Durante 2020 alrededor de 17.500 personas donaron sangre en las 377 colectas externas que se realizaron en 86 localidades de la provincia de Buenos Aires. Se trata de un incremento exponencial de este tipo de colectas donde el Instituto de Hemoterapia sale a la calle con su equipamiento y personal, y se acerca a los donantes en sus propios barrios. La razón de esta medida es clara, la pandemia de COVID-19 y las primeras semanas de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio generaron una merma de las donaciones, por lo que la respuesta tuvo que ser rápida y concreta.
“En La Plata hubo una caída de donaciones que coincidió justamente con el aislamiento y por eso ideamos un certificado que les permitiera a las personas trasladarse para venir a nuestro espacio, en 15 y 66, pero también hicimos todo para acercarnos”, cuenta la Dra. Alejandra De Bonis, directora Asistencial del Centro Regional de Hemoterapia La Plata y especialista en la materia, en diálogo con 90lineas.com y aclara: “Sin embargo, a pesar de que nuestro stock de unidades bajó, no se llegó a un punto crítico, fundamentalmente porque no había tanta necesidad de sangre con la suspensión de cirugías y la disminución de accidentes. Por supuesto la provisión había que mantenerla porque los tratamientos oncológicos siguieron y es mucha la demanda. Pero pudimos responder bien, así que estamos contentos”.
No es para menos si se tiene en cuenta la importancia vital de la donación. La sangre no se puede producir artificialmente y es fundamental en casos de pacientes que sufren accidentes, hemorragias, trasplantes, anemias, cirugías cardiovasculares, o están en tratamiento oncológico, como ya se mencionó. Para que cada paciente reciba lo que necesita la sangre donada se separa en sus distintos componentes: plasma, plaquetas, glóbulos rojos y crioprecipitado.
El plasma y su utilidad comenzaron a ser temas de conversación en el último tiempo también debido al coronavirus, y se trata de una gran oportunidad para acercar a más gente a la acción de donar en forma solidaria. “Muchos pacientes recuperados comenzaron a donar plasma y la difusión fue tremenda. Por eso trabajamos para que esa persona vuelva y done sangre. La gente se sintió muy útil con esta acción. Tenemos donantes que ya donaron 7 u 8 veces plasma porque tienen buenos anticuerpos. Y vuelven, y vuelven.
Al acercarse al ambiente solidario de la donación la gente queda ‘fidelizada’”, relata De Bonis, quien junto a su equipo analizan y desarrollan acciones para promover este deseo de donar.

En ese sentido, la profesional reflexiona: “La hemoterapia se basa en que el donante tiene que ser voluntario. Que uno se levante a la mañana y diga ‘tengo ganas de donar sangre para alguien, no importa a quién’, pero todavía falta trabajo en eso, un cambio cultural. Si bien hay mucha gente voluntaria es una tarea que hay que hacer todo el tiempo, la de la concientización. Por eso nos enfocamos en las escuelas, donde creemos que las semillitas van a dar fruto”. Y respecto a los pedidos de familiares, explica que de allí surge lo que se conoce como donante de reposición y es una colaboración de las instituciones para reponer la sangre que se utiliza en determinado tratamiento o situación.
Con espíritu solidario
Cuando las colectas salen a la calle, muchas veces están detrás organizaciones o grupos que se comunican con el Instituto de Hemoterapia o el mismo instituto las convoca para poder organizar estas jornadas especiales. El trabajo es en territorio y en redes sociales, donde la difusión y la interpelación a posibles donantes se vuelve clave. En esa tarea trabaja, entre otros, el grupo “Amigos de sangre” (https://www.instagram.com/amigosdesangre.lp/), que nació a mediados de 2017 como la idea de un grupo de amigos de ir en forma sostenida, organizada y con fechas a lo largo del año, a donar. “Queríamos también dar a conocer la propuesta entre amigos y conocidos, hacer correr la bola y que cada vez fuéramos más”, detalla Gabriel Martínez Niell, uno de los miembros que inició la propuesta.
“Y lo logramos, porque cada vez se fueron sumando más personas e incluso muchas lo hacían por primera vez y descubrieron su importancia. Creo que una de las cosas más lindas es que uno no sabe quién va a recibir la sangre pero sabe que está dando vida”, destaca.
Ya sea organizando y difundiendo campañas en redes, concientizando cara a cara, generando materiales y afianzando lazos institucionales, el grupo lleva casi cuatro años en marcha y buscando, tal como también sugiere De Bonis, que la donación sea una práctica cultural incorporada y naturalizada. “Así como se comparten asados, juntadas y charlas, nuestra razón de ser es compartir la amistad dando vida y queremos que eso sea algo común. Compartir esto genera un vínculo más profundo con las personas que nos rodean. Cuando estás con un amigo donando y lo ves con el brazo estirando dando sangre se genera algo muy fuerte. Es un orgullo. Te une con otros el lazo invisible de ayudar sin mirar a quien”.
Información importante para donar
Para donar sangre es necesario concurrir con DNI o algún documento, tener entre 16 y 65 años, pesar más de 50 kilos, sentirse en buen estado de salud y desayunar liviano antes de donar. Después de cada donación se hacen estudios de laboratorio a la sangre obtenida para conocer grupo sanguíneo y Factor Rh, y detectar posibles infecciones transmisibles por transfusión: sífilis, hepatitis B, hepatitis C, brucelosis, HIV/SIDA, chagas y HTLV I y II. Según informa el Ministerio de Salud de la provincia (http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/hemoterapia/), si alguno de los estudios imposibilita la utilización de la sangre estudiada, la unidad se descarta y se llama al donante para su información, orientación y derivación adecuada.
En La Plata se puede donar, como se dijo, en la sede local del Instituto de Hemoterapia (15 y 66), de lunes a sábado de 7 a 13 horas. También, a través de su página oficial de Facebook (https://www.facebook.com/CentroRegionaldeHemoterapiaLaPlata) se pueden conocer otros puntos donde acercarse semana a semana.
DONACIONES EN LA PROVINCIA
Según informó el Instituto de Hemoterapia de la Provincia “Dra. Nora Etchenique” casi 500 mil bonaerenses fueron a donar sangre a los centros regionales, postas hospitalarias y colectas externas en los últimos 3 años. Este 9 de noviembre se celebra el Día Nacional de las y los Donantes de Sangre y en ese marco, la provincia tiene más de 25 actividades programadas.
Desde el Instituto señalaron que son alrededor de 170 mil personas por año que se acercan a donar sangre a los 3 Centros Regionales de Hemoterapia: La Plata, 3 de Febrero y Mar del Plata; a los 190 efectores públicos hospitalarios provinciales o municipales; y a las colectas externas que se llevan a cabo en distintos puntos del territorio provincial.
Día Nacional de la Donación Voluntaria de Sangre
El 9 de noviembre de 1914 el doctor Luis Agote realizó la primera transfusión de sangre y por esa razón, a partir de 2004, se celebra el Día Nacional de las y los donantes voluntarios de Sangre en su homenaje.
Colectas
Las actividades en el marco del 9 de noviembre comenzaron el lunes 7 con dos jornadas de donación en Nueve de Julio y en Berisso. A continuación días y lugares de las próximas actividades:
MIÉRCOLES 9
- Merlo: Honorable Concejo Deliberante- Bolívar 650. De 8 a 13 hs.
- La Plata: Plaza Moreno- calle 12 entre 51 y 53. De 8.30 a 12.30 hs.
- Navarro: Hospital San Antonio de Padua- Calle 16 n° 750. De
- San Nicolás: Colegio Los Aromos- Av. Gral. Benito Álvarez 601. De 8 a 11 hs.
- Tres Lomas: Hospital “Girotti”- Soldado F. Garay 76. De 8 a 12 hs.
- Mar del Plata: Colegio CADS- San Juan 3594. De 8 a 12 hs.
- Florencio Varela: Hospital Mi Pueblo- Dr. Carlos Galli Mainini 240. De 8 a 12 hs.
- Bahía Blanca: Hospital Penna.- Av. Lainez 2401. De 8 a 11 hs.
- Quilmes: Hospital Iriarte- Allison Bell 770. De 8 a 11 hs.
- Bolívar: Colegio Nacional Bolívar- Av. Prof. A. Cancio 230. D 8 a 12 hs.
- Villalonga: Consultorios Externos- Manuel Belgrano 173. De 8.30 a 12.30 hs.
- Campana: Club Ciudad de Campana- Chiclana 209. 8 a 14 hs.
JUEVES 10
- Campana: Club Ciudad de Campana- Chiclana 209. 8 a 14 hs.
- Tandil: Cámara empresarial- Mitre 856. De 8 a 11 hs.
- Brandsen: Asociación Médica- Rivadavia 45. De 8.30 a 12.30 hs.
- San Fernando: Hospital “Petrona V. de Cordero”- Belgrano 1955. De 9 a 13 hs.
- Santa Teresita: Rotary Club- Calle 36 N° 937. De 8 a 12 hs.
- Villa Adelina: Icon Clinical Research- Av. Fondo de Legua 1171. De 9 a 14 hs.
VIERNES 11
- Guernica: Hospital Grierson- Juan Bautista Alberdi 38. De 8 a 12 hs.
- José C. Paz: Universidad Nacional de José C. Paz- Av. Héctor Arregui 501. De 8 a 13 hs.
- Martín Coronado: Instituto San Miguel de Garicoits- San Miguel Garicoits 1820. De 8.30 a 13 hs.
SÁBADO 12
- Carlos Casares: Escuela Secundaria N° 5- Coronel Dorrego 269. De 7.30 a 12.30 hs.
- González Catán: Rotary Club- Dr. Enrique Simón Pérez 5885. De 9 a 13 hs.
- Laprida: salón de Bomberos Voluntarios- Av. P. Pereyra 929. De 8 a 13 hs.
- Villa Sarmiento: Iglesia Jesucristo de los Santos de los Últimos Días- Dolores 818. De 9 a 14 hs.
- Necochea: Hospital “Ferreyra”- Calle 59 N° 4801. De 8 a 12 hs.
REQUISITOS PARA DONAR SANGRE
- Tener entre 16 y 65 años.
- Pesar más de 50 kilos.
- Sentirse bien de salud.
- Desayunar.
- Llevar DNI o documento que acredite identidad.