Cuando prestamos atención en cualquier ciudad a los nombres de las calles, de espacios y edificios como el hospital, la escuela y la plaza central, y hasta de los monumentos o estatuas, seguramente notamos que la gran mayoría pertenecen a identidades masculinas. La Plata no es la excepción. Por eso, con el objetivo de poder problematizar y desnaturalizar la falta de visibilización de las mujeres en el patrimonio inmaterial de la ciudad, es que nació el proyecto “Cinco Sabias. Hacia la resignificación del patrimonio de los cinco sabios de la ciudad de La Plata”.
La iniciativa se trata de un ciclo de charlas con cinco encuentros virtuales organizado por la Prosecretaría de Derechos Humanos de la UNLP, junto a la Cátedra Libre Alejandro Korn de la UNLP y la Comisión de Mujeres, Géneros y Diversidades de la UPAK, coordinada por Inka von Linden. En diálogo con 90lineas.com, la periodista y comunicadora nos cuenta más sobre la iniciativa.
“La idea empezó el año pasado, cuando yo estaba haciendo mi columna de género ‘Mujeres platenses’ en ‘Tiempo Compartido’, el programa de la UPAK por Radio Universidad. Después de la columna siempre nos quedamos charlando con los conductores Gabriel (Chapunov) y Luis (Portelli) -presidente de la UPAK-, y un día, después de una de las columnas, Luis me dice: ¿Y qué pasa con las sabias? Se lo pregunta en voz alta y yo digo que en ese momento él se puso los anteojos violetas sin saberlo, porque empezó a preguntar por algo que estaba naturalizado”, relata von Linden.

“Desde la Comisión de Mujeres, Géneros y Diversidades tomamos la pregunta y empezamos a investigar si había o no sabias, mujeres que hayan sido parte de la historia y que también hayan hecho historia. A partir de ahí armamos un proyecto y articulamos con la UNLP para organizar este ciclo en el que no sólo buscamos cinco sabias, sino muchas sabias y sabies, y donde también proponemos cuestionar el patrimonio con perspectiva de género”.
En La Plata son cinco los sabios que forman parte del patrimonio simbólico y material de la ciudad: Alejandro Korn, Pedro Bonifacio Palacios (Almafuerte), Juan Vucetich, Florentino Ameghino y Carlos Spegazzini. En 1942, la UNLP los distinguió con el hemiciclo ubicado frente al Museo de Ciencias Naturales.
Conocer para desnaturalizar
El equipo a cargo de los encuentros, plantea un camino que va del pasado hacia el presente, rastreando a las figuras femeninas más sobresalientes cuyas acciones tuvieron impacto en nuestra ciudad a principios del siglo XX, problematizando sobre su falta de visibilización y apostando a contribuir a la construcción del lugar de las mujeres en la historia.
“El primer encuentro (26/8) fue una apertura donde autoridades de la UNLP, UPAK y la Cátedra Libre Alejandro Korn dieron la bienvenida. Después comenzamos con la charla “¿Y las sabias? Re-pensando el patrimonio cultural desde la perspectiva de género” a cargo del arquitecto Pedro Delheye, director provincial de Patrimonio Cultural de Buenos Aires, la arquitecta Carolina Quiroga, directora del Seminario Patrimonio y Perspectiva de Género (FADU, UBA)”, repasa von Linden.
Durante la charla, Delheye explicó: “El patrimonio requiere siempre una valoración previa que implica una posición dominante y una subjetividad. Valoración que implica procesos de visibilización o invisibilización de prácticas, saberes y referencias culturales. El patrimonio no es un legado neutro ni objetivo, sino que es fruto de elecciones y recortes que reflejan la sociedad en que se haya inserto, en un determinado momento histórico y contexto social y político”. En esa línea, Quiroga sostuvo que “el patrimonio es un proyecto cultural”, por lo que no es ajeno a formas y estructuras sociales como el patriarcado.
Sobre los debates que se vienen, von Linden anticipa: “El segundo conversatorio (9/9) está destinado a entender la figura de los cincos sabios, porque creemos que hay que conocer para poder deconstruir. Y en el tercero (7/10) vamos a hablar de las mujeres sabias, de referentes de la cultura, la ciencia y la educación. Tuvimos un gran debate sobre qué era ser sabia o sabio y no nos referimos solamente a los saberes científicos del iluminismo, sino a cualquier saber”.
“En la cuarta charla (28/10) vamos a ver el contexto histórico en el que vivieron estas mujeres para intentar analizar por qué no tenemos sabias, ¿qué pasaba con las mujeres en el siglo XX?. Por último, en el cierre (11/11) nos vamos a la actualidad para ver cómo la UNLP busca construir el lugar de las mujeres”.
Los conversatorios se desarrollan en forma virtual, con acceso libre y gratuito, entre agosto y noviembre, específicamente los jueves 26 de agosto, 9 de septiembre, 7 de octubre, 28 de octubre,11 de noviembre a las 18 hs. Se puede acceder a través del canal de Youtube de la Prosecretaría de DDHH de la UNLP o vía zoom con inscripción previa.
La práctica con compromiso
Inka von Linden estudió comunicación social y su tesis estuvo vinculada con el aporte de las mujeres periodistas a los avances legislativos en Argentina. La inquietud de la investigadora surgió, como un flechazo, cuando leyó el prólogo de Operación Masacre, de Rodolfo Walsh, y el autor reconocía el gran aporte a su trabajo de Enriqueta Muñiz. Desde entonces, quiso saber qué otras Enriquetas existían, mujeres periodistas que aportaron mucho a la profesión y no fueron debidamente reconocidas.
“Yo vengo con una búsqueda de visibilizar y sacar del olvido, de este lugar de ocultación a las mujeres hace muchos años cuando empecé con mi tesis en 2014. En ese momento no había, como hoy, tantas personas interesadas en la cuestión de género y no había tanto material. La sociedad cambió mucho. Después de la investigación surgió la idea de un libro que está en proceso de salir a la luz”, cuenta sobre su propio proceso Von Linden, que hoy se destaca en su trabajo en radio.
“La idea con el ciclo y en general es empezar a plantear la pregunta, a desnaturalizar, no aceptar lo dado, que tiene que ver más con un sistema patriarcal que con otra cosa. También es ver el pasado para revisar el presente y preguntarnos qué tenemos ganas de cambiar, siempre desde un proceso de resignificar”, cierra y deja abierta la invitación a comunicarse con la coordinación del ciclo y a participar.