¿El rock nacional tal como lo conocimos hubiese sido el mismo sin Los Gatos, Manal y Almendra? ¿Existiría el heavy metal si Tomy Iommi, el guitarrista de Black Sabbath, no se hubiera cortado dos dedos y creado aquel sonido hasta entonces sin parangón con las prótesis de plástico que él mismo fabricó? ¿El reggae estaría expandido por todo el planeta -en estado puro y mediante su enorme influencia en casi todos los estilos de música- si la campesina jamaicana Cedella Booker no hubiese dado a luz a los 16 años a un niño que llamó Robert Nesta Marley Booker (Bob Marley), hijo de su cincuentón y autoritario capataz blanco?
Son situaciones contrafácticas. No obstante, invitan a volar a la imaginación. En todos los casos la respuesta tiende a ser “no”, pero en el de Bob Marley en particular, más todavía. Pues el niño que jamás conoció a su padre blanco, porque cuando él nació “perdió contacto” con la adolescente Cedella Booker, fue uno de los principales músicos que en la década de los 60 crearon el reggae; fue quien lo popularizó hasta generar fanatismo en Inglaterra y en Estados Unidos; fue y sigue siendo la mayor inspiración de todos los que hacen reggae, y algo para nada menor: fue un líder espiritual que “evangelizó” a través de su maravillosa música. Un legado que, muy lejos de apagarse con el paso de los años, crece día a día.

Y aquí una aclaración total y absolutamente imprescindible para entender, o al menos tener un acercamiento más profundo, al universo del reggae. Éste es un género musical que nació en Trenchtown, un extenso y pobrísimo barrio de Kingston, capital de Jamaica, íntimamente ligado al movimiento sociopolítico y espiritual llamado Rastafari. Aunque no todos los músicos jamaicanos del reggae fueron o son rastas, sí la inmensa mayoría. Y sobre todo, como dijimos, el “uno”, Bob Marley.
Se trata de un género musical que derivó del rocksteady y del ska y que tiene como principal característica la repetición constante de su ritmo. Marley le imprimió una cadencia lenta e inconfundible
Sin embargo, la música reggae creada fuera de la isla caribeña generalmente no tiene nada que ver con el rastafarismo (o en algún caso quizás sí, pero se trataría de algo muy puntual). En este momento viene a la mente la declaración de Bahiano, líder de Los Pericos, uno de los grupos pioneros de la música reggae en Argentina y sin dudas el más exitoso desde su nacimiento en 1986, cuando aclaró que ellos hacían reggae pero nada tenían que ver con el rastafarismo.

Video.- Is this Love (Es esto amor – Bob Marley & The Wailers)
¿Y qué es el rastafarismo? Vamos a una definición de “diccionario”, más algún agregado, ya que el tema da para un libro. “Es un movimiento político y religioso que se gestó a principios del siglo XX en Jamaica -aunque sus raíces se extienden hasta el siglo XVIII- a partir de la lucha de negros y mestizos contra la opresión blanca”. Una figura central en su génesis fue el periodista jamaicano Marcus Garvey, con su corriente Regreso a África (“El Rastafarismo” – Isidro Marín-Gutiérrez, Universidad de Sevilla, España, diciembre de 2006).
LA CREACIÓN DE UN MESÍAS
Los antepasados de los actuales rastafaris eran descendientes de esclavos llevados de Etiopía a Jamaica. Cuestión que para el rastafarismo, producto de una compleja fusión entre religiones africanas e indias, cristiana y judía, el príncipe etíope Ras Tafari, quien nació con ese nombre el 23 de julio de 1892 y al ser coronado emperador de Etiopía adoptó el de Haile Selassie, representó la encarnación de Dios (o Jah): era el mesías redentor.
Creían que él los liberaría sacándolos de su vida de pobreza en el Caribe y llevándolos a África, la tierra de sus antepasados y su centro espiritual (“Cómo terminó el emperador de Etiopía Haile Selassie siendo adorado como un dios en Jamaica” – BBC, 13 de abril de 2017).

Video.- One Love (Un amor – Bob Marley & The Wailers)
Mientras algunos sostienen que Selassie no vio con malos ojos que a 13.000 kilómetros de su nación se lo considerara una deidad, la mayoría asegura que el emperador estaba muy preocupado por el tema, razón por la cual envió a Jamaica a un representante de la Iglesia Cristiana Ortodoxa etíope para tratar de convertir a los rastas al cristianismo o, al menos, desalentar aquella creencia.
“¿Y quién fue ese representante? Pues nada más y nada menos que Abuna Yesehaq, el arzobispo que entró en contacto con Bob Marley, quien se había acercado a su iglesia en Kingston. Sin embargo, cuando Bob expresó su deseo de ser bautizado, las personas más cercanas a él le impidieron seguir adelante” (“Cuando Bob Marley pasó a llamarse Berhane Selassie” – Do The Reggae, 4 de noviembre de 2018).
EL MAYOR EMBAJADOR RASTAFARI
Un dato a tener muy en cuenta para comprender la deriva de Bob Marley y los otros músicos jamaicanos que crearon el reggae, es que el grupo musical The Wailers, pionero del género con la participación de Bob, Peter Tosh, Bunny Wailer y los hermanos Barrett, entre otros, nació en 1963, apenas un año después de que Jamaica dejara de ser colonia británica.
Fue así que Bob Marley, pese a que su madre trató de guiarlo en un catolicismo tradicionalista, se posicionó claramente en contra de lo que reconoció como la religión del opresor hombre blanco, asegura el biógrafo David Vlado Moskowitz.
Unos meses antes de morir, el 4 de noviembre de 1980, Bob Marley fue bautizado como Berhane Selassie por la Iglesia Cristiana Ortodoxa de Etiopía, una de las religiones más antiguas del mundo
Así se explica su fuerte adhesión al rastafarismo que, como vimos, nació y se desarrolló como un movimiento político y religioso mediante el cual los negros y mestizos (Bob era mestizo a causa de su padre) lucharon por sus derechos civiles y contra la opresión de los blancos. Un Bob que “creció con su madre en una zona empobrecida” y que tras casarse con Rita (a quien siempre se conoció como Rita Marley) en 1966, con 21 años, asumió el rastafarismo con mayor fuerza, contó el periodista español Pablo Fernández en un vasto estudio publicado el 29 de marzo de 2017 en el sitio Entrelíneas.
The Wailers pronto se convirtió en Bob Marley & The Wailers, ya sin Peter Tosh, quien se hizo solista, y con el famoso coro femenino I Threes, conformado por Rita Marley, Judy Mowatt y Marcia Griffiths.

Video.- No Woman No Cry (No llores mujer – Bob Marley & The Wailers)
Popularmente conocidos por sus rastas o dreadlocks en el cabello (todo lo relativo a la peluquería tenía que ver con el comercio del hombre blanco), los colores rojo, verde y amarillo (por la bandera de Etiopía) y su uso religioso del ganja (marihuana), los rastas que también inventaron el reggae tuvieron en Bob Marley al mejor compositor y, a la vez, guía espiritual: The Wailers publicó su primer disco en 1965 y el séptimo y último en 1977. Bob Marley & The Wailers sacó su primer LP en 1974 y el undécimo y último en 1984, aunque Bob falleció en el 81.
«MURIÓ DIOS»
Cuando el emperador etíope Haile Selassie murió en 1975, enfermo y en la cárcel tras ser derrocado el año anterior por una escisión marxista del ejército, muchos rastas creyeron que era una mentira difundida por el poder blanco para debilitarlos. Al confirmarse la noticia, no fueron pocos los que comenzaron a creer que el regreso a África tenía que ver con una cuestión más espiritual que otra cosa.
En medio de todo ello, Bob Marley llevó el reggae y la cultura rastafari a Gran Bretaña, la “madre malvada”, donde tuvo un éxito sin igual. Y de allí al resto del mundo. También sufrió en su propia casa un atentado a su vida (la vivienda es referencia número uno para los turistas). Y tuvo 11 hijos: cuatro con Rita y el resto con distintas mujeres.

Hacia 1980, tres años después de que le detectaron cáncer, Bob escribió Redemption Song (Canción de expiación), una de las más explícitas sobre su conversión, al menos interna, al cristianismo.
Aunque una versión indica que su esposa Rita y los hijos se convirtieron en 1972, otra la pone a ella en el lugar de encubridora de su conversión final, aduciendo que había muchísimo dinero en juego y que esa noticia alejaría a los seguidores.
El disco Exodus (1977) fue elegido Disco del Siglo por la prestigiosa revista estadounidense Time
El escritor español Pablo Fernández lo cuenta así: “Cuando en 1984 la publicación jamaicana Gleaner’s Sunday le preguntó acerca de Bob al arzobispo Yesehaq, de la Iglesia Cristiana Ortodoxa etíope, el religioso dijo que ‘era realmente un buen hermano y un hijo de Dios, a pesar de cómo lo veía la gente. Había mostrado interés en el bautismo durante mucho tiempo, pero había personas cercanas a él que ejercían control sobre sus decisiones y estaban alineados a otros aspectos del rastafarismo. Pero Bob venía a la iglesia regularmente’”.
“Según su propia esposa, Rita Marley, Bob acudió al arzobispo para ser bautizado como cristiano el 4 de noviembre de 1980. Fue en Estados Unidos (para evitar problemas). Los testigos hablan de que pasó media hora llorando y celebrando una nueva vida más allá de la injusticia, la furia y la muerte que había visto. Bob Marley recibió ese día un nuevo nombre que lo vinculaba directamente con la exclusividad de la divinidad de Jesús: Berhane Selassie, que significa Luz de la Trinidad”.
El 11 de mayo de 1981, con apenas 36 años de edad, Bob “se revolvía de dolor e invocaba el nombre de Jesús para que se lo llevase”. Estaba internado en el Hospital Universitario de Miami. “Rita, desesperada, buscaba una enfermera en los pasillos al tiempo que llamaba por teléfono a Judy Mowatt, su amiga y una de las coristas de la banda. Hasta que encontró a Bunny Brown, una enfermera cristiana que acompañó al músico en la oración hasta su muerte. Su hijo, Ziggy Marley, aseguró que las últimas palabras de su padre fueron ¡El dinero no puede comprar la vida!. Rita afirmó que exclamó ¡Jesús, llévame! Pero las dos mujeres rastafaris ocultaron aquellos acontecimientos muchos años”, aseveró el periodista y escritor.
Video.- Redemption Song (Canción de expiación – Bob Marley & The Wailers)
