Casi un tercio de los hogares del Gran La Plata no cubre sus necesidades

El dato surge de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC y corresponde al segundo semestre de 2022. En ese lapso de tiempo, se llevó a cabo un relevamiento en los sitios de distribución de alimentos de la Región a fin de saber cómo funcionan, la población que atienden, sus necesidades y estrategias ante la insuficiencia de mercadería y el impacto de la inflación. El informe fue difundido por la Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades de la UNLP

Crédito imagen: Diario Norte

situación alimentaria GLP

El proyecto Elaboración, disponibilidad, acceso y consumo de alimentos en barrios populares del Gran La Plata, dependiente del Programa “Ciencia y tecnología contra el hambre” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, publicó sus primeros resultados del relevamiento realizado en 2022 a Sitios de Distribución de Alimentos (SDA) del Gran La Plata (Nota de la Redacción: los sitios de distribución de alimentos son, en su mayoría, lo que popularmente se conoce como comedores barriales y/o merenderos, entre otras modalidades).

El relevamiento se realizó entre los meses de junio y octubre de 2022, en un total de 73 SDA ubicados en Melchor Romero, San Carlos, Abasto, Olmos, Villa Elvira, Altos de San Lorenzo, Los Hornos, El Peligro, Arturo Seguí, Tolosa, Villa Elisa, Gonnet, Gorina, Berisso (barrios Villa Argüello y El Carmen) y Ensenada.

Según la Encuesta Permanente de Hogares del segundo semestre de 2022 (EPH-INDEC, 2023), es decir, cuando se realizó el relevamiento, casi un tercio de los hogares no logra cubrir necesidades alimentarias y no alimentarias esenciales y un 9% es población indigente.

Asimismo, un porcentaje importante de la población bajo la línea de la pobreza se ubica en los 199 barrios populares del Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP), entre ellos, los correspondientes al Gran La Plata.

situación alimentaria GLP

Crédito imagen: ANRed

La pandemia del 2015-2019 y la del coronavirus

La pandemia contribuyó a agravar una situación socioeconómica que ya era crítica para el período 2015-2019.

Hacia fines de 2019 la emergencia alimentaria había sido declarada como problema público a nivel nacional.

En el contexto específico del Gran La Plata, los relevamientos de 2018 y 2019 realizados junto al Consejo Social de la UNLP ya señalaban el crecimiento exponencial de los SDA en la región a partir de los años 2015 y 2016, y el aumento constante de personas que asistían a los mismos en busca de alimentos.

Ante la urgencia de la demanda alimentaria durante los primeros meses de la pandemia surgieron en la Región rápidamente nuevos sitios. En este sentido, el estudio mostró que, de un total de 73 sitios relevados, 26 se abrieron en el período 2015-2019 y 17 en el período 2020-2021.

La mitad de los SDA relevados recibe 100 comensales o más.

En el 60% de los SDA se señaló que la cantidad de asistentes se incrementó con relación al año previo (2021), siguiendo la tendencia observada en informes anteriores (2018 y 2019) y en lo señalado a partir de la pandemia.

situación alimentaria GLP

Crédito imagen: P12

El número de personas que atienden los sitios se compone, en la mayoría de ellos (60), de 2 a 20 integrantes. En la mayor parte de los SDA (el 60%), el grupo de personas que los atienden se mantiene estable.

En casi todos los SDA (67) se señaló que la mayoría de las personas que trabajan en el sitio son mujeres.

En el 80% de los SDA, todas o algunas de estas personas perciben ingresos por trabajar en el sitio. En su mayoría ese ingreso está vinculado a las tareas y actividades que cumplen dentro del Programa Potenciar Trabajo.

Casi todos los sitios indicaron que reciben recursos, sea alimentos o dinero.

La enorme mayoría de los sitios (97%) recibe alimentos. Entre los relevados, 60 sitios los reciben de alguna instancia gubernamental (nacional, 42; provincial, 36; municipal, 7). De estos sitios que reciben alimentos de instancias gubernamentales, 24 los reciben de más de una jurisdicción.

Asimismo, 19 SDA reciben donaciones de alimentos por parte de vecinos y vecinas y 16 lo hacen de ONGs, clubes e iglesias.

El 40% de los SDA recibe dinero (29). Casi en su totalidad, estos recursos son provistos por al menos un organismo gubernamental.

situación alimentaria GLP

Crédito imagen: Bacap Noticias

Entre los SDA, los dos tipos de comida más ofrecidos son merienda (51) y almuerzo (30).

Cuando brindan más de un tipo de comida elaborada, la principal combinación es almuerzo y merienda.

Hay un 42% de los SDA que ofrece un solo tipo de comida elaborada (almuerzo, cena o merienda).

La mitad de los SDA (35) brinda alimentos entre 3 y 5 veces por semana.

En la mayoría de los SDA (casi el 84%) se retiran comidas elaboradas (viandas).

Muchos de los sitios (24 SDA), además de elaborar comidas entregan bolsones o paquetes de alimentos sin elaborar.

En muy pocos casos (13 SDA) se come en el sitio.

Esto muestra un cambio significativo respecto a las modalidades en que los SDA brindaban comida en épocas anteriores. Esta transformación puede ser explicada en gran parte por la pandemia, que obligó a los sitios a restringir la presencialidad.

Los insumos más utilizados para la elaboración de alimentos son el aceite, la harina y el azúcar.

Si se mira la relación entre la disponibilidad y la utilización de alimentos, los dos insumos cuya provisión se consideró más insuficiente son el aceite y el azúcar (por el 77% y 74% de los SDA respectivamente). Se trata justamente de 2 de los 3 insumos más utilizados.

situación alimentaria GLP

Crédito imagen: Primera edición

En todos los SDA, las y los referentes señalaron comprar alimentos, independientemente de la recepción de mercadería.

Los alimentos que más se compran son huevos (63%), aceites (52%), verduras (52%), azúcar (48%), carne de pollo (48%), carne de vaca (41%), harinas (36%).

Mientras que los alimentos considerados como más suficientes en su provisión y que no requieren ser comprados son polenta, arroz, arvejas y fideos.

Ante la insuficiencia en la provisión de alimentos y el impacto de la inflación, las personas que trabajan en los SDA despliegan diversas estrategias para la adquisición de alimentos y provisión de comidas:

-Organizan diversas actividades (“hacer finanzas”) para juntar dinero, como venta de comida, de ropa usada, rifas, y así poder comprar alimentos con los que no cuentan.

-Aportan parte del dinero que cobran a través del Potenciar Trabajo a un fondo común para la compra de materiales o alimentos para el sitio.

-Complementan insumos del SDA a través de lo que reciben del SAE (Servicio Alimentario Escolar) para la elaboración de las comidas que brindan.

-Eligen comercios más baratos para realizar las compras de los alimentos insuficientes (Banco de Alimentos, mayoristas).

-Desarrollan huertas propias para la provisión de verduras.

-“Hacen rendir” los alimentos de diferentes modos: no se cuenta por persona sino por “taper”, se prefiere la leche en polvo por sobre la fluida, etc.

-Realizan “vaquitas” entre los vecinos y vecinas del barrio para la compra de alimentos, en general en casos de días festivos, como el Día de la Niñez.

Los datos recabados sobre la situación alimentaria en los SDA de los barrios populares del Gran La Plata dan cuenta de un circuito de medios y modos diversos de provisión, traslado, almacenamiento, elaboración, distribución, comercialización/intercambios, estrategias de complementación de alimentos.

En el diseño y puesta en marcha de acciones orientadas a dar respuesta o aminorar el déficit alimentario, es fundamental atender al conjunto de actores, fases, dificultades y estrategias que intervienen en la gestión cotidiana de alimentos.

Fuente: Boletín de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación UNLP – 28/04/2023

Acceder al PDF

Salir de la versión móvil