La Ley nacional de Salud Mental Nº 26.657 del 2010, conocida como “ley de desmanicomialización”, a la cual la Provincia de Buenos Aires adhirió en 2014 mediante la Ley Nº 14.580, estableció como fecha límite el año 2020 para sustituir los históricos hospitales neuropsiquiátricos por otros dispositivos de atención. No obstante, la pandemia retrasó esos tiempos.
En territorio bonaerense se aceleró el proceso a fines del 2019, momento en que comenzó el cierre de salas y pabellones en los cuatro neuropsiquiátricos públicos provinciales: el Hospital D. Taraborelli, el Domingo Cabred, el interzonal José Esteves y el emblemático Hospital Alejandro Korn de Melchor Romero, La Plata, donde se formaron generaciones de médicos y médicas especializados en psiquiatría.
Lo cierto es que hace poco, en la pared exterior de uno de los ex pabellones del Hospital de Romero, el Ministerio de Salud bonaerense colocó un cartel que generó una profunda indignación entre los psiquiatras platenses. Es que, más allá de la postura de los profesionales respecto de la ley, el cartel en cuestión (ver foto) dice textualmente: “Desde finales de la década de 1960 hasta abril de 2023, funcionó aquí un pabellón de encierro manicomial. En el día de la fecha se cierra definitivamente como espacio de vulneración, destinando a nuevos usos para garantizar derechos a nuestro pueblo”.
Y finaliza: “En la memoria de las cientos de personas que vivieron, sobrevivieron y murieron aquí. ¡MANICOMIO NUNCA MÁS! – 15 de Mayo 2023”. Al pie, el logo del Ministerio de Salud del Gobierno bonaerense.
En un duro comunicado fechado el miércoles 31 de mayo, la Asociación de Psiquiatras Platenses (APP) subraya: “Con indignación, repudiamos enérgicamente la acusación de que en dicho hospital psiquiátrico se hayan realizado privaciones ilegítimas de la libertad y vulneración de derechos desde la década del 60 hasta la actualidad”, y dispara: “Como agravante, y de ningún modo casual, se finaliza con la frase ‘Nunca Más’, promoviendo de este modo en las personas una clara analogía con lo ocurrido en la última dictadura militar. Esto último es, a todas luces, agraviante y grave, manchando la honorabilidad y el esfuerzo de una enorme cantidad de psiquiatras que dedican y han dedicado décadas a formarse y a atender a personas con patologías mentales severas, abandonados muchas veces por la sociedad y también por los organismos oficiales”.
El comunicado completo
A la comunidad:
La Asociación de Psiquiatras Platenses ha tomado conocimiento de la agraviante placa que colocó el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires en la sala “D” del Hospital Alejandro Korn de la localidad de Melchor Romero (maliciosamente llamado “manicomio”), el día 15 de mayo del corriente año.
Con indignación, repudiamos enérgicamente la acusación de que en dicho hospital psiquiátrico se hayan realizado privaciones ilegítimas de la libertad y vulneración de derechos desde la década del 60 hasta la actualidad. Como agravante, y de ningún modo casual, se finaliza con la frase “Nunca Más”, promoviendo de este modo en las personas una clara analogía con lo ocurrido en la última dictadura militar. Esto último es, a todas luces, agraviante y grave, manchando la honorabilidad y el esfuerzo de enorme cantidad de psiquiatras que dedican y han dedicado décadas a formarse y a atender a personas con patologías mentales severas, abandonados muchas veces por la sociedad y también por los organismos oficiales.
Es así que este establecimiento sanitario fue deteriorándose ediliciamente, no pudiendo muchas veces cubrir necesidades básicas de pacientes vulnerables, no por criterio médico, sino por desidia política. El cierre sin adecuada planificación y presupuesto, como ha mostrado la experiencia en otros países, termina con los pacientes más vulnerables abandonados y en situación de calle.
La psiquiatría es una especialidad médica entre cuyos objetivos se cuenta la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades mentales. Aunque resulte insólito aclararlo, la psiquiatría no es un organismo encargado de la represión social. Esto sólo es posible de concebir en fantasías que no se corresponden con la realidad y que solamente incrementan el estigma sobre la enfermedad mental. Negar la necesidad de centros especializados, como negar la enfermedad misma, sólo trae como consecuencia mayor estigma y mayor desamparo en los pacientes y familias que la sufren.
Consideramos que No es con placas agresivas que se debe mejorar la situación de los pacientes sino con políticas activas, basadas en los avances científicos, y con adecuados presupuestos para implementarse.
Instamos a los responsables del Ministerio de Salud bonaerense a retirar dicha placa ofensiva y a dejar de pregonar ideologías fallidas que asocian a una especialidad médica con lo contrario de lo que se busca, ya que estamos convencidos de que Estigmatizar la psiquiatría sólo contribuirá al empeoramiento de la situación de los pacientes.
Desde la Asociación Platense de Psiquiatría manifestamos nuestro franco rechazo e intenso malestar por la placa colocada por el Ministerio, y mantenemos el compromiso de continuar trabajando por la salud mental y los derechos de los pacientes en un marco de seriedad, respeto y humanismo.
La Plata, 31 de Mayo de 2023.
Firman Marlene Mezza, presidenta, y Natalia Erpen, secretaria.
psiquiatras platenses