Periodismo de Autor | Diario Digital de La Plata
23 de junio de 2025
  • Login
21 °c
La Plata
Logo 90lineas.com
  • Ciudad
    Con Olmos, ya son 20 las localidades platenses “en obras”

    Con Olmos, ya son 20 las localidades platenses en obras

    Provincia, Municipio y UNLP lanzaron políticas de fondo para el cinturón verde local

    Provincia, Municipio y UNLP lanzaron políticas de fondo para el cinturón verde local

    Con Olmos, ya son 20 las localidades platenses “en obras”

    Cortes y desvíos por obras del lunes 23 al viernes 27

    Motosierra cero: Provincia avanza con la segunda planta potabilizadora de agua para la región

    Motosierra cero: Provincia avanza con la segunda planta potabilizadora de agua para la región

    El Bioparque de La Plata liberó dos zorras grises tras un exitoso proceso de rehabilitación

    El Bioparque de La Plata liberó dos zorras grises tras un exitoso proceso de rehabilitación

    Se pondrá en valor al 50% de los edificios escolares de La Plata

    Se pondrá en valor al 50% de los edificios escolares de La Plata

  • Política y Economía
    El (anti)peronismo lo hizo de nuevo

    El (anti)peronismo lo hizo de nuevo

    Los ricos, de fiesta en el Titanic

    Los ricos, de fiesta en el Titanic

    FIN DE LA DEMOCRACIA

    FIN DE LA DEMOCRACIA

    Cristina presa y proscrita: la república liberal y sus límites

    Cristina presa y proscrita: la república liberal y sus límites

    «Dime quiénes celebran…» Cecilia Pando festejó la condena de Cristina Kirchner

    «Dime quiénes celebran…» Cecilia Pando festejó la condena de Cristina Kirchner

    El peronismo no se rinde

    El peronismo no se rinde

  • Educación
    La Ingeniería nuestra de cada día

    La Ingeniería nuestra de cada día

    Se pondrá en valor al 50% de los edificios escolares de La Plata

    Se pondrá en valor al 50% de los edificios escolares de La Plata

    Hoy, nuestro país es menos justo

    Hoy, nuestro país es menos justo

    Masiva participación en la Expo UCALP 2025

    Masiva participación en la Expo UCALP 2025

    Formación política para jóvenes con mirada crítica y enfoque federal

    Formación política para jóvenes con mirada crítica y enfoque federal

    Miles de jóvenes en la Expo UCALP 2025

    Miles de jóvenes en la Expo UCALP 2025

    Ingeniería, en una histórica misión de la NASA que llevará astronautas a la Luna

    Ingeniería, en una histórica misión de la NASA que llevará astronautas a la Luna

    Más de 230 universidades de Iberoamérica advierten por la crisis climática y llaman a actuar urgente

    Más de 230 universidades de Iberoamérica advierten por la crisis climática y llaman a actuar urgente

    Tauber va por la tercera presidencia de la UNLP

    Tauber va por la tercera presidencia de la UNLP

  • Deportes
    El Mundial de Clubes y el dato que lo une con la historia albirroja

    El Mundial de Clubes y el dato que lo une con la historia albirroja

    Carta de un Tripero a un Calamar

    Carta de un Tripero a un Calamar

    El fútbol en El Eternauta y el fantasmagórico guiño a Platense

    El fútbol en El Eternauta y el fantasmagórico guiño a Platense

    Gatti: los “locos” clásicos de una leyenda

    Gatti: los “locos” clásicos de una leyenda

    101 años del estadio del Bosque

    101 años del estadio del Bosque

    Los abriles de la tradicional brega

    Los abriles de la tradicional brega

    Lole Reutemann, el desobediente más maravilloso de la F1

    Lole Reutemann, el desobediente más maravilloso de la F1

    AFA 2025: el inédito formato de torneos que vuelve tras 45 años

    AFA 2025: el inédito formato de torneos que vuelve tras 45 años

    ¡Lo hizo! El platense Ignacio Piaggio cruzó a nado el Río de la Plata

    ¡Lo hizo! El platense Ignacio Piaggio cruzó a nado el Río de la Plata

  • Espectáculos
    De tocar en la escuela del barrio al Argentino hay solo un paso: la educación pública de calidad

    De tocar en la escuela del barrio al Argentino hay solo un paso: la educación pública de calidad

    Junio en el Coliseo Podestá

    Junio en el Coliseo Podestá

    Teatro Argentino: nuevas audiciones para ingresar a la Camerata Académica

    Teatro Argentino: nuevas audiciones para ingresar a la Camerata Académica

    En La Perla del Once

    En La Perla del Once

    La Provincia con gusto a dulce de leche

    La Provincia con gusto a dulce de leche

    Facu y la orquesta escuela. Del ukelele a Pappo y Blues a Teté

    Facu y la orquesta escuela. Del ukelele a Pappo y Blues a Teté

    Aprendé a elaborar los fatays como los árabes. Berisso te espera

    Aprendé a elaborar los fatays como los árabes. Berisso te espera

    El fútbol en El Eternauta y el fantasmagórico guiño a Platense

    El fútbol en El Eternauta y el fantasmagórico guiño a Platense

    Así nacieron y crecieron los hospitales en La Plata: una muestra fotográfica imperdible

    Así nacieron y crecieron los hospitales en La Plata: una muestra fotográfica imperdible

  • Personalidades
    Necesitamos muchos, muchos Enrique Shaw

    Necesitamos muchos, muchos Enrique Shaw

    Andrés Framini, el obrero de Berisso que ganó la gobernación bonaerense

    Andrés Framini, el obrero de Berisso que ganó la gobernación bonaerense

    pobres

    «Los pobres no sólo sufren injusticias, sino que a veces se organizan para buscarles una solución»

    La persona más longeva del mundo es una religiosa brasileña

    La persona más longeva del mundo es una religiosa brasileña

    Asesinato en el Senado de la Nación. ¿Quién fue Lisandro de la Torre?

    Asesinato en el Senado de la Nación. ¿Quién fue Lisandro de la Torre?

    El Senado nacional distinguirá a un investigador del CONICET La Plata

    El Senado nacional distinguirá a un investigador del CONICET La Plata

    Néstor Kirchner, cuando el poder estuvo del lado de la gente

    Néstor Kirchner, cuando el poder estuvo del lado de la gente

    Un investigador del CONICET La Plata fue reconocido por una prestigiosa entidad nacional

    Un investigador del CONICET La Plata fue reconocido por una prestigiosa entidad nacional

    Adiós a un grande del peronismo, murió Lorenzo Pepe

    Adiós a un grande del peronismo, murió Lorenzo Pepe

  • Sociedad
    • Jubilados
    • Lectores
    • Autos
  • Mundo
    El fenómeno Ocasio-Cortez: ¿Hay espacio para la izquierda en EEUU?

    El fenómeno Ocasio-Cortez: ¿Hay espacio para la izquierda en EEUU?

    ONU: «14.000 bebés podrían morir en Gaza en 48 horas»

    ONU: «14.000 bebés podrían morir en Gaza en 48 horas»

    Francisco y Gaza

    Francisco y Gaza

    The New York Times: «¿Qué tanto sabía Javier Milei de la criptoestafa que promovió?»

    The New York Times: «¿Qué tanto sabía Javier Milei de la criptoestafa que promovió?»

    Stiglitz: “Los mercados desatados han puesto al mundo en el camino del fascismo del siglo XXI”

    Stiglitz: “Los mercados desatados han puesto al mundo en el camino del fascismo del siglo XXI”

    Por un puñado de «verdes»

    Por un puñado de «verdes»

    El Papa Francisco denunció una «masacre de niños» en Gaza

    El Papa Francisco denunció una «masacre de niños» en Gaza

    ¿Qué fue el Crack de 1929? Causas, ganadores y perdedores

    ¿Qué fue el Crack de 1929? Causas, ganadores y perdedores

    Desgarradora carta del cura de la única iglesia católica de Gaza

    Desgarradora carta del cura de la única iglesia católica de Gaza

  • Salud
    Dos nuevos centros de salud en La Plata

    Dos nuevos centros de salud en La Plata

    La campaña de vacunación antigripal ya alcanza a todos los grupos de riesgo

    La campaña de vacunación antigripal ya alcanza a todos los grupos de riesgo

    Jornada de prevención del cáncer de colon y cuello uterino en “la Repu”

    Jornada de prevención del cáncer de colon y cuello uterino en “la Repu”

    Comenzó a aplicarse la vacuna antigripal

    Comenzó a aplicarse la vacuna antigripal

    Rebrote de sarampión: llaman a la población a vacunarse

    Rebrote de sarampión: llaman a la población a vacunarse

    Salir de la OMS, o cómo retroceder 80 años

    Salir de la OMS, o cómo retroceder 80 años

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Ciudad
    Con Olmos, ya son 20 las localidades platenses “en obras”

    Con Olmos, ya son 20 las localidades platenses en obras

    Provincia, Municipio y UNLP lanzaron políticas de fondo para el cinturón verde local

    Provincia, Municipio y UNLP lanzaron políticas de fondo para el cinturón verde local

    Con Olmos, ya son 20 las localidades platenses “en obras”

    Cortes y desvíos por obras del lunes 23 al viernes 27

    Motosierra cero: Provincia avanza con la segunda planta potabilizadora de agua para la región

    Motosierra cero: Provincia avanza con la segunda planta potabilizadora de agua para la región

    El Bioparque de La Plata liberó dos zorras grises tras un exitoso proceso de rehabilitación

    El Bioparque de La Plata liberó dos zorras grises tras un exitoso proceso de rehabilitación

    Se pondrá en valor al 50% de los edificios escolares de La Plata

    Se pondrá en valor al 50% de los edificios escolares de La Plata

  • Política y Economía
    El (anti)peronismo lo hizo de nuevo

    El (anti)peronismo lo hizo de nuevo

    Los ricos, de fiesta en el Titanic

    Los ricos, de fiesta en el Titanic

    FIN DE LA DEMOCRACIA

    FIN DE LA DEMOCRACIA

    Cristina presa y proscrita: la república liberal y sus límites

    Cristina presa y proscrita: la república liberal y sus límites

    «Dime quiénes celebran…» Cecilia Pando festejó la condena de Cristina Kirchner

    «Dime quiénes celebran…» Cecilia Pando festejó la condena de Cristina Kirchner

    El peronismo no se rinde

    El peronismo no se rinde

  • Educación
    La Ingeniería nuestra de cada día

    La Ingeniería nuestra de cada día

    Se pondrá en valor al 50% de los edificios escolares de La Plata

    Se pondrá en valor al 50% de los edificios escolares de La Plata

    Hoy, nuestro país es menos justo

    Hoy, nuestro país es menos justo

    Masiva participación en la Expo UCALP 2025

    Masiva participación en la Expo UCALP 2025

    Formación política para jóvenes con mirada crítica y enfoque federal

    Formación política para jóvenes con mirada crítica y enfoque federal

    Miles de jóvenes en la Expo UCALP 2025

    Miles de jóvenes en la Expo UCALP 2025

    Ingeniería, en una histórica misión de la NASA que llevará astronautas a la Luna

    Ingeniería, en una histórica misión de la NASA que llevará astronautas a la Luna

    Más de 230 universidades de Iberoamérica advierten por la crisis climática y llaman a actuar urgente

    Más de 230 universidades de Iberoamérica advierten por la crisis climática y llaman a actuar urgente

    Tauber va por la tercera presidencia de la UNLP

    Tauber va por la tercera presidencia de la UNLP

  • Deportes
    El Mundial de Clubes y el dato que lo une con la historia albirroja

    El Mundial de Clubes y el dato que lo une con la historia albirroja

    Carta de un Tripero a un Calamar

    Carta de un Tripero a un Calamar

    El fútbol en El Eternauta y el fantasmagórico guiño a Platense

    El fútbol en El Eternauta y el fantasmagórico guiño a Platense

    Gatti: los “locos” clásicos de una leyenda

    Gatti: los “locos” clásicos de una leyenda

    101 años del estadio del Bosque

    101 años del estadio del Bosque

    Los abriles de la tradicional brega

    Los abriles de la tradicional brega

    Lole Reutemann, el desobediente más maravilloso de la F1

    Lole Reutemann, el desobediente más maravilloso de la F1

    AFA 2025: el inédito formato de torneos que vuelve tras 45 años

    AFA 2025: el inédito formato de torneos que vuelve tras 45 años

    ¡Lo hizo! El platense Ignacio Piaggio cruzó a nado el Río de la Plata

    ¡Lo hizo! El platense Ignacio Piaggio cruzó a nado el Río de la Plata

  • Espectáculos
    De tocar en la escuela del barrio al Argentino hay solo un paso: la educación pública de calidad

    De tocar en la escuela del barrio al Argentino hay solo un paso: la educación pública de calidad

    Junio en el Coliseo Podestá

    Junio en el Coliseo Podestá

    Teatro Argentino: nuevas audiciones para ingresar a la Camerata Académica

    Teatro Argentino: nuevas audiciones para ingresar a la Camerata Académica

    En La Perla del Once

    En La Perla del Once

    La Provincia con gusto a dulce de leche

    La Provincia con gusto a dulce de leche

    Facu y la orquesta escuela. Del ukelele a Pappo y Blues a Teté

    Facu y la orquesta escuela. Del ukelele a Pappo y Blues a Teté

    Aprendé a elaborar los fatays como los árabes. Berisso te espera

    Aprendé a elaborar los fatays como los árabes. Berisso te espera

    El fútbol en El Eternauta y el fantasmagórico guiño a Platense

    El fútbol en El Eternauta y el fantasmagórico guiño a Platense

    Así nacieron y crecieron los hospitales en La Plata: una muestra fotográfica imperdible

    Así nacieron y crecieron los hospitales en La Plata: una muestra fotográfica imperdible

  • Personalidades
    Necesitamos muchos, muchos Enrique Shaw

    Necesitamos muchos, muchos Enrique Shaw

    Andrés Framini, el obrero de Berisso que ganó la gobernación bonaerense

    Andrés Framini, el obrero de Berisso que ganó la gobernación bonaerense

    pobres

    «Los pobres no sólo sufren injusticias, sino que a veces se organizan para buscarles una solución»

    La persona más longeva del mundo es una religiosa brasileña

    La persona más longeva del mundo es una religiosa brasileña

    Asesinato en el Senado de la Nación. ¿Quién fue Lisandro de la Torre?

    Asesinato en el Senado de la Nación. ¿Quién fue Lisandro de la Torre?

    El Senado nacional distinguirá a un investigador del CONICET La Plata

    El Senado nacional distinguirá a un investigador del CONICET La Plata

    Néstor Kirchner, cuando el poder estuvo del lado de la gente

    Néstor Kirchner, cuando el poder estuvo del lado de la gente

    Un investigador del CONICET La Plata fue reconocido por una prestigiosa entidad nacional

    Un investigador del CONICET La Plata fue reconocido por una prestigiosa entidad nacional

    Adiós a un grande del peronismo, murió Lorenzo Pepe

    Adiós a un grande del peronismo, murió Lorenzo Pepe

  • Sociedad
    • Jubilados
    • Lectores
    • Autos
  • Mundo
    El fenómeno Ocasio-Cortez: ¿Hay espacio para la izquierda en EEUU?

    El fenómeno Ocasio-Cortez: ¿Hay espacio para la izquierda en EEUU?

    ONU: «14.000 bebés podrían morir en Gaza en 48 horas»

    ONU: «14.000 bebés podrían morir en Gaza en 48 horas»

    Francisco y Gaza

    Francisco y Gaza

    The New York Times: «¿Qué tanto sabía Javier Milei de la criptoestafa que promovió?»

    The New York Times: «¿Qué tanto sabía Javier Milei de la criptoestafa que promovió?»

    Stiglitz: “Los mercados desatados han puesto al mundo en el camino del fascismo del siglo XXI”

    Stiglitz: “Los mercados desatados han puesto al mundo en el camino del fascismo del siglo XXI”

    Por un puñado de «verdes»

    Por un puñado de «verdes»

    El Papa Francisco denunció una «masacre de niños» en Gaza

    El Papa Francisco denunció una «masacre de niños» en Gaza

    ¿Qué fue el Crack de 1929? Causas, ganadores y perdedores

    ¿Qué fue el Crack de 1929? Causas, ganadores y perdedores

    Desgarradora carta del cura de la única iglesia católica de Gaza

    Desgarradora carta del cura de la única iglesia católica de Gaza

  • Salud
    Dos nuevos centros de salud en La Plata

    Dos nuevos centros de salud en La Plata

    La campaña de vacunación antigripal ya alcanza a todos los grupos de riesgo

    La campaña de vacunación antigripal ya alcanza a todos los grupos de riesgo

    Jornada de prevención del cáncer de colon y cuello uterino en “la Repu”

    Jornada de prevención del cáncer de colon y cuello uterino en “la Repu”

    Comenzó a aplicarse la vacuna antigripal

    Comenzó a aplicarse la vacuna antigripal

    Rebrote de sarampión: llaman a la población a vacunarse

    Rebrote de sarampión: llaman a la población a vacunarse

    Salir de la OMS, o cómo retroceder 80 años

    Salir de la OMS, o cómo retroceder 80 años

Sin resultado
Ver todos los resultados
Logo de 90lineas.com Noticias de La Plata
Sin resultado
Ver todos los resultados

Canal Magdalena: contra viento y marea

El gobierno de Milei acaba de tomar una decisión que beneficia a Uruguay y perjudica gravemente a la Argentina

90lineas de 90lineas
25 de febrero de 2024
en Destacada
Tiempo de lectura:19 minutos
0 0
0
crédito imagen: clarín

crédito imagen: clarín

Compartir en FacebookCompartir en TwitterWhatsapp

canal magdalena contra viento y marea

Por José María Lojo* (especial para 90 Líneas).-

Algunas cosas parecen venir “viento en proa”, pero la razón y el amor a la patria conforman una nave capaz de superar la tormenta.

No te pierdas

Cristina chorra

Cristina chorra

21 de junio de 2025
Una multitud, con predominio de sectores populares, recibió al nuevo arzobispo de La Plata

Una multitud, con predominio de sectores populares, recibió al nuevo arzobispo de La Plata

31 de diciembre de 2024

Estado, paz y soberanía

La hora es muy difícil. Partimos de un presente con mucho sufrimiento, desazón y deudas.

Pero lo que es más grave aún, la felicidad de nuestro pueblo y la posibilidad de una vida digna para nuestras hijas e hijos y próximas generaciones pueden empeorar gravemente. Estamos en riesgo de quedar subsumidos prolongadamente en una gobernanza mundial despersonalizada y deshumanizada, promotora de segmentación, exclusión y desigualdad, acumulación obscena de riqueza, destrucción del ambiente, guerras y miseria.

La prepotencia de los fuertes.

En este marco, resulta esencial reunirnos en la vocación colectiva para la construcción de un futuro mejor. Evitar la resignación del individualismo y el sálvese quien pueda, apuntalándonos en la solidaridad, la fe y la confianza, la valoración de nuestra historia, nuestra cultura, nuestra inteligencia y capacidad de organización.

Reencontrarnos en el amor.

Sentirnos argentinos con la convicción de que podemos. Así como el deporte nos inflama el pecho con la celeste y blanca, recuperar nuestros sentimientos de patria y soberanía. El orgullo de pertenecer a una región de paz, que puede prometer trabajo, salud y buen vivir para todos y todas.

Necesitamos recuperar y fortalecer nuestros sentimientos de solidaridad, patria y soberanía.

Muchos años de lucha y sacrificio fueron necesarios para que las provincias que hoy conforman la República Argentina lograran consolidar sus instituciones y así formar el “Estado Nacional”.

Muchos sueños e ideales quedaron postergados, como la idea de institucionalizar una Gran Patria Latinoamericana que incluya a todas las naciones hermanas.

Pero los tiempos aún no terminan y más allá de flujos y reflujos, momentos de avance y retroceso, olas de unión y segmentación, los ideales no mueren y llegará el día en que podamos consolidar la unidad en la diversidad que fortalezca la posición de la región frente a la dominación y saqueo.

Nuestro estado, nacido democrático, ha sido establecido para organizar el ejercicio del poder por parte del pueblo y por consiguiente en beneficio de él mismo y la defensa y administración de los bienes comunes.

El ejercicio efectivo de poder sobre ese espacio territorial, recursos naturales, humanos, ambientales, culturales y sociales, la regulación de los intercambios, las relaciones internacionales, los mecanismos de distribución, la planificación del desarrollo, el cuidado, la alimentación, la salud, la educación, el hábitat y la vivienda, la protección y la defensa, equivale a la soberanía del estado, representante institucional del pueblo.

Para ejercer soberanía en todos esos aspectos, el estado necesita del concurso de sus ciudadanos, que deben aportar para el fortalecimiento de sus capacidades.

El estado no es ajeno. Somos nosotros y nosotras mismas.

El equipo de gobierno, votado democráticamente, tiene a cargo su conducción, no su dominio.

Así, eliminar el estado sería prácticamente imposible y equivaldría a eliminar la organización social maximizando la fragmentación.

Parafraseando a José Hernández: ¿Qué otra cosa podría conseguirse con la fragmentación que favorecer “que nos devoren los de afuera…”?

Es necesario un estado fuerte, gobernado a partir de una ciudadanía unida, para hacer frente a las amenazas de un mundo multipolar, no ya solo de los países extranjeros sino principalmente de las grandes corporaciones globales que se han convertido en actores de poder mundial superando a la mayoría de las naciones, motivadas por la maximización de la renta antes que por el bien común.

Construcción del puerto (crédito imagen: Puerto La Plata)

¿Qué quiere usted de mí?

El territorio terrestre, marítimo y bicontinental de Argentina dispone de grandes recursos naturales codiciados por los poderes concentrados: agua potable, petróleo, gas, litio, potasio, oro, cobre, tierras raras, energía hidráulica, eólica, suelos fértiles, abundante pesca, ganadería…

No menos codiciados son los recursos humanos: científicos, artistas, técnicos, ingenieros, informáticos, comunicadores, médicos, operarios…

Esta abundante riqueza ha sido históricamente, y continúa siendo, objetivo de extracción al mínimo costo posible por parte de los poderes globales concentrados que, sin regulación estatal, o peor, con una regulación a favor, consiguen hacerlo desatendiendo las necesidades vitales, el desarrollo y buen vivir de la población local.

Así, desde la lógica de la codicia, a las y los actores locales solo nos quedarían las funciones de instrumentos útiles a sus objetivos u obstáculos o molestias a mitigar.

En contraposición, la mirada soberana implica priorizar la explotación y agregado de valor de los bienes comunes a favor del desarrollo económico, social, ambiental y la felicidad de la población de nuestra patria.

Esto último no invalida la posibilidad de comerciar internacionalmente los abundantes excedentes. Al contrario, se trata de aprovechar soberanamente esa extraordinaria oportunidad para sustentar nuestro desarrollo, incorporando inversiones, tecnología, know-how y agregado de valor.

La negociación inteligente debería permitirnos salir de la trampa de ser exportadores de materias primas o producciones primarias de bajo valor relativo e importadores de productos de alto valor, en muchos casos fabricados a partir de nuestras mismas materias primas.

Pero para sustentar esta actitud soberana es necesario disponer herramientas estratégicas de defensa y protección de la patria y sus recursos.

La fuerza militar es un pilar fundamental de esa defensa y sería objeto de un extenso tratado que excede el alcance del presente. Pero claramente toda riqueza que dejemos desprotegida es pasible de ser tomada, extraída o saqueada y, además, sin garantías de los cuidados ambientales y sustentabilidad del recurso. De poco sirve que declaremos por ejemplo los límites territoriales sobre el mar o la plataforma continental y las condiciones de explotación en esa zona si no tenemos como vigilarla o patrullarla adecuadamente.

Pero ese poder de defensa tiene que estar enmarcado en una estrategia de ejercicio de soberanía como política de estado, que asegure la gobernanza de la utilización de los bienes comunes en función de objetivos estratégicos.

Habrá campos de acción entrecruzados referidos a la soberanía alimentaria, sanitaria, tecnológica, territorial, económica, financiera, energética, cultural, comunicacional, productiva, pesquera, etcétera.

Aquí se pretende desarrollar brevemente lo referido a la soberanía de nuestra navegación comercial y su vínculo con el transporte terrestre y la logística.

Crédito imagen: Puerto La Plata

Lejos del mundo, cerca del corazón

Los argentinos tenemos la gran fortuna de disponer de inmensas riquezas en nuestro territorio que exceden largamente las necesidades de consumo local.

Sin embargo, algo no se ha hecho bien, ya que siendo un país inmensamente rico no hemos podido en 200 años darnos una organización que nos permita atender las necesidades básicas de toda la población, y la distribución de la riqueza, con sus altos y bajos, no logró afianzarse en niveles aceptables.

Por el contrario, ha predominado el criterio de exportación de bienes primarios para el beneficio de pocos, y cuando se intentaron esquemas industrialistas, que naturalmente producen mayor distribución y consumo, se chocó con la necesidad de importación de insumos y productos de alto valor agregado, que derivaron en desequilibrio de la balanza de pagos.

Así, se nos terminan acabando las divisas y si no logramos a partir del superávit de nuestras exportaciones impulsar un desarrollo industrial autónomo y soberano quedamos atrapados en un círculo vicioso que históricamente se intentó resolver con endeudamiento externo, que determinó que las escasas divisas disponibles se utilizaran para pagos de intereses impidiendo que se apliquen al propio desarrollo.

Necesitamos incorporar divisas desde nuestras exportaciones y cortar la dependencia de las importaciones mediante el desarrollo soberano.

Pero además debemos asegurarnos de que las divisas obtenidas sirvan a ese propósito y no queden atrapadas en manos de unos pocos actores que priorizan la formación de activos externos frente al ahorro y la inversión local.

El tema es complejo y amerita varios abordajes. Uno de ellos se refiere a la logística y el transporte y el capítulo en particular de nuestros puertos, flota y vías navegables.

Nuestra ubicación geográfica en la posición más austral del planeta nos deja a mucha distancia de los principales clientes de exportación. Por lo tanto, el costo del transporte termina siendo un factor determinante en la competitividad.

A eso tenemos que agregar la inmensa extensión de nuestro país y la gran distancia entre las economías regionales y nuestros puertos, con el agravante de que la infraestructura de transporte fue diseñada y desarrollada en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX, claramente determinada por los intereses exportadores extractivistas de Inglaterra y las empresas comerciales asociadas, que en forma radial se orientaron al Puerto de Buenos Aires, dejando de lado otras alternativas portuarias y las zonas que no resultaban de atractivo comercial, desatendiendo las necesidades de intercomunicación.

Por otro lado, se instaló la figura cultural de país agropecuario y exportador, olvidando que nuestro territorio tiene un inmenso litoral marino sobre el océano Atlántico, con proyección hacia la Antártida y las islas del Sur, por lo que deberíamos habernos visto como una sociedad marinera tanto o más que gaucha.

Más aún, cuando disponemos de una condición muy poco común en otros continentes: un caudaloso sistema fluvial que penetra hasta el corazón del continente. Desde el estuario del Río de la Plata, subiendo por el Paraná y el Paraguay, se puede navegar hasta el sur de Bolivia y Brasil, y por el Uruguay penetrar al interior de las provincias del litoral y el vecino país.

Entre costas de mar y río disponemos de un litoral navegable de más de 5.500 km, a lo que se debe agregar la costa de las Islas Malvinas, hoy usurpadas, y las reclamadas del continente Antártico.

No debe ser inocente que se nos haya formado como una sociedad de espaldas al mar, cuyo control ha sido siempre codiciado por las potencias.

Nuestro prócer Manuel Belgrano ya tenía muy claro estos conceptos en los momentos fundacionales de nuestra patria:

“Una nación que deja hacer por otra la navegación que puede hacer por sí misma, compromete su futuro y el bienestar de su pueblo”

Y nosotros no solo hemos dejado que otros la hagan, sino que hemos renunciado a hacerla por nosotros mismos. Más aún, hemos perdido o debilitado la gobernanza de las vías navegables y nuestro sistema portuario.

Estamos a miles de kilómetros de los centros de consumo y las fuentes de abastecimiento de los productos que necesitamos, a los que solo podemos llegar con el concurso de navieras extranjeras, y hemos abierto indiscriminadamente el acceso al corazón del continente a través de la vía navegable troncal, con poca atención al control soberano.

Soberanía sin timón

Nuestra constitución determina la libre navegación de los ríos en Argentina para naves de cualquier otra nación del planeta.

Esto fue resuelto así en 1853 a instancias de los intereses de Inglaterra, Francia y Brasil, que aliados con Justo José de Urquiza derrotaron a Juan Manuel de Rosas en la batalla de Caseros.

El Brigadier General Juan Manuel de Rosas había defendido la soberanía sobre la navegación de los ríos mientras apoyaba la restitución de Manuel Oribe como jefe de gobierno en Uruguay. La llamada guerra del Paraná tuvo un hito fundamental en la batalla de la Vuelta de Obligado el 20 de noviembre de 1845, donde las fuerzas de la confederación enfrentaron a las escuadras combinadas de Inglaterra y Francia que pretendían la libre navegación del río.

En Argentina conmemoramos el 20 de Noviembre como día de la Soberanía Nacional, en conmemoración de la batalla de la Vuelta de Obligado.

La guerra culminó con la retirada de las escuadras europeas y la firma de los tratados Arana-Southern y Arana-Depredour en 1850.

Pero la derrota de Rosas frente a Urquiza en Caseros dio por tierra con estos tratados, y las pretensiones de la potencias europeas y brasileña quedaron plasmadas en nuestra constitución.

Así, hoy nuestras vías fluviales pueden ser navegadas por embarcaciones de cualquier bandera, salvo para los transportes de cabotaje que están reservados para bandera argentina.

Del mismo modo están abiertos los ingresos a puerto.

Sin embargo, dicho principio de libertad de navegación admite regulación por parte del estado.

Los controles migratorios, aduaneros, ambientales, seguridad de navegación, delictivos, están a cargo de las autoridades argentinas correspondientes dentro de su jurisdicción.

Del mismo modo, pueden establecerse peajes y tasas que permitan sustentar tareas de mantenimiento y mejora del sistema.

A partir del decreto Nº 103.316 de 1941 se creó la Flota Mercante del Estado que sirvió para mantener el flujo comercial durante la segunda guerra mundial, y luego como amortiguador o regulador del mercado de los fletes y sostenedor del desarrollo de las economías regionales, atendiendo rutas que el mercado nunca atendería.

En 1947, el gobierno de Perón decretó que todas las mercaderías compradas y vendidas por reparticiones oficiales se transportaran en barcos estatales. La inversión estatal provocó un incremento exponencial de la flota.

Así, la marina mercante argentina se constituyó en la más importante de América Latina, superando a la de Brasil desde 1948 en adelante.

En 1953 se crea AFNE (Astilleros y Fábricas Navales del Estado), y desde su Astillero Río Santiago de Ensenada se completó el círculo virtuoso con la construcción de las embarcaciones en el país.

Luego del golpe militar que derrocó al gobierno constitucional en 1955, se produjo una fuerte desinversión en la flota, pasando de casi 100 barcos a solo 13.

En su primera y única visita al Astillero (fue derrocado en 1955 y estuvo 18 años exiliado), el presidente Juan D. Perón coloca el primer remache de la futura Fragata ARA Libertad. En ese momento se llamaría Fragata ARA Eva Perón, pero como fue terminada luego del golpe, se le cambió el nombre (Museo ARS)

En 1960, bajo el gobierno de Arturo Frondizi se crea ELMA (Empresa Líneas Marítimas del Estado), que, a partir fundamentalmente de las armadoras locales, logra una flota de más de 60 modernas embarcaciones.

La presencia de esta flota nacional otorgó autonomía al comercio argentino, permitiendo además que se pudiera privilegiar el interés nacional a la renta privada.

El beneficio económico fue inmenso ya que, además de las divisas recaudadas por los fletes, se fomentó el trabajo argentino a bordo y, en tierra, la construcción de embarcaciones en astilleros nacionales.

Pero todo se desmanteló en la década de 1990.

Las políticas neoliberales imperantes en esos años determinaron la segmentación de todas las estructuras soberanas mediante las privatizaciones y provincializaciones: salud, educación, flota, puertos, Empresas siderúrgicas, petroleras, etcétera

Así, por ejemplo, hasta 1992 la administración de los puertos y las vías navegables estuvo también a cargo del estado nacional a través de la Administración General de Puertos, que, si bien no se apartó lo suficiente de la centralidad del puerto de Buenos Aires, tenía condiciones para gestionar estratégicamente priorizando las necesidades nacionales.

En ese año se promulgó la Ley de actividades portuarias (24.093), que reguló la habilitación, administración y operación de los puertos estatales y particulares existentes o a crearse en el territorio de la República, excluyendo uso militar o el ejercicio del poder de policía estatal.

En la práctica, esta ley propia de la moda privatista y prescindencia estatal del momento representó el abandono por parte del estado nacional de la gobernanza del sistema, reservándose solamente acciones de habilitación y control, pero segmentándolo a través de la provincialización y habilitando la creación de puertos privados de uso público o exclusivo, dejando la evolución librada a las intenciones privadas.

Al mismo tiempo, condicionó la provincialización a que la administración de los puertos sea llevada adelante por sociedades de derecho privado o entes públicos no estatales con participación de privados, limitando así la acción de los estados provinciales.

En 1993, se aprueba por ley 24.385 el Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná (Puerto de Cáceres-Puerto de Nueva Palmira), suscripto con las repúblicas de Bolivia, Federativa del Brasil, Paraguay y Oriental del Uruguay. En esta se fijan pautas que reglamentan el uso compartido y solidario de la vía navegable.

En febrero de 1995 el PEN dicta el decreto 253, sustentado en la resolución 507/93 del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, adjudicando bajo El Régimen de concesión de obra Pública por Peaje para la Modernización, la Ampliación y Mantenimiento del sistema de señalización y tareas de re-dragado y mantenimiento de la vía navegable troncal, comprendida entre el kilómetro 584 del Río Paraná, tramo exterior de acceso al puerto de Santa Fe y la zona de Aguas Profundas Naturales en el Río de la Plata Exterior hasta la altura del kilómetro 205,3 del Canal Punta Indio, utilizando la ruta del Canal Emilio Mitre al oferente Consorcio Jan de Nul N.V-Kocourek S.A- Horacio Albano Ingeniería y construcciones y EMEPA S.A.

En la práctica, esta combinación de ley de puertos e Hidrovía resultó a la medida de los intereses extractivos del negocio agroexportador, que por un lado pudo establecer sus propios puertos vinculados con la zona núcleo de producción y asegurarse la circulación de las mercaderías por una vía navegable construida y mantenida según sus necesidades, y que generó pingües ganancias a los adjudicatarios, sin contribución a la mejora estratégica del sistema. Es de destacar el esquema tarifario, que significó una subvención a favor de la zona de mayor concentración agroindustrial.

El estado perdió la gobernanza y ni siquiera realizó efectivamente las tareas de control que le correspondían.

Los puertos públicos no vinculados con el sistema agroexportador quedaron librados a su suerte, con muy poca o nula asistencia estatal, perjudicando las posibilidades del desarrollo regional.

Las fuerzas del mercado pueden ser un fuerte impulsor de la economía, pero si no están conducidas y ordenadas para que confluyan en función de una estrategia de desarrollo que beneficie al país en su totalidad terminan, como en este caso, beneficiando la rentabilidad de los sectores o empresas particulares que las conducen.

Sin Estado que gobierne no se garantiza orientación soberana hacia el bien común.

Canal mal hecho

El mayor núcleo de producción y consumo de la República Argentina se encuentra en la región que podríamos bosquejar como un área que nace en el litoral marítimo y fluvial desde el centro de la provincia de Buenos Aires y hasta el centro de la provincia de Santa Fe y se extiende hacia el oeste como una gran lengua. Prácticamente en esa zona se concentra el 80 por ciento de la producción y el consumo del país. Esta zona se completaría con unos “tentáculos” que llegan hasta los centros mineros y petroleros del norte, oeste y sur del país.

Como se explicó más arriba, el comercio internacional es fundamental para nuestro país, ya que permite la obtención de divisas para aplicar al desarrollo y los insumos necesarios para la producción y el consumo.

Excede la pretensión de este texto la consideración de cómo deben tratarse esas divisas para asegurar un desarrollo y buen vivir de largo plazo, aunque puede extenderse el criterio de predominio de la gobernanza estratégica soberana frente a intereses sectoriales y particulares.

La eficiencia del transporte y la logística es un factor esencial para la competitividad de nuestras exportaciones e importaciones y también para los movimientos internos.

Una mirada estratégica debería considerar mover las mercaderías en cada tramo según el medio de transporte más eficiente. Así, por ejemplo, el desarrollo de las redes camineras y ferroviarias debería estar planificado para que complementen con los circuitos fluviales y marítimos en lo que se conoce como “sistema multimodal”.

En ese marco, para grandes distancias y grandes volúmenes es siempre conveniente aprovechar el transporte por agua. Es el más económico, el de menor consumo energético, más seguro y menos contaminante.

Como se mencionó arriba, nuestra región tiene el privilegio de contar con una red fluvial navegable que se introduce a través del Río de la Plata, el Paraná, el Paraguay y el Uruguay hasta el corazón del continente, atravesando precisamente la zona núcleo de producción y consumo de la República Argentina.

Debería ser “Política de Estado” desarrollar el recurso navegable teniendo en cuenta su potencial contribución a la competitividad de la economía, sin descuidar las variables ambientales, culturales, economías regionales, potabilidad, energía, pesca…

Teniendo en cuenta esos conceptos, está claro que la navegación en distintos tramos quedará limitada a tamaños y sistemas de embarcaciones compatibles. Así, en los tramos superiores sólo podrían navegar barcazas que no requieran mucha profundidad, en los tramos medios embarcaciones medianas y en el estuario del Río de la Plata pueden considerarse embarcaciones de gran tamaño.

Lograr un óptimo aprovechamiento de esas oportunidades exige un importante esfuerzo de dragado. Esto es, generar una especie de canal subacuático con la profundidad y ancho requerido, mediante la extracción del fondo con distintos mecanismos a partir de las embarcaciones llamadas dragas.

Ese canal subacuático configura la Vía Troncal Navegable y se mantiene desde Paraguay hasta la desembocadura del Río de La Plata.

Sin embargo, el diseño actual de esa Vía Troncal Navegable está muy lejos de ser el óptimo para los intereses del país.

Más allá de matices en los debates sobre las mejoras necesarias aguas arriba y los accesos a los puertos, la principal dificultad se encuentra en el trazado de la vía en el estuario del Río de la Plata.

Allí, la traza que viene siguiendo el curso natural Noroeste-Sureste de las aguas desde el Paraná se prolonga hasta la altura de la localidad de Punta Indio en la provincia de Buenos Aires, donde bruscamente cambia rumbo hacia el Este, en un punto denominado “El Codillo”, dirigiéndose hacia la costa de Montevideo, en Uruguay, a través del llamado Canal de Punta Indio.

Este canal y el cambio de rumbo son absolutamente inconvenientes para la navegación argentina.

Para empezar, su profundidad (calado) y ancho (solera) son insuficientes y su mantenimiento (dragado) muy costoso.

El canal es de apenas 100 metros de ancho, por lo que cuando se cruzan 2 embarcaciones, una de ellas debe hacerse a un lado para dar paso a la otra. Por otra parte, el trazado es perpendicular a las corrientes, lo que produce gran sedimentación y costo de dragado permanente, haciendo muy inconveniente la posibilidad de profundizarlo.

Estudios realizados por el CEPA(1) han demostrado que, debido a las demoras que sufren las embarcaciones en ese canal, las navieras pierden 85 millones de dólares por año. Esas pérdidas significan un mayor costo para la logística y, como se explicó, pérdida de competitividad para nuestro país.

Esto, entre otras causas, hacen que las más importantes navieras prefieran evitar circular por el Canal Punta Indio, eligiendo quedarse en puertos de Uruguay o Brasil, esperando que la carga les sea acercada por barcos menores. Así, los puertos de Santos o Montevideo se transforman en concentradores (Hubs) y los puertos argentinos quedan relegados a la función de alimentadores (Feeders) de esos puertos mayores. Esta modalidad incorpora costos de trasbordo en esos puertos, que otra vez vuelven a penalizar la competitividad argentina.

Estudios empíricos realizados por la UNCTAD(2) (el órgano de estudios económicos de la ONU) han demostrado que una región que no tiene conectividad directa con el destino u origen de las mercaderías pierde hasta el 40% del comercio.

Compatriotas: nos estamos perdiendo esos dólares y además estamos gastando los pocos que tenemos en pagar trasbordo en puertos extranjeros.

Otra cuestión para agregar: los grandes barcos que transportan nuestra producción agroindustrial, principalmente desde los puertos de la ribera santafesina del Paraná, no pueden salir completamente llenos. La vía troncal no supera los 10,7 metros de profundidad y los cargueros necesitarían entre 13 y 14 metros para salir llenos. Por lo tanto, salen con sus bodegas por la mitad y se dirigen a completarla en los puertos oceánicos de Bahía Blanca y Quequén. Sin embargo, dado el caprichoso trazado de la vía navegable, en lugar de seguir la ruta directa hacia el sur, cuando los cargueros llegan a El Codillo se ven obligados a desviarse hacia Montevideo, extendiendo su trayectoria en más de 40 kilómetros y varias horas de navegación, atravesando aguas uruguayas.

Podría decirse que Argentina, desde su zona núcleo de producción, no tiene salida directa al mar.

La solución para esta cuestión es tan sencilla como realizar un canal que continúe la dirección natural de las aguas a partir del codillo, dirigiéndose hacia el sur. Esta solución, conocida desde la época colonial, se llama Canal Magdalena.

El Canal Magdalena permitiría vincular nuestro sistema fluvial con el mar a través de una ruta directa, sin necesidad de pasar por terceros países, reduciendo tiempos, bajando consumo de combustible, ofreciendo mayores profundidades con menos costo de dragado, permitiendo el cruce simultáneo de embarcaciones por su mayor ancho, evitando bloqueos por varaduras, presentando la posibilidad de ordenar el tráfico aprovechando ambos canales, y generando la posibilidad de brindar servicios a las embarcaciones -que hoy se abastecen desde Uruguay- desde la costa argentina.

Además, la posibilidad de dragarlo hasta 14 metros de profundidad complementando con el llamado Canal Intermedio (del codillo hacia el norte), permitiría recuperar al Nodo Portuario Buenos Aires (Puertos complementarios de La Plata, Dock Sud y Buenos Aires), transformándolo en un puerto concentrador (Hub) argentino.

Por todo esto, EL CANAL MAGDALENA DEBERÍA SER UNA CUESTIÓN DE ESTADO PARA LOS ARGENTINOS.

De Guatemala a Guatepeor

Lamentablemente no se ha podido instalar hasta ahora a esta obra como política de estado con la importancia estratégica que conlleva.

A pesar de los grandes esfuerzos de difusión, persuasión y convencimiento y de los discursos favorables que se han esgrimido, la obra no ha podido iniciarse.

El costo inicial de la misma es relativamente bajo (300 millones de dólares) y no se encuentran argumentos contrarios que merezcan consideración.

La obra fue autorizada por la CARP (Comisión Administradora del Río de la Plata), integrada por las cancillerías de Uruguay y Argentina desde 2014.

Los pliegos de licitación estuvieron preparados en 2015, pero lamentablemente en 2016 “se extraviaron”.

En 2019, los pliegos pudieron recuperarse, pero durante los 4 años de gestión del Frente de Todos y el gobierno de Alberto Fernández, tampoco se pudo concretar.

No existiendo argumentos de peso en contra, es razonable tratar de interpretar cuáles pueden ser los intereses importantes que se oponen y pueden operar en su contra.

Es aquí donde vuelve la cuestión de la gobernanza: ¿Quién gobierna las decisiones sobre las vías navegables si las acciones terminan siendo funcionales a intereses particulares y no a los generales de las y los argentinos?

Una interpretación posible es explorar a qué sectores resultan funcionales, y la conclusión que emerge es que los beneficiarios del estatus quo parecen ser las multinacionales de la navegación y el transporte, que pretenden controlar y gravar el movimiento de nuestras cargas desde el puerto de Montevideo.

Las grandes navieras mundiales tienen alianzas entre ellas y con las principales empresas de terminales portuarias del mundo en defensa de sus intereses.

El vecino país ha otorgado una concesión por 50 años a la multinacional de las terminales de contenedores Katoen Natie, contra la realización de una inversión de 670 millones de dólares para ampliar la capacidad de la terminal de 1 millón a 4 millones de contenedores por año (Teus/año). Es absolutamente inviable que Uruguay produzca esa cantidad de carga. Claramente, la inversión apunta a mover el trasbordo de los contenedores de origen o destino Argentina. Además, la inversión incluye la ampliación de muelles para recibir los más grandes barcos que circulan por el mundo.

Para ello, Uruguay necesitaba la aprobación de Argentina en la CARP para poder profundizar su canal de acceso a 14 metros y ampliar su solera.

Sin ningún tipo de contemplación o compensación, el gobierno de Milei acaba de otorgar ese permiso gratuitamente.

Esta decisión, si no se compensa urgentemente con la ejecución a 14 metros del Canal Magdalena y el Intermedio, condenará definitivamente a Argentina a ser tributaria del puerto de Montevideo, con la consiguiente pérdida de competitividad y soberanía.

El interés económico de las empresas puede ser genuino, pero la convalidación por parte de la política argentina es claramente antinacional.

De confirmarse esta tendencia, quedará claro que la GOBERNANZA DEL SISTEMA ES DE LAS MULTINACIONALES y Argentina volverá a perder la batalla de la Vuelta de Obligado.

¿Con qué legitimidad mantendremos ese feriado?

La patria está en peligro y es nuestro deber defenderla.

 

*Presidente del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata

 

Referencias:

(1) EL CANAL MAGDALENA. Un desafío soberano – Centro de Economía Política Argentina (CEPA) – Agosto 2022

(2) La conectividad del transporte marítimo de línea como factor determinante del comercio. Marco Fugazza y Juan Hoffman – UNCTAD/2017 

Etiquetas: Canal MagdalenaPuerto La Platasoberanía nacional
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Tierra del Fuego «paraliza la producción de petróleo» el miércoles en apoyo a Chubut

Siguiente artículo

Las provincias se unen contra Nación y el país tiende a dividirse

Te puede interesar Más historias

Cristina chorra
Destacada

Cristina chorra

21 de junio de 2025
Una multitud, con predominio de sectores populares, recibió al nuevo arzobispo de La Plata
Destacada

Una multitud, con predominio de sectores populares, recibió al nuevo arzobispo de La Plata

31 de diciembre de 2024
Puesta en valor del Distrito Dock Central del Puerto: ganadores del concurso de ideas
Destacada

Puesta en valor del Distrito Dock Central del Puerto: ganadores del concurso de ideas

1 de enero de 2025
La rebelión universitaria
Destacada

La rebelión universitaria

1 de octubre de 2024
¿Secuelas de la «Revolución Libertadora» que bombardeó a Ensenada?
Destacada

¿Secuelas de la «Revolución Libertadora» que bombardeó a Ensenada?

14 de agosto de 2024
La Pastoral Social se expresó sobre el Canal de Magdalena
Destacada

La Pastoral Social se expresó sobre el Canal de Magdalena

26 de febrero de 2024
Siguiente artículo
Necesitamos muchos, muchos Enrique Shaw

Necesitamos muchos, muchos Enrique Shaw

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

uno × 3 =

  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
De tocar en la escuela del barrio al Argentino hay solo un paso: la educación pública de calidad

De tocar en la escuela del barrio al Argentino hay solo un paso: la educación pública de calidad

18 de junio de 2025
Cristina chorra

Cristina chorra

21 de junio de 2025
Canela es el Garrahan

Canela es el Garrahan

15 de junio de 2025
De aquella escuela pública y policlasista de calidad a escuelas para pobres y colegios para no pobres

De aquella escuela pública y policlasista de calidad a escuelas para pobres y colegios para no pobres

29 de agosto de 2024
9 de Julio, la avenida que se devoró 28 manzanas en pleno centro porteño

9 de Julio, la avenida que se devoró 28 manzanas en pleno centro porteño

25 de mayo de 2023
La Iglesia: «Desfinanciar el trabajo contra el consumo de drogas es una forma de condenar a muchos a la muerte»

La Iglesia: «Desfinanciar el trabajo contra el consumo de drogas es una forma de condenar a muchos a la muerte»

0
Con Olmos, ya son 20 las localidades platenses “en obras”

Con Olmos, ya son 20 las localidades platenses en obras

0
Multitudinaria procesión de Corpus Christi en la Ciudad

Multitudinaria procesión de Corpus Christi en la Ciudad

0
La Ingeniería nuestra de cada día

La Ingeniería nuestra de cada día

0
Necesitamos muchos, muchos Enrique Shaw

Necesitamos muchos, muchos Enrique Shaw

0
La Iglesia: «Desfinanciar el trabajo contra el consumo de drogas es una forma de condenar a muchos a la muerte»

La Iglesia: «Desfinanciar el trabajo contra el consumo de drogas es una forma de condenar a muchos a la muerte»

23 de junio de 2025
Necesitamos muchos, muchos Enrique Shaw

Necesitamos muchos, muchos Enrique Shaw

22 de junio de 2025
Cristina chorra

Cristina chorra

21 de junio de 2025
De tocar en la escuela del barrio al Argentino hay solo un paso: la educación pública de calidad

De tocar en la escuela del barrio al Argentino hay solo un paso: la educación pública de calidad

18 de junio de 2025
Con Olmos, ya son 20 las localidades platenses “en obras”

Con Olmos, ya son 20 las localidades platenses en obras

23 de junio de 2025
Facebook Twitter Instagram Youtube RSS
90lineas.com

Periodismo de Autor | Diario Digital de La Plata, Berisso y Ensenada.

Newsletter

Suscribite y recibí las noticias en tu correo.

[mc4wp_form id=»383″]

Etiquetas

Anses Argentina coronavirus jubilados Kicillof La Plata Milei provincia turismo UNLP

© 2020 90lineas.com | Derechos Reservados | Mapa del sitio | Desarrollado por Kaiza Digital

Bienvenido de nuevo!

Acceda a su cuenta a continuación

¿Perdió su Password?

Retrieve your password

Introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar

Añadir Nueva Playlist

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Secciones
    • Ciudad
    • Deportes
    • Espectáculos y Cultura
    • Mundo
    • Sociedad
      • Jubilados
      • Autos
    • Política y Economía
    • Salud
    • Personalidades
  • Escriben los lectores
  • Contáctenos

© 2020 90lineas.com | Derechos Reservados | Mapa del sitio | Desarrollado por Kaiza Digital