Investigador principal del CONICET, licenciado en Geología y doctor en Ciencias Naturales por la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM, UNLP), Gonzalo Veiga asumió formalmente la dirección del Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET La Plata para el período 2024-2026. Con un contundente apoyo del Consejo Directivo del organismo, Veiga reemplaza en el cargo a Carlos Della Védova y encabezará un proceso que tendrá el foco puesto en “defender la estructura administrativa local del CONICET sobre la base de visibilizar el importante rol que cumple”, en un contexto al que calificó de “desfavorable para el sistema de ciencia y tecnología”.
“Encuentro un CCT muy fortalecido y maduro. Es uno de los primeros que se crearon y, con el paso de los años, ha crecido y se ha consolidado producto de excelentes gestiones, logrando un grado de madurez muy grande que demuestra claramente el valor de estas estructuras”, puntualizó, y amplió: “Su principal función es la articulación. El ecosistema de ciencia y tecnología de La Plata es muy grande, cuenta con un número importante de gente –investigadores/as, becarios/as, personal de apoyo y administrativo– e interactúa con numerosas instituciones, pero en particular con una universidad muy grande como es la UNLP, y esa capacidad de articular permite potenciar las capacidades que tiene este sistema y la sinergia con otros actores para buscar soluciones a distintas demandas y problemáticas. El CCT ha logrado muy bien su objetivo en ese sentido, y también cumple el rol de regionalizar la estructura administrativa del CONICET, porque un organismo como el que tenemos requiere de estructuras locales que ayuden a gestionar mejor, que permitan optimizar recursos”.
Acerca del contexto en el que asume su nuevo rol de gestión, el geólogo subrayó que “claramente es desfavorable para el sistema de ciencia y tecnología, y nos obliga a ser creativos para subsistir con recursos limitados”. Asimismo, destacó que uno de sus objetivos es “defender, de alguna manera, esta estructura que se tiene, sobre todo desde la base de visualizar lo que se hace. No hay que inventar nada nuevo. El desafío que tenemos es demostrar lo que significa tener una estructura como esta, los beneficios que trae no solo al sistema científico sino también a la comunidad y al sector socioproductivo local”. En el mismo sentido, remarcó que “el CONICET está puesto en la agenda pública, lo estuvo durante mucho tiempo y hoy continúa, lamentablemente, con otras connotaciones, pero se sabe que el CONICET existe y qué es lo que hace, aunque a lo mejor no es claro que existen estas estructuras regionales que hacen que el organismo se potencie. Estos espacios no son solamente parte de una redistribución administrativa, sino que se configuran como herramientas con la capacidad de potenciarse localmente con las demandas y los actores locales, que son diferentes en cada región del país”.
Desde el punto de vista del flamante director, la visibilización “debe ser hacia la sociedad, hacia el sector socioproductivo, para que pueda ver en el CCT un potencial aliado para encarar soluciones, y fundamentalmente hacia quienes toman las decisiones y generan las políticas de ciencia y tecnología en la Argentina. También es necesario poner en perspectiva la compleja administración territorial del CONICET en un lugar como La Plata, con 29 centros e institutos de investigación y miles de personas trabajando. Hay una complejidad estructural, consolidada después de tantos años, que uno no se imagina un sistema científico en La Plata sin el CCT como actor fundamental. Eso sería un retroceso crítico”.
Nacido en Necochea, Buenos Aires, pero platense por adopción, Veiga se doctoró en la FCNyM y luego realizó estudios de posgrado en Liverpool, Inglaterra. En 2002, regresó a la Argentina para desempeñarse en el Centro de Investigaciones Geológicas (CIG, CONICET-UNLP), espacio del que fue vicedirector durante dos gestiones y dirige desde 2022. Su carrera se centró en la sedimentología, esto es, el estudio de las rocas sedimentarias, particularmente orientado a su análisis como potenciales reservorios de hidrocarburos (petróleo y gas), y actualmente es vicepresidente de la Asociación Internacional de Sedimentólogos (IAS, por la sigla en inglés de International Association of Sedimentologist) y editor asociado de su revista científica, Sedimentology.
Su experiencia en esta disciplina lo llevó a desempeñarse en interacción con diversas empresas petroleras, un rasgo distintivo del CIG. “Hemos trabajado mucho en distintas cuencas de la Argentina tratando de brindar apoyo científico a los procesos de exploración de petróleo y, en los últimos tiempos, a procesos de producción muy complejos que se hacen cuando los reservorios son muy maduros, es decir que ya llevan muchos años de producción, que requieren tener un conocimiento profundo acerca de sus características para poder extraer el máximo de sus recursos. Es un aporte a la vinculación tecnológica que tanto promovemos desde el sistema científico, en este caso en materia de hidrocarburos, tan necesarios hoy en día en el marco de la discusión acerca de la búsqueda del autoabastecimiento como forma de soberanía energética”.