Por Emilio Augusto Raffo (para 90 Líneas)
“Cavalleria rusticana”, de Pietro Mascagni, es una de las óperas más populares de la historia y, como tal, una de las más representadas en todo el mundo. Se estrenó el 17 de mayo de 1890 en el Teatro Costanzi de Roma, más conocido en Europa como el Teatro dell’Opera (el Teatro de la Ópera).
La primera puesta en escena en nuestra ciudad data del año 1892 -sólo una década después de la fundación- y se representó en 17 oportunidades, la última en julio de 2008 conjuntamente con “Pagliacci”, un drama en dos actos del compositor Ruggero Leoncavallo, tal como se hace habitualmente en el mundo entero. Se trata, en ambos casos, de historias sencillas y corrientes.
Mascagni y Leoncavallo formaron parte de lo que se llamó “Joven Escuela”, que se completaba con Giacomo Puccini y Umberto Giordano, entre otros. Los unía no sólo su juventud, sino el hecho de que casi todos, en parte de su obra al menos, recibieron el influjo de la estética verista, aquella que se caracterizaba por el tratamiento de temas cotidianos y actuales con un estilo simple y directo, escenas crueles, pasiones mortales y las más crudas bajezas.
La partitura de “Cavalleria rusticana” contiene belleza y frescura, con melodías conmovedoras de emociones intensas.
Retorno a La Plata luego de 15 años
Volvió con un elenco de solistas de primer nivel:
Turiddu (Ramiro Pérez, Teatro Colón)
Santuzza (Marianella Giménez Finocchiaro, Teatro Argentino)
Alfio (Alfredo Martínez, Teatro Argentino)
Mamma Lucia (Fabiana Francovig, Teatro Argentino)
Lola (Verónica Cánaves, Coro Polifónico Nacional)
cavalleria rusticana rotundo éxito
Más de 80 artistas en escena
La producción contó con más de 80 artistas en el escenario, y la dirección musical estuvo a cargo del joven estudiante avanzado de dirección orquestal Joaquín Gómez.
La orquesta “ad hoc” estuvo integrada por jóvenes músicos de La Plata, Florencio Varela, Ezpeleta y CABA, pertenecientes a diferentes espacios de formación y práctica orquestal, tales como la Orquesta Académica del Teatro Argentino, Orquesta Sinfónica del Conservatorio Gilardi, Orquesta Juvenil de Radio Nacional, entre otros.
En tanto, el coro “ad hoc” estuvo integrado en su mayoría por coreutas amateurs pertenecientes a diferentes espacios de práctica y formación coral de la capital bonaerense.
Muchos músicos y coreutas transitaron la ópera por primera vez.
La preparación vocal estuvo a cargo de la maestra Alba Diana Gómez. El regie y la puesta escenográfica estuvo a cargo de Fernando Alvar Núñez.
El honor rústico continua desde hace 134 años en el repertorio operístico. Sigue en vigencia por su gran riqueza musical, por ser uno de los mayores exponentes del periodo verista, y su coro, uno de los más famosos “Inneggiamo”.
Se puede afirmar que tanto el preludio como el intermezzo han sido adecuadamente interpretados, y que toda la puesta ha sido concretada en forma simple y correcta en un salón de actos cedido gentilmente por las autoridades del Colegio Misericordia, pero que indudablemente no es el más apto para que pueda lograrse un mayor lucimiento.
Es de esperar que se repita y que cuente con mayor auspicio de los sectores culturales correspondientes.
Del teatro al cine
“Cavalleria rusticana (en español, Nobleza rústica o Caballerosidad rústica) es un melodrama en un acto con música de Pietro Mascagni y libreto en italiano de Giovanni Targioni-Tozzetti y Guido Menasci, basado en un relato del novelista Giovanni Verga.
Cavalleria rusticana sigue siendo una de las óperas más populares; en las estadísticas de Operabase Archivado, el 14 de mayo de 2017 en Wayback Machine aparece como la Nº 27 de las cien óperas más representadas en el período 2005-2010, siendo la 16ª en italiano y la primera de Mascagni.
Por su corta duración (1 hora 15 minutos), desde 1893 se ha representado a menudo -tal como se mencionó- en un programa doble de dos horas y media llamado Cav/Pag, con Pagliacci de Ruggero Leoncavallo. Hay piezas que se suelen interpretar por separado en conciertos, como los coros o el intermedio orquestal.
La popularidad de esta obra, de gran emotividad, se vio enormemente reforzada por la inclusión de parte de una representación de la misma en la película El padrino III. Asimismo, la obra representa el tema principal de la película de Martin Scorsese “Toro Salvaje” (Fuente: Wikipedia).
cavalleria rusticana rotundo éxito