Cierran 1.000 empresas por mes.- “Si se compara la cantidad de empleadores que declararon trabajadores entre noviembre de 2023 y septiembre de 2024, se redujo de 512.357 casos a 500.426 casos, perdiéndose en total 11.931 empresas. La mejora de 941 empleadores experimentada en el bimestre agosto-septiembre no llegó a compensar la caída de 1.687 experimentada en julio respecto a junio”.
El trabajo del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) da cuenta, en base a datos de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT) dependiente del Ministerio de Capital Humano del Gobierno nacional, del cierre de casi 12.000 empresas en los primeros 10 meses del experimento “libertario”. El promedio es escalofriante: 1.000 empleadores por mes bajaron las persianas.
Así las cosas, el actual Ejecutivo de extrema derecha puede jactarse ante su ¿socio? Mauricio Macri, y hasta puede hacerlo tomándose un whisky y fumándose el mejor habano, pues si bien “un importante número de empresas, entre ellas algunas multinacionales, cerraron plantas de producción e incluso abandonaron el país durante el gobierno de Mauricio Macri (Cambiemos/Juntos por el Cambio – Pro-UCR-CC), de acuerdo a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), entre 2015 y 2019 cerraron 24.537 empresas”.
Es decir que el poder de destrucción anarcocapitalista logró generar, en apenas 10 meses, el 50% del daño que a la entente cambiemita le llevó cuatro años. ¡Qué poca eficacia la del empresario al que la dictadura le estatizó la deuda de sus empresas privadas!
El sector de la Construcción es el más afectado en términos de pérdida de puestos de trabajo, con una disminución de 85.233 trabajadores. También es el más afectado en términos relativos (-17,9%)
Comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas son los sectores más afectados, con una pérdida de 2.515 empleadores de noviembre de 2023 a septiembre de 2024.
Otros sectores fuertemente afectados incluyen Servicio de transporte y almacenamiento, con 2.187 empresas perdidas; Construcción, con una reducción de 1.417, y Servicios profesionales, científicos y técnicos con una pérdida de 1.405 empleadores… ¡Claro m’hijo! ¿Para qué queremos ciencia y técnica si vamos derechito a recrear el “oasis” de la Argentina del Centenario?
Artículo relacionados:
- Garaventta: «Estamos repitiendo el esquema de subdesarrollo de 1910»
- Mauricio Erben: «Están plasmando un país con una economía primarizada…»
- Jorge Mattia: «Si desfinancian la educación técnica es porque no están pensando en un país industrial»
“En términos relativos -aclaran en el CEPA-, el sector más afectado es la construcción, que ha registrado una pérdida del 6,5% en el total de empleadores. Le siguen los sectores de servicios artísticos, culturales, deportivos y de esparcimiento, con una contracción del 5,8%, y los servicios de transporte y almacenamiento, con una disminución de 5,5%”.
Casi 216.000 desocupados en 10 meses
En el mismo período mencionado, se redujo 2,19% la cantidad de trabajadores/as registrados/as en unidades productivas, con una pérdida de 215.981 puestos: de 9.857.173 a 9.641.192.
Las empresas chicas cierran más persianas; las empresas grandes echan más gente
“Si se analiza la reducción de casos de empleadores, se observa que los principales afectados, en estos primeros diez meses de la gestión de Milei, son las empresas de hasta 500 trabajadores/as: 99,5% del total de los casos (11.870 empresas menos)”.
“Por el contrario, la cantidad de empleadores de más de 500 trabajadores/as explican sólo el 0,5% (61 casos)”.
“Cuando se analiza la caída del empleo registrado por tamaño de empresa, se observa que durante los primeros meses de la gestión de Milei la expulsión de trabajadores es más significativa en las empresas de mayor porte: 57,2% de la pérdida de empleo (- 123.534 trabajadores registrados) se focalizó en empresas de más de 500 trabajadores. En cambio, en los diez meses que van entre noviembre de 2023 y septiembre de 2024 la reducción de personal por parte de las empresas con menos de 500 trabajadores/as fue menor: disminuyeron sus puestos de trabajo en 92.447 casos, explicando el 42,8% del total”.