De la Redacción.-
Pasar con el micro, taxi o automóvil particular desde hace años por la rotonda de 122 y 52 era un golpe en el estómago: decenas de niños y niñas viviendo en condiciones inhumanas, junto a adultos y adultos mayores, en terrenos lindantes con las vías del tren y a metros de una de las principales avenidas de la región. Ese golpe remitía, literalmente, a una fotografía del estrato social de los dálits o “intocables” de la India.
A quienes conocen el gigante asiático, la imagen de seres humanos “descartados”, recogiendo el término utilizado por el Papa Francisco, los pone ante lo peor de la condición humana. Sin rodeos. Personas de toda edad condenadas a vivir en la pobreza extrema, sin acceso a lo mínimo indispensable. Es lo que los cientistas sociales definen como “indigencia”. (Dice un especialista en discapacidad que cada vez que a un trastorno se le ponen muchos nombres, en rigor hay una discriminación encubierta. Y este ejemplo podría aplicar a los términos pobreza, extrema pobreza, indigencia, NBI, etc, etc. Se llama “descarte social” o “deshumanización de la sociedad”).
A propósito, recomendamos leer la nota “El euro argentino”, donde, entre otras cosas, se cuenta la experiencia de una mujer española que durante un viaje de placer a la India conoció a un niño “dálit” que se estaba quedando ciego por una conjuntivitis (sí, sí) y la falta de acceso a un colirio que costaba un euro. Fue el inicio de una obra encomiable y de la mudanza definitiva de esa mujer de “la comodidad española” a la India profunda, tal cual sus palabras.
El que llegó a llamarse “barrio de las vías”, poco tenía que envidiarle a los “intocables” indios. Y pasaban los años. Y nada. Y el contraste social se agigantaba con la presencia, a pocos metros, de dos hermosos edificios universitarios donde se dictan carreras ligadas a la salud y a las ciencias humanas (Psicología y Humanidades).
relocalizan a unas 40 familias
El traslado
Cuentan voceros de la Comuna platense que el traslado se completó en tres etapas y que “incluyó alrededor de 40 familias”.
Fue “una iniciativa conjunta entre el Municipio y el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad bonaerense”, por la cual se relocalizó a las familias en el “Barrio Nuevo” de Ringuelet.
“Se realizó un relevamiento previo para conocer la cantidad de personas que se encontraban allí y la realidad particular de cada una. Además, el Municipio aportó los terrenos y el Gobierno provincial financió la construcción de más de 30 viviendas en una zona cercana a la bajada de la autopista Buenos Aires-La Plata”, añadieron.
“El proceso se llevó adelante de manera conjunta entre el Municipio y la cartera provincial, con el objetivo de darle una respuesta articulada a la problemática de las familias que estaban viviendo en una situación de vulnerabilidad y peligro”.
relocalizan a unas 40 familias
“Celebramos la recuperación de un nuevo espacio verde que estaba ocupado dentro del Paseo del Bosque, donde vivían cerca de 40 familias desde el año 2019 sobre las vías”, dijo el intendente platense, Julio Alak, para añadir que “el asentamiento impedía, además, el paso del tren hacia el puerto”.
Agradeció “al Ministerio de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, a la cartera de Seguridad provincial, a la Administración del Puerto y al equipo municipal de La Plata que pusieron todo el empeño en la consolidación de este proceso de relocalización, en pos de garantizarles a las familias el derecho a una vivienda digna”.