La tristemente célebre frase del radical galerita Javier González Fraga para definir con aires de “oligarca caballero prototipo de negrero” a la década ganada, tras un año de gobierno ultraderechista -que ahora se supo que liquidó el poder adquisitivo de los salarios a una velocidad 4 veces mayor que la de Menem y Cavallo- se puede aplicar ya no a plasmas y celulares, sino a cuestiones tan necesarias y/o caras a los trabajadores y trabajadoras como la carne, la leche, la yerba mate y las vacaciones.
carne leche yerba
De acuerdo a dos informes elaborados por dos fundaciones, la Fundación Encuentro y la Fundación Innovación con inclusión, el consumo de carne y leche durante 2024 alcanzó récords históricos (a la baja); la yerba mate también sufrió una caída que hizo ruido, con el agregado de que la importación desde países vecinos creció un 80% en comparación con 2023.
Y si hablamos de vacaciones, el “boom brasileño” trajo dos malas noticias consigo: una, que los destinos locales se vieron fuertemente afectados (hubo gente pero durante poquitos días y con un nivel de consumo entre bajo y bajísimo); dos, que los vacacionantes, ya sea en el exterior o puertas adentro, se limitaron al 30% de la población por estrictos “motivos económicos”.
Leche: igual que durante la hiperinflación de 1990
El consumo de leche per cápita del 2024 fue el más bajo de los últimos 34 años. Hay que retroceder hasta 1990 para hallar un año con un consumo similar al del 2024, indicaron ambas fundaciones.
Cabe recordar que en 1990 Argentina sufrió una hiperinflación del 2.314% anual, mientras que en 2024 el gobierno se vanaglorió de haberla “derrotado” (a qué costo productivo, laboral y social, es otro tema).
Lo cierto es que la producción de leche bajó respecto a 2024; el consumo interno bajó mucho más que la producción, y, por supuesto, las exportaciones subieron. A saber:
- Producción de leche en 2024: 10.590 millones de litros (6,5% menos que en 2023)
- Consumo en el mercado local: 8.042 millones de litros (9,1% menos que en 2023)
- Exportaciones: 2.662 millones de litros (7% más que en 2023)
Carne: ¿vieron que íbamos a volver a la “gloriosa” Argentina de inicios del siglo XX?
Las fundaciones citadas especificaron que el consumo de carne vacuna per cápita en 2024 fue el segundo más bajo de los últimos 110 años, es decir, desde que existe registro (1914).
Ese paupérrimo nivel de consumo per cápita sólo es comparable con el registrado en 1920.
En julio del año pasado, lo presagiaba El Economista: “…se proyecta que el consumo anual por habitante promedio en 2024 sea de sólo 44,8 kg., muy por debajo del promedio histórico (72,9 kg.) e incluso por debajo del piso del año 1920, cuando se habían consumido 46,9 kg. por habitante”.
Yerba: importada y a la baja
La venta de yerba mate en el mercado interno cayó un 9,2% interanual; fue el registro más bajo desde 2016.
Como detalló 90 Líneas en el informe titulado “La importación de yerba aumentó 80% en un año (no es un chiste)”, el sector que se benefició fue el exportador. En tanto, los pequeños y medianos productores se secan al sol.
7 de cada 10 no salen de vacaciones
La consultora Management & Fit, que suele trabajar para los grandes grupos económicos, reveló que más del 68% de los argentinos no se tomaría vacaciones en esta temporada 2025. ¿La principal razón? La falta de dinero.
Desde la consultora dijeron, durante una entrevista radial, que “el 31% que se toma vacaciones es menor a los porcentajes que teníamos en los años anteriores”. E insistieron en que “un 70% dice que es por inconvenientes económicos”.
De los vacacionantes, 28% se va al exterior (una cifra sustancialmente superior a la de años previos) y un 68% viaja dentro del país “entre 5 y 7 días promedio”.
¿Cuál es la población más afectada, la que menciona que no se va de vacaciones?, se les preguntó, a lo cual respondieron:
- Mujeres
- Personas mayores de 50 años
- Personas de bajos niveles educativos
- Jubilados
“Oligarca caballero prototipo de negrero” – Oda a Perón (A los Oligarcas)
Fuentes: Fundación Encuentro; CEPA; Management & FiT; P12; Fundación Innovación con inclusión; El Economista; INYM; Archivo 90 Líneas
carne leche yerba