El Centro de Aprendizaje y Servicio Solidario (CAYSS) Santa Clara de Asís, de 98 entre 124 y 125, barrio El Palihue (Villa Elvira) -que depende de la Secretaría de Extensión de la UCALP-, no solo continúa con los distintos programas de ayuda a la comunidad, sino que este año sumará nuevos proyectos que apuntan a mejorar la asistencia y la presencia en una de las zonas más vulnerables del Gran La Plata.
Cuando se creó el centro en septiembre de 2023, el primer acercamiento de la Universidad fue a modo de diagnóstico, para establecer el contacto inicial con los integrantes del barrio y consultarles sobre las demandas y necesidades de la comunidad. A raíz de esto, surgieron los primeros programas, como En Boca de la Comunidad o el Consultorio Jurídico y Administrativo, que se han convertido en verdaderos referentes para este espacio.
La secretaria de Extensión, María de los Ángeles Wlasiuk, explicó: “Como hay coyunturas que van cambiando, para este año nos pareció importante recuperar ese diálogo con la gente del barrio y se armó un instrumento de recolección de datos, a modo de cuestionario, con algunas dimensiones vinculadas a sus percepciones sobre las problemáticas que ellos mismos identificaron”.
A un año y medio del primer sondeo, advirtieron que las prioridades se mantienen inalterables:
- acceso a la justicia
- consumos problemáticos
- deserción escolar
- salud
Por ello, se propusieron profundizar su inserción en El Palihue reforzando los programas existentes e incorporando nuevos, con el objetivo de dar respuesta a las problemáticas territoriales y ofrecer oportunidades de aprendizaje y servicio solidario para los alumnos de la UCALP.

Adolescencia y juventud
Desde la Licenciatura en Psicología nació la propuesta de generar un espacio grupal de contención y acompañamiento a las adolescencias y las juventudes. Con talleres mensuales, dictados por especialistas de diversa índole, se abordarán temas que preocupan a los chicos de El Palihue, tales como:
- consumos problemáticos
- salud mental
- apuestas online
- cuidado de su cuerpo
(N de la R: Nótese que hay un tema transversal a grandes y chicos, como es el de los consumos problemáticos; asimismo, hay que reparar en la preocupación de los adolescentes y jóvenes en dos problemáticas de enorme actualidad: las apuestas online y la salud mental).
“Este es un espacio que estará abierto a las sugerencias, por lo que también queremos que los mismos chicos vayan proponiendo sobre qué les gustaría charlar, en función de sus intereses y de las problemáticas que estén atravesando”, relató la referente de Extensión.
Para una alimentación más saludable, docentes y estudiantes de la carrera de Nutrición llegaron al Centro Santa Clara de Asís para promover un programa de acompañamiento a las familias, en este caso enfocado en las mujeres embarazadas y en los niños menores de cinco años. Se brindarán consejos para mejorar la alimentación, seguimiento en la lactancia y la construcción de hábitos sanos.

Violencia de género, divorcios, cuotas alimentarias
Como se mencionó, el Consultorio Jurídico y Administrativo tuvo un alto impacto en la comunidad; cumplía dos funciones: 1) ofrecer asesoramiento jurídico en casos de violencia de género, sucesiones y cuestiones de familia, tales como divorcios o cuotas alimentarias; 2) orientar a sus visitantes para realizar trámites administrativos, como asignaciones en ANSES, DNI y partidas de nacimiento, matrimonio o defunción.
No obstante, superó esas expectativas, tal como lo señala Wlasiuk: “Además de las consultas permanentes sobre cuestiones jurídicas, este espacio terminó siendo un punto de referencia para el barrio: como nosotros estamos en contacto con más de 120 familias, cuando hay situaciones conflictivas y los vecinos necesitan un lugar para descomprimir, el equipo del consultorio los contiene y acompaña”.
Otro programa que seguirá en el 2025 será En Boca de la Comunidad, organizado por la Facultad de Odontología, en donde se les brinda herramientas a las personas para mantener una correcta higiene bucodental y, por una expresa preocupación de los padres, se realizan controles a los niños para expedir el Certificado de Salud Bucal, documento clave para el ingreso a la escolaridad.

Voluntariado
Al ser un lugar vital para el esparcimiento y aprendizaje de los niños, jóvenes y adolescentes, el Voluntariado también continuará en la tradicional jornada de los sábados. Coordinado por la Pastoral de nuestra casa de altos estudios, aquí se desarrollan juegos, talleres de arte, apoyo escolar y se comparte una merienda entre todos sus integrantes.
“Los voluntarios que participan, que son alumnos de la Universidad, llevan su formación y conocimientos a cada una de esas actividades, por lo que ponen a rodar todo lo que van adquiriendo en sus respectivas carreras”
«Modelo a seguir y replicar»
Dieciocho meses después de su creación, la presencia de la UCALP en El Palihue con el Centro Santa Clara de Asís es «total». En algún momento, todas las facultades participaron con programas, proyectos de extensión, charlas o actividades puntuales de alguna cátedra, siempre partiendo de las necesidades y demandas de los vecinos del barrio.
Este despliegue territorial fue advertido por otras instituciones educativas, que ven en la experiencia del Santa Clara un modelo a seguir y replicar. “Lo que estamos haciendo con el Centro está siendo tomado por otras universidades, que nos piden asesoramiento para abrir sus centros de aprendizaje y servicio solidario. Es un dispositivo y una metodología que claramente tiene un gran potencial para los establecimientos de educación superior”, remató María de los Ángeles Wlasiuk.

Fuente: Prensa Ucalp