datos oficiales sobre la pobreza
La pobreza en la población urbana de Argentina se situó en el 38,1% en el segundo semestre del año pasado, lo que supuso una caída en 14,8 puntos porcentuales respecto a la tasa registrada en la primera mitad de 2024, informaron este lunes 31 de marzo fuentes oficiales.
Según señaló el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en un informe, el índice de indigencia se situó en el segundo semestre del año pasado en el 8,2% de las personas, 9,9 puntos por debajo de la tasa registrada en el semestre anterior.
En la comparación interanual, el índice de pobreza retrocedió en el segundo semestre del año pasado 3,6 puntos porcentuales, mientras que la tasa de indigencia descendió 3,7 puntos.
La población más afectada por la pobreza es la de los niños de hasta 14 años, grupo en el que la tasa de pobreza es del 51,9% y la tasa de indigencia, del 11,5%.
La medición sólo tiene en cuenta el nivel de vida en los 31 centros urbanos más poblados del país, lo que abarca a 29,8 millones de personas, sobre una población total en Argentina de unos 47 millones de personas.
En la primera mitad de 2024, el índice de pobreza había saltado al 52,9%, la tasa más alta desde 2003, por los efectos del cóctel de ajuste económico de ‘shock’ y elevadísima inflación que caracterizó a los primeros meses del gobierno de Javier Milei.
La bajada en la tasa de pobreza durante el segundo semestre tiene relación directa con el proceso de progresiva desaceleración de la inflación y relativa recomposición de los ingresos que se dio en la segunda mitad de 2024.
Pero…
Sucede que el Indec mide la pobreza y la indigencia en base a los ingresos declarados por los hogares que conforman su muestra y si éstos alcanzan o no para acceder a la cesta básica de alimentos y servicios, cuyo valor varía cada mes por la inflación.
De acuerdo al informe del Indec, se observó que, con respecto al semestre anterior, durante la segunda mitad de 2024 el ingreso total familiar aumentó en promedio un 64,5%, mientras que el valor de la cesta básica alimentaria (CBA) creció un 22,2% y el valor de la cesta básica total (CBT) de alimentos y servicios se incrementó un 26,7%.
«Los ingresos en el período estudiado aumentaron a un nivel superior tanto con respecto a la CBT como a la CBA. Así, ambas tasas, pobreza e indigencia, presentan una disminución en el presente semestre, en relación al semestre anterior», señaló el Indec.
Las severas limitaciones de la medición oficial
- no alcanza a toda la población (deja afuera al 37/38 por ciento).
- no incluye gastos de alquiler (más del 40% de los argentinos alquila), ni tiene en cuenta gastos específicos de ciertos grupos -como los adultos mayores- o dimensiones que van más allá del ingreso, como el acceso efectivo al agua potable, a la educación o a los servicios de salud.
- subestima los servicios en la ENGHO (Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares) y su impacto en la medición de la pobreza: el peso de lo no alimentario, en particular de los servicios y el transporte, en la estructura de consumo de los hogares está muy por debajo de su peso real actual. En los últimos meses, estos rubros han tenido incrementos muy superiores a los de los alimentos (3 veces más), pero este cambio no se refleja adecuadamente en el coeficiente que determina la Canasta Básica Total (CBT).
- indicadores de empleo: durante el segundo semestre de 2024 empeoraron los indicadores de empleo. La desocupación se ubicó en 6,7%, superior al segundo semestre de 2023 (5,7%). Paralelamente, disminuyó la tasa de empleo, que pasó de 45,6% en el segundo semestre de 2023 a 45,4% en el mismo período de 2024.
- tarjeta alimentar: se percibe una desmejora en el margen la evolución real de los ingresos de la Tarjeta Alimentar; en el segundo semestre de 2024 se reduce 2,1 p.p. respecto al segundo semestre de 2023. La comparación da cuenta, además, de una disminución de 11,7 p.p. respecto del semestre inmediato anterior.
- planes sociales: el escenario muestra una fenomenal reducción de su poder adquisitivo: 72,3 p.p. respecto al segundo semestre de 2023 (como resultado del congelamiento del programa en $78.000). Con respecto al semestre anterior, el derrumbe alcanza 14,5 p.p.
- jubilación mínima: durante el segundo semestre de 2024, la jubilación mínima con bonos muestra una sensible desmejora de 10,1 p.p. en relación al primer semestre de 2023. Respecto al semestre inmediato anterior se observa una disminución de 7,3 p.p.
Argentina registró su tasa máxima de pobreza en octubre de 2002, cuando el índice subió al 57,5% tras el estallido de una de las más severas crisis económicas que recuerda el país.
Cifras alarmantes
Pese al supuesto retroceso de la pobreza, el informe oficial revela datos alarmantes: uno de cada dos niños menores de 14 años son pobres y el 11,5% en ese grupo de la población ni siquiera cubre sus necesidades diarias de alimentación.
El segundo grupo de mayor vulnerabilidad es el de los jóvenes: el 44,9 % de los argentinos entre 15 y 29 años es pobre y el 10,6 % es indigente.
Hay ciudades del país donde la pobreza está tan extendida que es la condición en la que sobrevive la mayoría de sus habitantes: en Resistencia (norte) la tasa de pobreza alcanza al 60,8% y en Concordia (noreste), al 57,1%.
La medición oficial tiene sus limitaciones: no alcanza a toda la población, no incluye gastos de alquiler ni tiene en cuenta gastos específicos de ciertos grupos -como los adultos mayores- o dimensiones que van más allá del ingreso, como el acceso efectivo a agua potable, educación o servicios de salud.
datos oficiales sobre la pobreza

datos oficiales sobre la pobreza
Los ‘casi pobres’
«Argentina está sufriendo una gran transformación estructural en su patrón de distribución del ingreso. La clase media va desapareciendo a gran velocidad y hay una gran montaña de la ciudadanía que está en torno a la pobreza, los ‘casi pobres'», señaló a EFE el economista Alfredo Serrano Mancilla, director ejecutivo del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica.
Los ‘casi pobres’ tienen ingresos ligeramente superiores al umbral de pobreza, pero viven en las mismas condiciones de los que formalmente están bajo la línea de pobreza.
Artículo relacionado:
Según Serrano Mancilla, si se suman ambos grupos, cerca del 80 por ciento de la población argentina es pobre.
Un ejemplo de esto son los jubilados, protagonistas cada miércoles de protestas en la ciudad de Buenos Aires: el monto de las pensiones que cobran la mayoría de los 7,4 millones de jubilados supera en solo 716 pesos la línea de pobreza del Indec, pero es apenas un tercio de la canasta básica de los jubilados que calcula la Defensoría de la Tercera Edad de la capital.
Artículo relacionado:
Muchos de estos adultos mayores deambulan por los casi 230 comedores sociales que hay en Buenos Aires en búsqueda de un plato de comida.
Allí, la demanda de alimentos ha crecido notablemente en el último año, al igual que el número de personas que viven en la calle, que, según datos del Gobierno de la Ciudad, asciende a 4.049, y, según organizaciones sociales consultadas por EFE, alcanza las 12.000.
Fuentes: EFE (nota de Natalia Kidd) y CEPA
datos oficiales sobre la pobreza