Quizás fue el primer gran homenaje que se pensó para Eva Duarte de Perón. Y es que la historia cuenta que el billete de 5 pesos moneda nacional con el rostro de Evita germinó en agosto de 1952, cuando “la milagrosa” se había ido de este mundo el 26 de julio de ese año. Quizás…
Nora Matassi, directora del Museo de la Casa de Moneda entre 2001 y 2018, le contó al colega Pablo Seoane, quien realizó un artículo para El Destape, que ni bien se decidió hacer un billete para homenajear a Eva se contrató “al diseñador italiano Renato Garrasi, un artista extraordinario, para que se encargara de la ilustración”. En tanto, para el grabado se contactó a un compatriota de Garrasi, otro prestigioso profesional llamado Mario Baiardi.
Y fue Renato Garrasi quien realizó “el retrato en acuarela del billete en colores sepia”, narró Nora Matassi, para dar una opinión que compartimos “al cento per cento”: “Para mí, es el mejor (retrato) que hay de Eva Perón, con una serenidad, una belleza… increíbles”.
Sin lugar a duda alguna. Observar la fotografía de la ilustración del artista italiano transmite serenidad, invita a la contemplación, nos muestra a una Evita tan hermosa como la veía el pueblo humilde a través de sus ojos puros. ¿La pasión? ¿El fuego revolucionario? Ya sabemos, los llevaba en el corazón.
Quien fue la directora del Museo de la Casa de Moneda de la República Argentina durante 17 años comentó que “cuando se reunieron con el artista, él llevó una carpetita con el borrador del diseño de su trabajo… Y bueno, ante semejante calidad, nadie pudo decir nada. Por consiguiente, se decidió que sí, que ese iba a ser el dibujo”.

Dicen quienes saben que, en aquella época, hacer un billete de esas características no era coser y cantar. De modo tal que el homenaje se retrasó por lógicas cuestiones técnicas. Pero además hubo algún ruido entre Garrasi y funcionarios argentinos a cargo de la cuestión.
No obstante, el grabadista Mario Baiardi viajó a Italia para iniciar su parte del trabajo. Pero (siempre hay un pero) a los desfasajes técnicos y a los desacuerdos con el ilustrador Garrasi, que hasta ahora nadie supo especificar, se sumó que éste murió.
Hasta 1.000
En principio, el billete iba a ser el de 5 pesos moneda nacional -tal como se denominaba el peso argentino en aquella época-, y antes de lanzarlo a la calle en forma masiva se realizaría una edición limitada. (El peso moneda nacional fue creado mediante la Ley 1130, sancionada el 5 de noviembre de 1881, y tuvo vigencia hasta 1969. Ochenta y ocho años en la economía argentina… ¡una eternidad!).
El proyecto de homenaje a Eva contemplaba, luego, extender el modelo a los billetes de 50, 100, 500 y 1.000 pesos moneda nacional, contaron los colegas de Ámbito Financiero, para resaltar que hubiese sido el primero de la historia argentina en llevar la imagen de una mujer.

Lo cierto es que el golpismo avanzaba en la Argentina. Hasta que en junio de 1955 se perpetró el mayor acto de terrorismo de nuestra historia, cuando militares que respondían al proyecto oligárquico utilizaron aviones de la Fuerza Aérea nacional para bombardear Plaza de Mayo y alrededores y asesinar a 355 civiles, incluidos niños y niñas. Tres meses después, depusieron al gobierno democrático encabezado por Juan D. Perón y guardaron la democracia bajo siete llaves a lo largo de casi dos décadas.
La dictadura de Aramburu y Rojas, ‘la fusiladora’, creyó que arrasando con todo lo que fuese o siquiera se pareciese a peronismo iba a enterrar al mayor movimiento sociopolítico y cultural de América Latina. Craso error. Ya lo sabemos.
Pero, ¿y el billete? Creyeron que habían destruido todo lo que tenía que ver con el mismo. “La (mal) llamada Revolución Libertadora allanó la Casa de Moneda. Tiraron todo lo que encontraron sobre el peronismo. Este billete y otras cositas que había hecho Garrasi fueron a parar a la basura. Incluso algunos materiales que ni siquiera estaban relacionados con el movimiento, pero como el diseñador era peronista, a punto tal que integraba la Fundación Eva Perón, destruyeron todo lo suyo. Y bueno, luego pasaron muchos años, hasta que…”
Hasta que, ¿qué? Que Evita, como en el corazón del pueblo humilde, o como en aquella pequeña localidad del interior bonaerense irónicamente llamada Coronel Martínez de Hoz, o como en cada rincón de cada casa peronista del país, sobrevivió. En este caso, más de medio siglo.
Artículo relacionado:
En la Casa de Moneda, según contó la ex directora del Museo, el área de diseño funciona -o funcionaba- en un salón muy pero muy grande, y en una de sus tantas habitaciones se guardaban -o amontonaban– muchos materiales relacionados con la labor de los profesionales y técnicos, como dibujos, bocetos, y un largo etcétera.

Apariciones
Corría el año 2011, y un día enviaron a personal de limpieza a ordenar un poco el asunto. De pronto, un empleado apareció y les mostró algo que había encontrado detrás de un mueble: era nada más y nada menos que un fotolito del dibujo de Evita que había hecho, para el billete homenaje de 5 pesos moneda nacional, el artista italiano Renato Garrasi en 1952 y que los agentes de la dictadura creyeron haber destruido… ¡56 años antes!
¿Qué es un fotolito? Es un molde que se fabrica para poder imprimir un diseño. Es decir, en este caso, el molde para poder imprimir la ilustración de Eva que hizo Garrasi en papel billete.
Por supuesto que si había aparecido eso, podía haber más cosas. Así se lo relató Nora Matassi al colega Seoane: “Yo había leído bastante respecto de la existencia del billete de 5 pesos de Evita. Y siempre me preguntaba dónde podría haber quedado algo relacionado con su existencia (…) Un día me fui al subsuelo, donde está la parte de diseño. Di vueltas y vueltas, me agachaba, subía, bajaba, y nada. Incluso recuerdo que buscaba con la luz del celular. En un momento, cuando estaba en determinado lugar -no sé qué me llevó por ahí-, se me cae un papel, lo levanto, y veo en el cajón de un mueble un paquete…” ¿Qué había adentro? “La acuarela de Renato Garrasi (el artista italiano)”.
¿Increíble? ¿O a esta altura podríamos inventar el término “evitiano”?
Bajo el título “Vanguardia y estética en un acto de soberanía”, en la Web de la Casa de Moneda se puede leer el siguiente texto: “Este proyecto reunió a los mejores artistas para recrear, con una mirada actual y vanguardista, el diseño del billete de 5 pesos de 1952, que llevaba el retrato de Evita en el anverso. Roger Pfund, artífice de los diseños monetarios más exquisitos de la actualidad, junto al equipo de diseñadores de Casa de Moneda y expertos internacionales crearon un billete altamente simbólico: el fervor, el entusiasmo, la emoción, la feminidad y la determinación se reflejan en la reconstrucción de la imagen de la mujer defensora de los pobres y los oprimidos”. ¿A qué se refieren? Al billete de 100 pesos con el rostro de Evita, inspirado en el diseño de 1952.

“El próximo jueves (26 de julio de 2012) se conmemorará el 60º aniversario de la muerte de Eva Duarte de Perón, para el que el Gobierno está preparando el lanzamiento de un nuevo billete de $100 en homenaje a la líder del peronismo. El Banco Central le confirmó a Perfil que para esta emisión especial se imprimirán unos 20 millones de billetes con la cara de Evita, aunque no especificaron cuándo comenzarán a circular. Los papeles se sumarán así a los más de 1.400 millones de esa denominación que hoy se encuentran en el sistema”, leemos en el portal mdz del 22 de julio de 2012.
Y sí. Volvió y fue millones. Y llegó a serlo en una época donde por lo menos la mitad de la “torta económica” se la llevaban los trabajadores, sus amados descamisados… “La participación de los asalariados en el ingreso ha sido la más alta, en torno al 50%, durante diversos gobiernos peronistas: el primer peronismo, el breve gobierno de 1973-1976 y el kirchnerismo. De allí, la identificación del peronismo con la norma del ‘50-50’, es decir, la idea de que una distribución del ingreso deseable para un gobierno de ese signo es la que dividiría el ingreso total en dos partes iguales entre el trabajo y el capital” (¿Qué está pasando con la distribución del ingreso en la Argentina?, por el Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de París I, Alfredo F. Calcagno, en Realidad Económica Nº 356, año 53 – 16 de mayo al 30 de junio de 2023).
Lo que vino luego, ¡madre mía! Pero ojo. Porque todo indica que antes o después (32 años en el caso del busto en el pueblo Coronel Martínez de Hoz y 56 años en el caso del billete), “La Milagrosa”, como la llamaba Discepolín, siempre está volviendo.