El viernes 23 de mayo se inauguró en la Ciudad una muestra fotográfica inédita e imprescindible para conocer a fondo la historia platense, provincial y nacional. Se trata de «La salud que rescaté», un trabajo de investigación del fotógrafo platense Carlos Rango con ‘postales’ desconocidas sobre «la construcción de hospitales en La Plata durante el primer y el segundo plan quinquenal de Perón y (el gobernador bonaerense) Mercante». La exposición, montada en el Museo de las y los trabajadores «Evita», situado en calle 51 Nº 417 entre 3 y 4, permanecerá hasta el 6 de junio (se extendió la muestra una semana a raíz de la gran afluencia de público).
Pero esta muestra tiene una historia que vale (y mucho) la pena recordar. Y nos la contó el gran fotógrafo platense Carlos Rango.
Corrían los años 2016, 2017, cuando Carlos Rango, fotógrafo del ministerio de Salud bonaerense desde 1987, se percató de que estaban vaciando la ex radio de la cartera sanitaria provincial, la cual, desde comienzos de los 2000 había pasado a funcionar como depósito.
– ¡Esperen! ¿Qué van a hacer con todo este material? -preguntó, sobresaltado
– Algo hay que hacer con esto, porque la ministra (Zulma Ortiz, primera encargada de Salud con María Eugenia Vidal) necesita el espacio -le respondieron
Carlos entendió que el «algo hay que hacer» tenía un solo destino: el container que había en la puerta. Fue entonces cuando les dijo que allí había material fotográfico histórico, tomó los negativos y se los llevó para salvarlos.
«Cuando empecé a ver las placas de vidrio, las primeras que se fabricaron acá, y otras ya de celuloide pero que utilizaban las mismas cámaras, me encontré con fotografías que contaban los capítulos centrales del ministerio de Salud provincial desde su creación en 1947, las numerosas obras y construcciones de hospitales en todo el territorio bonaerense y, particularmente, en la ciudad de La Plata«, relató el profesional platense, quien, a través de un auténtico trabajo artesanal, fue reconvirtiendo aquellas placas de vidrio y celuloide en fotos digitales.
Siguió Carlos: «Empecé a ver fotos de la construcción del Instituto San Martín; del Instituto Biológico ‘Tomás Perón’, que todos conocen como ‘el Biológico’, pero pocos saben que lleva el nombre del abuelo de Perón; Evita inaugurando el Instituto Odontológico ‘Eva Perón’ en 1950 (luego renombrado Bollini), el Instituto Infantil ‘Eva Perón’ (luego Hospital Gutiérrez); el Instituto de Tisiología (época de tuberculosis que ahora, lamentablemente está reapareciendo), que más tarde sería Instituto del Tórax, hasta que tomó el nombre de Hospital San Juan de Dios… Y un largo etcétera». «Siempre me llamó la atención que se los denominaba ‘institutos’«, hizo notar.
los hospitales en la plata

«Se trata de todas las obras que se concretaron en el marco del Primer y del Segundo Plan Quinquenal del primer peronismo, con Domingo Mercante como gobernador y Carlos Bocalandro como ministro de Salud bonaerense. Una obra única que abarcó todo el territorio provincial, aunque en la muestra nos centraremos en la obra realizada en nuestra ciudad», describió Carlos Rango, quien fue fotógrafo de Salud desde 1987 hasta 2024, cuando se jubiló.
Todo iba a terminar, allá por 2016/2017, en un container. Por eso, la inédita muestra fotográfica se titula «La salud que rescaté».
Pero Carlos Rango nos contó más. «En el depósito, como dije, desde los ’80 hasta la gobernación de Felipe Solá funcionó la radio del ministerio, donde se hacía un programa llamado ‘Mensaje informal’ basado en la prevención y la promoción de la salud. Tuvo tanto éxito que, progresivamente, pasó de transmitirse en todas las radios AM y FM de la Provincia a todo el país, e incluso en países limítrofes… Pero avanzados los 2000 se cerró la radio y el lugar se reconvirtió en un depósito».

El ministerio de Salud bonaerense fue pionero, incluso se creó antes que el nacional. «El 8 de febrero de 1947, el gobernador Domingo Mercante lo inauguró. El primer ministro fue Héctor Mercante, aunque por pocos meses (15 de febrero al 28 de julio de 1947). Luego se hizo cargo Carlos Bocalandro, quien lo condujo desde el 29 de julio de 1947 hasta el 4 de junio de 1952», comentó Rango. La cartera sanitaria nacional, desde la cual revolucionó la salud pública «el enorme sanitarista Ramón Carrillo», nació en 1949.
«Perón llegó a decir, cuando asumió en 1946, que el país tenía un ministerio para las vacas pero no para la gente, en referencia a que existía el Ministerio de Asuntos Agrarios y no había ministerio de Salud», apuntó el fotógrafo platense. Sin dudas, un reflejo de la Argentina pastoril y oligárquica pre-peronsita.

Rango también adelantó que la muestra termina con fotos del bombardeo al Barrio Campamento, en Ensenada, que en realidad fue «la avanzada» del bombardeo a Plaza de Mayo que se cobró la vida de 355 civiles y miles de heridos de gravedad en junio de 1955.
Tras 42 años como fotógrafo oficial del ministerio de Salud bonaerense, Carlos Rango expondrá, desde el viernes 23 de mayo hasta el viernes 6 de junio, un material inédito e imperdible, pues las idas y vueltas, las famosas ‘políticas pendulares’ como muchos y muchas llaman al devenir argentino, no fueron ni son casualidad ni mucho menos, sino el producto de la sistemática interrupción de procesos realmente virtuosos, donde el destinatario número uno de las iniciativas gubernamentales fue el pueblo humilde y trabajador, como lo solía llamar Eva María Duarte de Perón.
Artículos relacionados y/o citados:
- Fotos históricas del glorioso ministerio de Salud bonaerense
- Carlos Rango, el fotógrafo
- Conmovedores relatos del bombardeo que sufrió Ensenada en el ’55
- El bombardeo de Guernica y el bombardeo de Plaza de Mayo
- Al rescate de Mercante, el mejor gobernador bonaerense de la historia
los hospitales en la plata