una nueva estatalidad
Cristina Fernández de Kirchner habló en el Encuentro de la Cultura Popular en el marco del 25 de mayo y, como siempre, dejó mucha tela para cortar.
Pero, en este caso, queríamos hacer hincapié en su propuesta de construir una nueva estatalidad, ya que en sus fundamentos explicó porqué -al principio- Milei tuvo éxito con el discurso de la motosierra, al que calificó de “construcción mentirosa pero eficaz” porque “pivoteó sobre algunas realidades”. Y dio ejemplos muy concretos de la vida cotidiana, que hacen que el ciudadano de a pie se frustre con lo que percibe como Estado: la oficina pública o el hospital público que atienden mal, e incluso la escuela pública donde no hay clases por el alto ausentismo docente.
La ex presidenta ya había incursionado sobre ese tema, pero de refilón. Ahora entró de lleno y dejó mucho para pensar.
También entró de lleno en la discusión que el peronismo tiene que darse, sin prejuicios ni preconceptos, sobre el modelo de desarrollo económico para ofrecer a la sociedad, pues el modelo de sustitución de importaciones con protecciones a la burguesía nacional no siempre redundó en mayor valor agregado o innovación tecnológica, sino solamente en la rentabilidad de esa burguesía. Asimismo, se refirió a la inversión extranjera y puso el ejemplo de China.
Fue muy ejemplificador -y emotivo- el momento en que puso a la familia Oesterheld como sinónimo de que los argentinos podemos plantarnos ante los extranjeros para discutir de igual a igual, sin subordinarnos ni vender la patria.
Fue sumamente crítica del modelo socioeconómico del gobierno. Aseveró que lo que están haciendo de nuevo no tiene nada, que ya se hizo en dictadura y durante la convertibilidad, que siempre terminó mal y que esta vez también terminará mal: el décimo default (de la historia argentina) no es una fantasía demasiado lejana, advirtió.
Y hacia dentro del peronismo pidió dejar de ser militantes electorales para volver a ser militantes políticos y aparcar los egos.
Tras la muy emotiva introducción de Teresa Parodi, la titular del PJ nacional señaló entre risas que ella no podía cantar, pero sí contar, “contar lo que vemos y sentimos”.
El discurso completo
Estamos los que vemos y contamos lo que vemos, y lo que sentimos. Y en este encuentro de la cultura popular me parece que hay texto y contexto. El texto es la cultura popular, y vale la pena una aclaración, porque no va a faltar el que escuche y diga ‘ah, desprecian la otra cultura, la artística’, que nos gusta también a todos, y esta cultura popular no es negadora de la otra, de la artística. (Porque) te puede encantar la ópera, te puede encantar la música clásica, la buena actuación. Nada es incompatible en el mundo de la representación de los sentimientos, de los saberes y de las historias; hay una dimensión doble de la cultura…
Pero hay también una cultura popular que representa los comportamientos sociales, que da identidad a los símbolos. No solamente tengo que cantar o rapear para hacer cultura popular. De repente, cuando una madre, en el (año) 77 se puso un pañuelo blanco en la cabeza y comenzó a dar vueltas a la pirámide (de Plaza de Mayo) para denunciar que había desaparecido su hijo, estaba creando cultura. Nadie podía ignorar lo que significaba, lo que representaba ese pañuelo blanco, para apoyarlo o para odiarlo, pero sabía de qué se trataba. Esto es la cultura, dar sentido, tenía un sentido que provocaba amor o provocaba odio, pero tenía un sentido.
Néstor, cuando bajó los cuadros de los dictadores Videla y Bignone, generó también cultura. Como la generó el peronismo durante la época de la proscripción, cuando en las paredes, con una V y una P, identificaba y decodificaba lo que pasaba y todos lo entendían. Por eso es tan amplia la cultura popular.
Acá me hicieron una lista de todas las cosas que hicimos nosotros en materia de cultura y me pusieron el INCAA, las 900 películas, el Canal Encuentro, Paka Paka, que ahora me lo quieren poner a Zamba más clarito… en cualquier momento aparece de ojos celestes (risas). La ley de financiamiento educativo, los espacios de la memoria en la ex Esma, el PBI cultural que se elevó al tope del 3,8 -representó más que la minería y la pesca-, 200 mil puestos de trabajo directos e indirectos.
“¿Se dieron cuenta que estos tipos no construyeron nada? ¡Nada!”
Tecnópolis, el CCK, que ahora… ¿Se dieron cuenta que estos tipos no construyeron nada. ¡Nada! Ni una puta escuela, ni un puto edificio, ni un puto monumento. ¡Nada! Su única obra es cambiarle el nombre a lo que otros hicieron. O denostar. ¡Qué mediocres! ¡Qué chatos! ¿Generadores de cultura? ¡De acá! ¿Quién se va a acordar de estos tipos dentro de veinte años? … 1.800.000 libros, centros culturales, orquestas juveniles, podría estar horas diciendo lo que hicimos en materia de cultura.
“La línea Mayo-Caseros”
Pero si ustedes me dicen qué fue lo que más me gustó a mí en nuestros doce años y medio, tengo que decirles que fue el Bicentenario. ¿Por qué? Y bueno, porque para mí fue recuperar para el pueblo el 25 de mayo, porque el 25 de mayo se lo había apropiado la historiografía liberal, era la línea Mayo-Caseros, y a mí me daba una rabia, y el 9 de julio… ¡Pero el 25 de mayo en el colegio! Que te disfrazan de negra mazamorrera, de dama antigua. El 25 de mayo es el nacimiento de la patria. Y yo creo que lo recuperamos. Y Dios quiso, yo no creo en las casualidades, creo en las señales muy fuertes… Dios quiso que Néstor Kirchner asumiera un 25 de mayo también. Y creo que fue ese el momento, para mí, más sublime en materia de cultura.
Inclusive les voy a contar una anécdota. Aquel desfile maravilloso, con millones de personas en las calles, estaba programado para que primero saliera la patria voladora. ¿Se acuerdan de la chica que volaba en las alturas? Y por esas cosas de la vida, el carromato que debía llevar a la patria se atascó, y salió primero el de los pueblos originarios, que era lo que tenía que ser, porque los pueblos originarios eran anteriores a la patria, así que hasta ahí intervino la maravillosa suerte…
Y allí los vimos desfilar a San Martín con sus granaderos, a Malvinas, a las Madres, a la industria nacional, a la independencia, a la historia completa, desde ese 25 mayo (de 1810) hasta ese 25 de mayo maravilloso del 2010.
“Siento que Argentina es como un loop”
Bien, ese es el texto del encuentro popular, pero hay un contexto. Hoy también hace 22 años que Néstor asumía como presidente. ¿Y cómo está la patria hoy, a 22 años (de aquello)?
Yo siento que la Argentina es como un loop, ¿no? Algo circular, que vuelve una y otra vez, porque este desgobierno que hoy está en la Casa Rosada y que quiere hacernos creer a los argentinos que encontró la fórmula de la coca cola… No, no es hermano la fórmula de la coca cola, lo que vos hiciste y estás haciendo, ya lo hicieron antes.
Mirá, lo hicieron en la década de los 90 con la convertibilidad: dólar barato, importaciones, y terminó como terminó. Es más, Néstor Kirchner es hijo del default del 2001, del default más grande de la historia, (pero) no el único. Nueve defaults tiene la Argentina. Y el primero fue de Bernardino Rivadavia… Es increíble este Bernardino, ¡gran vendepatria! ¡terrible vendepatria!, que tiene el nombre de calles, escuelas, hospitales, es increíble. Fue el primer default, pero el más grande fue el del 2001.
“Las políticas neoliberales fracasaron sin ninguna oposición”
Y si vamos un poquito más para atrás, eso me gustaría, porque yo hablaba de contar a los argentinos que no pudieron votar en ese 2003 porque no habían cumplido 18 años. Los que votaron por primera vez hoy tienen 40, con lo cual, me gustaría (contarles) a los que tienen de 40 para abajo y que seguramente no conocen la historia o no saben lo que pasó, cómo era esa Argentina que recibió Néstor, que era (la consecuencia de) la segunda receta del neoliberalismo; la primera había sido la tablita de Martínez de Hoz durante la dictadura…
Miren qué curioso: siempre dicen que las políticas liberales no se han podido implantar en Argentina porque el populismo, porque la oposición… Quiero contarles, porque eso sí seguramente lo sabemos muy pocos, o lo vivimos muy pocos, que en la época que fue la primera experiencia neoliberal, la Escuela de Chicago, etcétera, de Martínez de Hoz, no había sindicatos, no había partidos políticos, no había protestas y al que hacía algo se lo llevaban… y al que no hacía, también. Y sin embargo fracasaron. ¿Vieron? Fue una política que a pesar de no tener ningún tipo de oposición, fracasó.
Me acuerdo porque en estos días habló un conocido economista, ya grande el hombre, que Milei lo toma como si fuera un maestro: Arriazu. El otro día habló en la Amcham, vieron esa cámara donde nos dan lecciones de cómo se gobierna la Argentina, de quiénes somos buenos… yo por supuesto soy la mala en Amcham (Cámara de Comercio de los EEUU en Argentina). Y este hombre Arriazu decía el otro día que el problema que tiene esta política que está llevando a cabo Milei es que la velocidad de la destrucción es más rápida que la de creación… Eso dijo. Y todos aplaudieron -ironizó-. Y este señor de destrucción sabe mucho, porque fue el inventor de la tablita de Martínez de Hoz.
Ese señor, cuando lo vean hablar, Ricardo Arriazu, es el autor intelectual y material de la tablita de Martínez de Hoz que endeudó, y arruinó, y desindustrializó a la Argentina. Ese es. Que además dice que el problema es el déficit fiscal en la misma conferencia. Yo sigo mucho a esta gente, porque cada día te dicen un bolazo nuevo, contradictorio uno con el otro, y en esa conferencia decía que el principal problema del país es el déficit fiscal, pero a continuación, en la misma intervención -esto fue hace pocos días-, dice que en realidad los años negativos de Argentina fueron cuando la balanza de pagos falló, cuando fue negativa… ¿Qué quiere decir eso? Cuando se acabaron los dólares. Lo venimos diciendo (hace tanto tiempo), que el problema que tiene el gobierno es que no tiene dólares.
Él mismo, este señor Arriazu, se encarga de decir que en realidad hubo nueve defaults y que el problema fueron los años negativos. ¿En qué quedamos? ¿Es el superávit fiscal? ¿Es la emisión? ¿O es la falta de dólares? Es la falta de dólares. Los 9 defaults en Argentina fueron porque se quedaron sin dólares; que es lo que les está pasando ahora…
Y siguen largando bombas de humo para que todos discutamos cosas que después pasan al olvido. ¿Alguien se acuerda de lo que pasó el 25 de mayo del año pasado? El pacto de mayo. ¿Se acuerdan de todo lo que se discutió? Quien firmaba, quien no firmaba. Como no pudieron hacerlo un 25 de mayo lo hicieron un 9 de julio y lo dejaron a Macri al fresco, porque la secretaría general de la presidencia no lo hizo entrar y se quedó afuera.
“Bombas de humo”
Parecía que con esa firma (del pacto de mayo) se arreglaba el país. Bomba de humo. Como es también una bomba de humo lo que están haciendo ahora, que es parte de la batalla cultural. Esto de ‘tus dólares, tu decisión’ (se ríe). Pero escuchame hermano, un pastelito está dos lucas. ¿Qué te pasa? Y dan la batalla cultural como si la AFIP metiera en cana a alguien en este país. ¿Conocen ustedes algún preso por no haber pagado impuestos? Van a conocer otros presos tal vez, u otras presas, pero no por no haber pagado impuestos.
(Es una) contradicción flagrante. (Te) dicen que te liberan del yugo opresor del organismo recaudador que te persigue… Pero si fuera tan terrible, ¿podría haber un 50% de economía informal? Lo que están haciendo es rascar el fondo de la olla porque no pueden remonetizar la economía, porque ahora les faltan pesos y dólares. ¿Por qué? Porque el consumo se ha ido al corno. Y no lo pueden repuntar.
“El décimo default no es una fantasía demasiado lejana”
Entonces, como no quieren emitir para comprar dólares, porque ya saben lo que pasa con el tema del valor, siguen hablando del tema sin el abordaje. Y lo que es mucho peor: este sostenimiento que se está haciendo, posiblemente hasta las elecciones de octubre, tiene que ver con un nivel de endeudamiento ¡formidable! Yo creo que de seguir este nivel de endeudamiento, el décimo default no es una fantasía demasiado lejana.
“A no ser que el plan sea entregar algo más que deuda. ¿Territorio tal vez?”
Ahí andan diciendo que con Vaca Muerta, que cuando las inversiones de la minería… Pero si además, con el RIGI, al tercer año no se liquida un solo dólar de exportación en Argentina… A no ser que el plan sea entregar algo más que deuda. ¿Territorio tal vez? Ahí la veo a la senadora de Tierra del Fuego hacer así (gesto afirmativo) con la cabeza. ¿Le darán un pedazo de Ushuaia? ¿Algún pedazo de Tierra del Fuego para hacer alguna base? ¿Tierras raras como le dio el payaso de Zelenski al otro (por Trump)? ¿Le darán esas cosas?
Todos los días tiran una nueva. Y además hablan de la dolarización endógena. Lo dijo (Milei) en Mendoza el año pasado (ante empresarios). ¿Vieron que solo va a lugares donde van empresarios? No te visita una escuela, un hospital, una sociedad de fomento, una industria, una fábrica, un taller, nada… Había dicho de la dolarización endógena, me acuerdo muy bien. ¿Qué era esto? Como el cuento de la dolarización que le valió para ganar las elecciones no lo pudo ni puede llevar a cabo, inventó el chiste de la dolarización endógena. ¿Y cómo era? Como no iba a haber pesos, la gente iba a empezar a escupir los dólares. ¿Quién te va a dar dólares en el supermercado? El que tiene dólares ahorrados y hoy los está liquidando para mantener el nivel de vida, o para hacer frente a las obligaciones, lo va a hacer a cuentagotas a medida que los vaya necesitando. Y el que los puede seguir teniendo ahorrados, ¿va a salir a gastarlo porque vos se lo decís? Tampoco. Lo único que hacen es blanquear el paradigma de ‘miren la libertad que damos’.
Quiero decirles sinceramente, hablan de 50 millones de pesos por mes (aunque todavía no hay nada escrito) y yo sé que muchos, he escuchado a compañeros, o periodistas, hablar del narcotráfico… Muchachos, 50 millones de dólares por mes el narcotráfico es joda. No, en serio. Olvídense. No existe. Critiquemos por otras cosas, pero no hablemos pelotudeces, es lo único que les pido a todos y a todas. Porque si nosotros salimos por la tele a hablar que con 50 millones de pesos va a lavar el narco, se nos van a matar de risa los narcos que nos están mirando por televisión en Nordelta, en Puerto Madero, en Rosario… ¡Vamos! ¡Déjenme de joder! A ver si nos vamos a tragar que los jefes narcos viven en el conurbano bonaerense. No me jodan más con esas cosas. Basta de vendernos una cosa por la otra… Seguramente deben saber quiénes son, no les quepa la menor duda… A esta altura de mi vida ya son pocas las dudas que me quedan.
“Este modelo no es nuevo”
Pero esto significa la necesidad de machacar sobre la realidad y sobre lo que tenemos que encarar en nuestra comunicación: que este modelo no es nuevo, este modelo ya fue implementado en la dictadura, fue implementado durante la convertibilidad, y siempre fracasó, y va a fracasar una vez más.
“¿La gente va a venir otra vez a nosotros? Me permito dudarlo seriamente”
¿Y significa entonces eso que la gente va a venir otra vez a nosotros? Me permito dudarlo seriamente. De hecho, vimos en esta última elección, acá en la Ciudad de Buenos Aires, que fue tan paradigmática además, cómo en barrios populares en los que Milei había ganado en la primera vuelta del año 2023 ahora perdió. ¿Saben por qué perdió los barrios populares? Porque es el lugar donde primero impacta la crisis. Se termina la changa, ya no se puede contratar ni la niñera ni el pintor ni el cuidador ni el jardinero ni el plomero, nada. Es ahí donde pega.
Un modelo para el 30% de la población
Y esto va a seguir. Porque este modelo le sirve a un 30% de la población, el otro 70% queda afuera.
Lo que pasa es que no todos van siendo impactados en forma simultánea, sino que es progresivo. Lo vimos los que fuimos testigos en la dictadura y en la convertibilidad.
Y vimos también que en esos barrios populares perdió, y nosotros ganamos, pero hubo gente que no fue a votar porque pareciera, pareciera…tampoco estoy tan segura, estoy analizando en voz alta, que aquellos que apostaron a Milei tampoco quieren volver con nosotros. ¿Y por qué?
La motosierra
Bueno, creo que tenemos que preguntarnos el porqué. Creo que algunas cosas sostuve hace dos meses en un congreso que hicimos en materia educativa: la necesidad de repensarnos. De repensarnos, porque en algunas cosas pivotearon ellos sobre realidades. Una construcción cultural que hicieron ellos, y que les dio éxito al principio, fue la famosa motosierra: esa motosierra fue una construcción mentirosa pero eficaz.
En esa motosierra se identificaban todos los que quedaron con odio y rotos por la pandemia, que no es una cuestión menor, la OMS nos habla de un 25% de la población mundial con depresión o ansiedad después de la pandemia.
En esa motosierra se identificaba el tipo que fue a una oficina a buscar una solución, un trámite, lo boludearon durante 20 horas treinta empleados, nadie le solucionó nada y se fue puteando de ahí. Ese tipo quería entrar con la motosierra a esa oficina…
Se identificaba con esa motosierra el que fue al hospital público a pedir un turno y no lo atendieron o se lo dieron para dentro de 3 meses…
Se identificaba el que no puede pagarle la cuota del colegio privado al hijo, entonces lo tiene que mandar al público, y ahí tiene clase cada dos por tres, porque le falta el profesor o le falta la maestra…
Una nueva estatalidad
Entonces, seguir hablando del Estado presente significa no estar acorde con lo que está pasando hoy en la sociedad. Tenemos que volver a ver cómo logramos un Estado eficiente, lo dije el otro día: una nueva estatalidad.
Es imprescindible. Ahora, esa construcción cultural de la motosierra, que ya no la levantan tanto porque todos se dieron cuenta que ese horrible instrumento no era contra el Estado o contra el vecino o contra el de enfrente, finalmente terminó entrando en la casa de las grandes mayorías: jubilados, empleados en relación de dependencia a los que no les aumentan los sueldos, o no llegan a fin de mes…
Ayer me comentaban que en una reunión de empresarios, un empresario muy importante, con 10.000 empleados a cargo, de una cadena de supermercados muy importante, contaba que antes los empleados le pedían adelanto entre el 15 y el 20 de cada mes, y que ahora le estaban pidiendo ¡el día 5!
Y hablaban de cómo cayó el consumo. Y cómo están siendo castigados los balances de las principales alimenticias, que ganaron mucho el año pasado con la deva (devaluación) pero que finalmente hoy, no nos extrañe empezar a ver determinados episodios de deflación en determinadas áreas, donde van a tener que bajar los precios por la baja de consumo. ¡Qué buena noticia bajar los precios! No. Cuando los bajás por deflación es todo un problema: hubo deflación con De la Rúa; Menem también tuvo deflación en los últimos meses. Es todo un problema. Y si después viene la depresión, y esto se instala, el default está ahí nomás, a la vuelta de la esquina. Porque le explotó a De la Rúa, pero hagámonos cargo, que era inevitable cuando el país se había endeudado por encima de sus posibilidades.
Y ahora, hoy también está cayendo la balanza comercial, que además ya no es como en otras épocas de crecimiento, en el modelo sustitutivo de importaciones, que no alcanzaba con los dólares que necesitaba el crecimiento, que eran insuficientes y entonces tenías restricciones externas, cuellos de botellas, no no, ahora ya están entrando bienes de consumo y se está cayendo igual la balanza comercial; este es el otro problema.
Rediscutir el modelo
Eso nos lleva a otra cuestión, más delicada, que tendríamos que abordar como espacio político ahora, en nuestro partido, en la discusión con los equipos político-técnicos: nuestro famoso modelo sustitutivo de importaciones, a caballito de lo que denominábamos la burguesía nacional, o el empresariado nacional -no estoy hablando del entramado de pequeñas empresas, o comerciantes que están muy vinculados al consumo interno-, estoy hablando de lo que fue un modelo de protección que hacíamos, y muchas veces esa protección no redundaba en una inversión para mayor valor agregado, para mayor innovación tecnológica, sino para rentabilidad. Entonces perdíamos competitividad. Y en el mundo de hoy, la única manera de competir va a ser con innovación tecnológica para poder ganar…
…Se puede hacer, si sabemos hacer lo nuestro, estoy segura. Y quiero hablar de un tema puntual, acá en este encuentro de la cultura: El Eternauta. Ese maravilloso cómic de Oesterheld, que durante tanto tiempo se quiso llevar a cabo y no se pudo. ¿Por qué no se podía llevar a cabo? Porque la familia Oesterheld exigía, y muy bien, que fuera hecho aquí en Argentina, con lenguaje argentino, que se respetara la idiosincrasia, que se respetara la argentinidad, que se respetara, en definitiva, la patria.
Y fijensé que lo consiguió, y lo consiguió de una plataforma internacional, Netflix, uno de los gigantes… ¿Y por qué traigo esto a colación? Porque quiere decir que cuando uno tiene algo para ofrecer que vale, que tiene valor, el inversor es extranjero pero no es estúpido…
Y esto me hace acordar a una charla que tuve con Xi Jinping, el presidente de China, allá por el 2015 cuando vino en visita de Estado. Nosotros habíamos hecho una compra muy importante para ferrocarriles argentinos, donde las locomotoras y los trenes tenían tecnología Nokia y Siemens, o sea, tecnología sueca y alemana. Y Xi Jinping me dijo “nosotros no tenemos ningún problema en que vengan los extranjeros, siempre y cuando nos transfieran tecnología y siempre y cuando respeten nuestras condiciones”.
Quiere decir que tenemos también que replantear el modelo económico que tenemos que proponerle a la sociedad, sin prejuicios ni falsos clichés históricos ni culturales: hay que discutirlo. ¡Hay que discutirlo!
Y lo digo desde haber sido el gobierno que tuvo mucha más inversión extranjera directa que los gobiernos neoliberales que nos siguieron.
Lo digo desde haber autorizado a Petronas y a Chevron a firmar convenios con YPF que permitieron despegar a Vaca Muerta… Petronas se fue. ¡Lo volvieron loco a Petronas! Teníamos el proyecto listo para Bahía Blanca de la planta de GNL, me lo habían venido a mostrar cuando lo firmaron el 1º de septiembre de 2022, fue la última audiencia que tuve ese día antes de volver a mi casa, y ya saben lo que pasó cuando volví a mi casa… Pero habían firmado el memorándum de entendimiento e íbamos a hacer la planta de GNL en Bahía Blanca.
¿Por qué? Porque Bahía Blanca tenía toda la infraestructura portuaria, y además temperatura del agua superior a la que estaba más al sur. Bueno, después ya saben lo que pasó. Petronas finalmente se fue y no van a enterrar ninguna planta transformadora en tierra, van a poner un barco que traen de China, y entonces será de bandera extranjera y el valor agregado se lo harán con tecnología, con obreros, con operarios, todos extranjeros, no argentinos.
Entonces, si una familia como los Oesterheld, devastados, diezmados, arrasados, pudieron hablar con Netflix y construir un contrato, y hacer el exitazo que hicieron, ¿me van decir que no tenemos capacidad los argentinos para discutir de igual a igual con los extranjeros? ¡Pero de igual a igual! ¡De igual a igual! No regalando, subordinándonos, o vendiendo la patria. ¡Que se puede y se debe hacer!
Y es lo que tenemos que discutir entre tantas otras cosas. Yo digo que lo podemos hacer. Pero para eso requerimos, y lo manifesté en el encuentro educativo, tenemos que dejar de ser militantes electorales para volver a ser militantes políticos… Volver a ser lo que alguna vez fuimos. Militantes en clave política. Que no quiere decir que no te importen las elecciones, pero muchas veces, los procesos sociales determinados por la economía no coinciden con el calendario electoral. Esto requiere capacidad de análisis; poder ver más allá de la próxima elección, y fundamentalmente dejar de lado las mezquindades y los egos que tanto daño han hecho y han provocado fragmentación, inútil además, porque la fragmentación deviene cuando no hay debate. Cuando hay debate y la diferencia es de ideas, nunca hay fragmentación, hay síntesis siempre, porque es finalmente una idea la que alumbra y encarna en la sociedad.
(Pero) cuando hay tantos grupos, tanta cosa suelta, es porque lo único que hay es discusión de egos y mezquindades. A esas cosas también tenemos que señalarlas. Y por eso creo que encuentros como este, el de educación que hicimos, y todos los que tenemos que seguir haciendo desde el partido, como el económico, que es central; sobre la actualización laboral, que también tenemos que discutir, para que la gente vuelva a identificar una idea y una forma.
Yo estoy absolutamente convencida de que es posible hacerlo. Y creo que no solamente es posible, sino que además es necesario. Por eso quise venir a compartir estas ideas. Que son ideas. ¡No son verdades reveladas!