De la Redacción de 90 Líneas.-
Es la economía, estúpido
¿Por qué derrocaron y/o proscribieron (y proscriben) al peronismo?
- En 1954, la participación de la clase trabajadora en la renta nacional fue del 50,8%, superando por primera vez en la historia argentina a la participación del capital.
- Al año siguiente, las fuerzas oligárquicas impulsaron, en junio, el bombardeo de la plaza de Mayo y alrededores causando la muerte de 355 civiles y cientos de heridos. En septiembre de ese año derrocaron al gobierno, que había ganado las elecciones con el 63,5% de los votos, la mayor marca de toda la historia.
- En 1974, además de lograrse nuevamente una distribución en torno al 50-50 entre trabajo y capital, se registró el Índice de Gini más bajo de la historia: 0,36 (ver gráfico). Se trata del índice utilizado a nivel internacional para medir la desigualdad social. Va de 0 a 1. Cero es igualdad total y uno, desigualdad absoluta.
Fuente: cálculos propios basados en microdatos de EPH-INDEC /
Desigualdad en Argentina. Coeficiente de Gini-distribución del ingreso per cápita de los hogares. Gran Bs. As. (1)
- El segundo Índice de Gini más bajo que conoció la Argentina se midió en 2015 y fue de 0,39. Ese año, el trabajo se quedó con el 52% de la riqueza nacional frente al 48% del capital.
- Un dato común a los mencionados tres periodos (primer peronismo, segundo peronismo y peronismo del siglo XXI) fue el desendeudamiento. Perón y Kirchner pagaron la deuda externa. Perón se negó a entrar al FMI, mientras que el presidente patagónico retiró al país de ese organismo.
- En tanto, para el periodo 73-75 la deuda externa argentina era muy baja y manejable. Luego, la dictadura que inició en marzo del 76 la hizo crecer la friolera del 499 por ciento.
- Cabe subrayar que la deuda es la mayor herramienta para que los grandes conglomerados económicos y la patria financiera hagan formidables negocios con el carry trade o bicicleta financiera: al gran capital local y extranjero no le conviene en absoluto una Argentina desendeudada.
- Los tres periodos de mayor endeudamiento en dólares fueron, justamente, los periodos neoliberales: la dictadura del 76 al 83; los gobiernos de Menem-Cavallo y De la Rúa-Cavallo (1989 al 2001); el gobierno de Cambiemos o macrismo (2015 – 2019), y la actual gestión ultraderechista, que basa todo su gobierno en paralizar la economía real, destruir el poder adquisitivo de salarios y jubilaciones y en tomar deuda para mantener un falso dólar barato y una inflación relativamente controlada.
(1) Una breve historia episódica de la distribución del ingreso en Argentina. Por Facundo Alvaredo, Guillermo Cruces y Leonardo Gasparini

(NOTA EN DESARROLLO)