La actividad económica cayó 10,2% interanual en el tercer trimestre pero subió 12,8% frente al pico de la crisis

El PBI acumula una baja del 11,8% en los primeros nueve meses del año. También mejora la utilización de la capacidad instalada de la industria y desde la Cepal proyectan un crecimiento de casi 5% país 2021

El Producto Bruto Interno (PBI) cayó 10,2% en el tercer trimestre respecto a igual período del año pasado, pero mostró una mejora de 12.8% contra el período comprendido por los meses de abril, mayo y junio, lapso en el que las medidas de aislamiento por el coronavirus impactaron con fuerza sobre la economía, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

De esta manera, el PBI acumuló una caída de 11,8% a lo largo de los nueve primeros meses del corriente año, al sumar un resultado de 22 billones 147.368 millones de pesos, a valores corrientes.

Al cierre del tercer trimestre, y en relación con igual período del año pasado, el Indec dio cuenta que el sector de la Construcción cayó 27 %; el Transporte y Comunicaciones, rubros fuertemente afectados por las restricciones dispuestas por el Covid-19, retrocedieron 21,7%; la Industria, bajó 5,3%; y el Comercio, 2,1%.

Con similar tendencia, el Consumo Privado bajó 14,7%; el consumo del Sector Público, 6,5% y la inversión retrocedió 10,3%.

En lo que respecta al frente externo, las exportaciones cayeron 17% interanual, y las importaciones 22%

Los únicos sectores que cerraron con resultados positivos en el cotejo interanual fueron Intermediación Financiera, con una mejora de 4,6%; y la producción de Electricidad, gas y agua, con un avance de 2,3%.

Al igual que lo ocurrido en segundo trimestre, los servicios más afectados fueron aquellos que permanecieron cerrados por la cuarentena y ahí se anotaron Hoteles y Restaurantes, con una merma del 61,5% interanual; y «Otras Actividades de Servicios», con una fuerte merma de 53,8%.

Desde el ministerio de Economía destacaron que en la comparación respecto al segundo trimestre del corriente año, el rubro Inversión marcó una mejora de 42,9%; el Consumo privado avanzó 10,2%, y consumo del sector público mostró una suba de 2,7%.

En el frente externo, las exportaciones marcaron una caída de 1,4% en el tercer trimestre respecto al segundo trimestre de 2020, mientras que las importaciones crecieron 10,9% en el mismo período.

La inversión, medida como «Formación bruta de capital fijo», experimentó en el tercer trimestre una disminución de 10,3% respecto del mismo período del año anterior. Esta caída se debió al retroceso del 15,2% de la inversión en construcciones, el descenso de 33,5% a las obras vinculadas al sector petrolero, a la disminución de 7,5% en maquinaria y equipo y al crecimiento de 22,5% en equipo de transporte.

Dentro del ítem Maquinaria y equipos, el componente nacional aumentó un 12,2% y el componente importado se retrajo un 18,7%. En equipo de transporte el componente nacional se incrementó 14,7% y el importado creció 43,1%

El Ministro de Economía, Martín Guzmán, anticipo que el año próximo la economía crecerá alrededor del 5,55, luego de caer este año el 10,5%

Además, destacó que «en un escenario de recesión, es el Estado el que empuja la economía, el que da ese impulso, porque el sector privado no lo hace».

Por su parte, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, aseguró que el objetivo central del gobierno para 2021 es «recuperar la capacidad adquisitiva del salario», lo cual generará un «efecto virtuoso de mayor consumo, más producción y más inversiones».

A modo de resumen, el informe del Indec precisó que de los 16 sectores que conforman el PBI, en el tercer cuatrimestre del año en 14 de ellos se observó una disminución de su actividad respecto del mismo período de 2019.

En lo que respecta a la demanda, también se observaron también reducciones en todos los componentes respecto del mismo trimestre del año pasado. No obstante, en la comparación con el segundo trimestre del año, a excepción de las exportaciones, todos los componentes evidenciaron un crecimiento.

CAPACIDAD INSTALADA

Mientras tanto, la utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 61,8%, durante octubre, apenas por debajo del 62,1% de igual mes del año pasado, informó el Indec.

No obstante, esta cifra superó en 19,8 puntos al «piso» del 42% registrada durante abril, cuando se paralizó la economía a causa de la cuarentena decretada para atenuar los impactos sanitarios de la pandemia.

En el curso de este año, el uso de la capacidad instalada en la industria argentina estaba en 56,1% en enero y subió a 59,4% en febrero, pero ese impulso se detuvo en marzo, con 51,6%, en el inicio de la cuarentena.

El uso de la capacidad instalada cayó a 42% en abril y luego, a medida que se flexibilizaban algunas actividades, se alcanzó un 46,4% en mayo; 53,3% en junio; 56,8% en julio; 58,4% en agosto y la recuperación se mantuvo en septiembre, con 60,8%, hasta ubicarse ya en el 61,8% informado por el Indec para octubre.

Los bloques sectoriales que presentaron niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general fueron los productos minerales no metálicos (77,6%), industrias metálicas básicas (71,3%), sustancias y productos químicos (69,3%), papel y cartón (66,1%), refinación del petróleo (64,3%) y productos alimenticios y bebidas (63,7%).

Los bloques sectoriales que se ubicaron debajo del nivel general resultaron edición e impresión (55,7%), productos del tabaco (54,5%), productos de caucho y plástico (54,2%), metalmecánica excepto automotores (54,0%), productos textiles (48,0%) y la industria automotriz (40,3%).

Respecto al mismo mes del año anterior, la principal incidencia negativa se observa en la refinación del petróleo, que muestra un nivel de utilización de la capacidad instalada de 64,3%, inferior al registrado en octubre del año anterior (80,8%) a partir del menor nivel de procesamiento de petróleo.

Según los relevamientos del índice de producción industrial manufacturero, la elaboración de naftas exhibe en octubre del corriente año una disminución de 29,8% respecto del mismo mes del año pasado y la producción de gasoil presenta una caída de 21,7% para la misma comparación.

En octubre del corriente año la industria automotriz muestra un nivel de utilización de la capacidad productiva de 40,3%, inferior al de octubre de 2019 (43,2%), como consecuencia de la menor cantidad de unidades fabricadas por las terminales automotrices.

La elaboración de productos alimenticios y bebidas registra un nivel de utilización de la capacidad instalada de 63,7%, inferior al registrado el mismo mes de 2019 (64,4%), que se vincula principalmente con un menor nivel de molienda de oleaginosas y con la menor producción de carnes vacuna y aviar.

CEPAL PROYECTA UNA RECUPERACIÓN

La economía argentina tendrá una recuperación del 4,9% en 2021, mientras que este año caerá 10,5% por efecto de la pandemia de coronavirus y en el marco de una contracción global, de acuerdo con un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Según el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2020, la economía de América Latina y Caribe se contraerá 7,7% en 2020, con la mayor caída en Venezuela (30%) y menor en Paraguay (1,6%) y Guatemala (2,5%).

Para la Argentina, la Cepal espera una caída de 10,5% este año, mientras que para países vecinos proyecta una baja de 4,5% en Uruguay, 5,3% en Brasil y 6% en Chile.

En tanto, en 2021 el organismo proyectó que habrá un rebote de las economías de América Latina y Caribe de 3,7%, con un crecimiento para la Argentina de 4,9%, la mayor recuperación para Perú en 9% y crecimientos de 5% para Chile, 4% para Uruguay y 3,2% para Brasil.

En una conferencia de prensa virtual, la secretaria ejecutiva del organismo de las Naciones Unidas, Alicia Bárcena, señaló que «es la peor contracción mundial en muchos años, la única excepción es China, y esto tiene gran importancia para nuestra región».

Bárcena sostuvo que el crecimiento de China, sumado al aumento de los precios internacionales de commodities, «en el caso de Argentina es muy relevante, China es el principal destino de exportaciones de soja en Argentina».

«China crecerá este año 1,9% y el próximo 8,1% y habrá recuperación de precios y cantidades de exportaciones de productos agrícolas, además habrá un crecimiento de la economía argentina de 4,9%, esto es una expectativa que ayuda a mejorar tanto el consumo interno como el aspecto externo», afirmó.

Bárcena destacó que «a nivel global hubo una respuesta muy importante de anuncio de paquetes fiscales sin precedentes», y advirtió que todas las proyecciones «están sujetas a una gran incertidumbre, no sabemos qué va a pasar con la distribución y aplicación de la vacuna, cómo va a seguir la liquidez global, si se van a sostener las medidas fiscales o no».

La Cepal indicó que la economía mundial caerá 4,4% en 2021 y un crecimiento de 5,2% en 2021, y que el comercio mundial registrará una caída de 9,2% en 2020, que es la caída más profunda desde la crisis subprime de 2009 cuando cayó 12,8%.

«La diferencia es que la recuperación después de la crisis subprime fue 13,9% y ahora será apenas 7,2% en 2021», señaló Bárcena.

Aclaró que «el comercio fue afectado por la pandemia pero también hay un proceso comercial que comenzó desde antes de la pandemia, una reorganización mundial en la que ha cambiado la dinámica del comercio».

Asimismo, observó que «China es el único país que se va a observar crecimiento de exportaciones e importaciones».

Destacó además que «la región está recibiendo flujos financieros que permitirían cubrir déficit en cuentas corrientes y aumentar reservas pero esto es heterogéneo» y agregó: «El riesgo soberano ha disminuido, las negociaciones de Argentina y Ecuador han ayudado».

Por otra parte, la Cepal indicó que se revirtieron las caídas de los commodities  y están en niveles más altos prepandemia, excepto los productos energéticos, que los que más han logrado recuperarse son los metales y los productos agrícolas y que en 2021 habrá mejor comportamiento de los precios.

Bárcena sostuvo que «en el tercer trimestre se atenuó la caída» de las economías «debido a la reapertura de actividades económicas y enormes ayudas fiscales que recibieron las familias y las empresas».

Destacó que «el gasto público ha aumentado fuertemente priorizando las transferencias corrientes a hogares y sector productivo» y que «en todos los países hay aumento muy importante del déficit primario».

«En vista de una segunda ola, sabemos que las vacunas están ahí, tenemos información y que nuestros gobiernos están haciendo esfuerzos por obtener estas vacunas; sí hay que pensar que estas vacunas van a requerir de mucho apoyo, sistemas de refrigeración y distribución», concluyó.

Salir de la versión móvil