La magia del cine, presente en la Ciudad desde 1901

La historia de las salas y de la producción local con la primera escuela del séptimo arte de América Latina. La época de esplendor y la decadencia en los años ´90. A pesar de todos los bemoles, los cines platenses y sus películas resistieron al paso del tiempo, las costumbres y la tecnología

La magia del cine

Cine Mayo en 48 entre 8 y 9 (Fuente: http://teatroindependientelaplata.blogspot.com)

La magia del cine.- En 1901 fue inaugurado en La Plata el primer salón biógrafo. Estaba ubicado en 8 entre 51 y 53. Para 1950, en la Ciudad había al menos 15 cines con proyecciones casi todos los días de la semana. Con la llegada de la televisión por aire y luego por cable, más la llegada del VHS a los hogares, el cine entra en una gran crisis y, para el año 1993, en La Plata la mayoría había apagado sus pantallas.

Durante la década del 20, la Ciudad llegó a tener una docena de cines, entre ellos el Paris (7 e/48 y 49), Select (7e/ 55 y 56), Avenida Hall (7 e/58 y 59), Splendid (12 e/ 56 y 57),  Princesa (Diagonal 74  e/ 3 y 4), América (51 e/5 y 6), Del Lago (Bosque), Ideal (47 e/7 y 8), La Gauloise (4 e/ 45 y 46) y el San Martín (7 e/50 y 51). De todos, el último es el único que sigue en pie y es el más grande de nuestra ciudad. Además de los mencionados, también se destacan el Cine Cervantes (51 e/11 y 12), el Cine Teatros Astro (48 e/ 7 y 8), el Cine Mayo (48 e/ 8 y 9) y el Cine Máster.

Cine Astro en 48 entre 7 y 8

Pero La Plata no sólo fue un lugar de exhibición cinematográfica sino también de producción. Según un trabajo de Igor Galuk y Rodrigo Sebastián, en la década del 40 se crea en la ciudad el Grupo  de Cine Experimental de La Plata, una especie de cineclub coordinado por Cándido Moneo Sanz (fotógrafo, titiritero y cineasta platense), cuyos miembros formarían parte de la primera etapa de la Escuela de Cine en la ciudad.

En los años 50, según sostuvo el realizador audiovisual e integrante de Rio Cine Igor Galuk en diálogo con 90lineas.com, había una cultura de cineclubismo muy fuerte en la Argentina y sobre todo en las ciudades más importantes: Rosario, Córdoba, Mar del Plata, La Plata. Desde fines de los años 40, el Grupo Cine Experimental La Plata, en el cual estaban Cándido Moneo Sanz y Luis Vesco, se armó no sólo para proyectar cine sino para comenzar a realizarlo, sin ningún tipo de formación salvo la de cinéfilos y espectadores. Desde ahí comienzan a realizar sus propios cortometrajes. En general, los ciclos eran los días sábados y domingos en el Cine Select (7 e/ 56 y 57) y en el Cine Teatro Astros (48 e/7 y 8).

Cándido Moneo Sanz, director, filmmaker, cine, cinematography, profesor, professor, documentalista, documentary, Escuela de Cine La Plata

Según el trabajo “La Escuela de Cinematografía en La Plata 1955-1978” (Galuk y Sebastián, 2019), los miembros de dicho grupo solían juntarse en el bar “El Parlamento” (7 y 51). Por su parte, Moneo Sanz creó el estudio cinematográfico Cadya, dedicado a las películas documentales y educativas y, entre las primeras peliculas dirigidas por él, están “Puertos de ensueño” (1942), su primer largometraje (actualmente está perdido), y los cortometrajes “El Pastorcito de Belén” (1946), “Via Crucis” (1947) y “Cómo se realiza un sueño” (1951). Éste último corto es sobre la construcción de la República de los Niños. Por lo general, Moneo Sanz filmaba en Capital Federal.

LA PRODUCCIÓN EN LA CIUDAD

Cándido Moneo Sanz fue fundador de la Escuela de Cine de La Plata. El 5 de mayo de 1955, bajo el segundo plan quinquenal del Presidente Juan Domingo Perón, se crea el Departamento de Cinematografía de La Plata, dentro de la Escuela Superior de Bellas Artes (UNLP), con el fin de fomentar la industria y los recursos culturales para exportar contenidos a otros países. Las clases comenzaron en 1956 y fueron un éxito. Fue la primer Escuela de Cine de América Latina.

Entre la filmografía platense de la época, se pueden destacar los cortometraje ”Cirugia” (1960), la primer tesis de la Escuela de Cine de La Plata, y “Ciudad” (1961), ambos realizados por Luis Vesco; “Los indefensos” (1962), de Luis Fernández; y “Pejerrey” (1962), de Clara Zappetini. Más tarde, un grupo de estudiantes de cine realizaría “Los Taxis” (1967/1970), que incluía una reflexión  de los estudiantes sobre sus propias imágenes.

Según contó Galuk a 90lineas.com, en la década del ´60 “la Escuela de Cine tenía un buen pasar económico; por lo tanto se filmaba mucho y se hacía mucha práctica. En La Plata también se funda, entre los años 1966 y 1967, el Canal 2 y muchos estudiantes van a trabajar ahí”.

En el año 1972, según cuenta  el investigador Juan Manuel Artero en “Rastreando la pregunta por el cine platense”, se estrena “Informes  y testimonios, la tortura política en Argentina 1966-1972”, el primer largometraje de la Escuela de Cine de La Plata que fue realizado por los mismos estudiantes que realizaron “Los Taxis”. La película se estrenó en cines comerciales y obtuvo críticas a nivel nacional.

A partir de dicho año, surge un nuevo grupo de cine político en La Plata conformado por alumnos y de docentes de la Escuela de Cine de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) denominado «Grupo de Cine Peronista La Plata». Entre sus obras se destacan: “Hilandería de Berisso” (1971), de Néstor Fonseca; “Shack” (1971) y “Pueblo y antipueblo” (1972), de Adán Reynaldo Huck; “Evita” (1972), de Eduardo Leonetti. En los ´70. el único lugar donde se podía ver el cine latinoamericano y militante era en el Auditorio de Bellas Artes, como era el caso del corto “Hombres del rio”.

Escuela de Cine de La Plata (del trabajo de Igor Galuk)

“La década del 70 fue otra historia, después del Cordobazo a nivel económico la carrera de cine se viene en picada, no hay dinero para recursos, se deja de filmar bastante, se politizan bastante las universidades y también entra en escena el cine militante. En la etapa previa al golpe militar de 1976 se cierran las escuelas de cine, siendo la última en cerrar la de La Plata”, reseñó Galuk.

Resurgimiento de la Escuela de Cine de La Plata en 1983

Según Galuk, “fue muy lento el proceso de reapertura de la carrera, que se da en 1993. Durante una década se armó un grupo de ex alumnos y docentes, el cual lideraba Carlos Vallina y hacían actividades, ciclos, muestras, charlas, haciendo vínculo con el Rectorado  para intentar recuperar el Departamento de Cinematografía. Ese proceso llevó diez años. 

La Escuela de Artes Audiovisuales tuvo un crecimiento importante a partir del 2010, que le permitió mejorar sus condiciones edilicias y la posibilidad de equipamiento para poder trabajar de manera semiprofesional.

-90lineas.com: ¿Cómo observás el cine platense?

Igor Galuk: Muy  heterogéneo y diverso. En general, no se ha conformado como una pequeña industria. Todavía sigue muy vinculado a cuestiones de autogestión, de compañerismo, que son muy valiosas pero todavía no ha dado un salto cuantitativo o cualitativo en la producción. Hay muchas producciones que se realizan con el INCAA aunque son escasas. En el último tiempo ha habido una generación de jóvenes que, a través de sus cortometrajes, han tenido una buena inserción en festivales, como Manque La Banca o Santiago Reale.

Hay algunas productoras que se han sostenido con el tiempo como Tangram, Más Ruido, Sync, Rio Cine, Talisman Cine, que hace más de diez años que han hecho un trabajo más vinculado a una pequeña industria, en lo que fue el “boom” de la TDA (Televisión Digital Terrestre), produciendo contenidos  que se veían en la Televisión Pública o en el Canal Encuentro. También hubo un “boom” de cine de terror en La Plata con los hermanos Bogliano a principios del 2000.

Por otro lado, en los últimos años no hubo una mirada de pequeña industria en el Departamento  de Artes Audiovisuales de la Facultad de Artes, siempre se ha quedado más en niveles más comunitarios y de autogestión. Me parece que le falta una pata de producción que motorice las obras y se mejoren las condiciones laborales de los técnicos y las técnicas del cine.

Desde el Movimiento Audiovisual Platense, una agrupación que comenzamos en el 2015 con cierta tendencia a militar la causa audiovisual y del cine platense, estamos trabajando en un foro para una ley audiovisual en la provincia de Buenos Aires. Uno de los proyectos en los cuales estamos trabajando, en los proyectos de recuperación de materiales de la Escuela de Cine de La Plata. Pequeños aportes de militancia audiovisual que estamos llevando adelante. En su momento, 2016 y 2017, participamos muy activamente de la realización de Pantallazos ante el ajuste en el área por parte de la gestión macrista, que no se ha revertido en éstos tiempos.

Pejerrey (1962) Foto: Cándido Moneo Sanz ( del trabajo de Igor Galuk)

POTENCIAL Y PERSEVERANCIA

Por su parte, Mariano Fernández, guionista y docente de la Facultad de Artes (UNLP), también en diálogo con 90lineas.com, coincidió con Galuk al manifestar que  “el cine platense tiene mucha potencialidad pero como entidad nunca llegó a concretarse  de forma sostenida”.

Mariano Fernández, que se inició en el cine a través de un ciclo que organizó su profesor de historia en el secundario, participó como asistente de producción del largometraje “Chantaje de un hombre solo” (Leonel Compagnet) y “El sur de Homero” (Gustavo Proivitina). También fue co guionista de “Los perros lloran en la noche” y “Marfil”.

“La primera vez que recuerdo haber ido al cine fue con mi padre y mi hermano a ver “Quien engañó a Rogger Rabbit” (1988)”, recordó Fernández , quien tiene entre sus películas favoritas a la argentina “La Tregua”.

-90lineas.com: En agosto de 2018 la Secretaría de Cultura y Educación de La Plata lanzó la plataforma Select Play, donde se pueden ver películas de origen platense ¿Cómo analizás el tema de la exhibición y la creación de Select Play?

Mariano Fernández: A nivel general, la exhibición es el punto más flaco que tenemos porque es lo más difícil y es justamente donde uno espera la rentabilidad de lo que hizo. No se puede tener un horizonte de expectativa claro de la rentabilidad porque no existe una industria y tampoco existe un mercado tan grande que reclame las películas que se hacen en La Plata.

El Select Play es hermoso, es un punto de partida sobre todo para quienes se inician, donde pueden ser reconocidos y que lo que hicieron esté en algún lugar. Que la municipalidad permita eso es un buen punto de inicio, es necesario como lo es el Festival REC que organiza la Facultad de Artes.

Lo que se nos dificulta ver es cual va a ser nuestro techo, nuestro próximo horizonte, cómo seguir después, porque esa contención se acaba y tenes que salir a otro mundo. Hay quienes se las ingenian y lo logran pero otros que no. Entre quienes se destacaron está la productora Tangram, que hizo “La Frecuencia Kirlian” (Netflix).

Cinema Rocha

Cinema La Plata

Actualmente, el único cine privado de La Plata es el Cinema La Plata, cuyo dueño es Marcelo Harari. Tiene cinco complejos de salas: Cinema Paradiso, Cinema City, Cinema San Martin, Cinema Ocho, Cinema Rocha.  Entre los cinco, tienen capacidad para 4.518 espectadores y posee salas de 4D, 3D y una Sala Atmos, que crea la ilusión de un campo de sonido infinito.

En una entrevista del año 2015 con la revista institucional de la Facultad de Ciencias Económicas, Harari manifestó que, al momento, de decidir la exhibición de una película “hay que tener amplitud, mucho respeto por los gustos y tienen que tener cabida el cine arte, el comercial, extranjero y nacional”.

También se destaca el Espacio INCAA, que funciona en el Pasaje Dardo Rocha (7 y 50), el Eco Select, que funciona en el Centro Cultural Islas Malvinas (19 y 51) y continúan existiendo varios ciclos de cine como el “Ciclo de Cine Caminante” o el “Ciclo de Cine Ferpecto”.

Salir de la versión móvil