El que apostó al dólar, esta vez perdió

La caída del billete verde paralelo a menos de $200 consolida una tendencia generada por el acuerdo con el FMI. Así se volvió a la cotización de diciembre del año pasado, con una inflación acumulada que superara el 13% en ese periodo. Si el cálculo se realiza respecto a los valores previos a la pandemia, las pérdidas son todavía superiores. Aún así hay quienes tienen dudas

dólar
Esta semana arrancó con una novedad que hasta hace poco parecía impensable: el dólar paralelo se derrumbó en su cotización. Por primera vez en el año se consolidó por debajo de los $200 y cerró tanto el martes como el miércoles a $196, su nivel más bajo desde mediados de diciembre y la brecha cambiaria, que ejerce una enorme presión sobre el tipo de cambio oficial, se ubicó en 75,3% su menor nivel en  9 meses.

Sin embargo, muchas especulaciones no tienen en cuenta la evolución de la economía, con un crecimiento del 10,3% el año pasado y el 5,4% interanual en enero, mientras que el saldo comercial en febrero superó los 800 millones de dólares con exportaciones récord de 6.443 millones de dólares en febrero, con un salto interanual del 34,9%.

La última ocasión en que el billete norteamericano marginal cotizó a los valores actuales fue el 13 de diciembre del año pasado, para luego alcanzar su máximo nivel de fines de enero con la cotización de $223. Mientras tanto, la brecha con el dólar oficial minorista bajó a 67,3%, por su parte en el segmento mayorista la distancia fue un poco mayor: 75,48%, sus mínimos desde principios de julio del año pasado.

A su turno,  el dólar solidario aumentó 37 centavos a $193,59 en promedio y el contado con liquidación retrocedió por segunda jornada consecutiva y bajó de los $190, con lo que la brecha con el oficial cayó por debajo del  70%, a un mínimo desde el 17 de mayo de 2021. 

En el segmento oficial, el tipo de cambio mayorista ascendió 13 centavos y cerró en los $111,83, por lo cual ya avanza a su mayor ritmo anualizado desde enero del año pasado. Además, el Banco Central compró divisas por alrededor de U$S 25 millones y sumó su segunda rueda de aumento de reservas en abril.

LA SUBA QUE NO FUE

Lo singular de la situación se debe a que hasta hace poco las especulaciones de distintos analistas coincidían en esperar una disparada en el valor del dólar paralelo, que continuara la senda ascendente iniciada a principios de año. Sin embargo, estos análisis en gran medida se jugaban a una complicación en las negociaciones con el FMI que efectivamente no se produjo, lo que permitió no sólo el ingreso de los dólares necesarios para pagar el vencimiento de marzo, sino también los correspondientes para la cancelación de la cuota de abril.

Por eso es ahora el blue (paralelo) el que llama la atención por su desplome. El valor de $196 es muy significativo por dos razones principales, por un lado, porque parecía que se resistía a perforar el piso de los $200 y por otro, porque el valor actual es el mismo que había alcanzado en octubre de 2021, previo a las elecciones legislativas, cuando había entrado en un raid alcista que preocupaba a todo el mercado.

La disponibilidad de dólares en el mercado oficial es la que permitió torcer el brazo a los especuladores, siempre dispuestos a apostar al dólar. Al mismo tiempo fuentes de mercado estiman que en lo que resta del segundo trimestre, no debería haber presiones alcistas. Sin embargo otras visiones advierten que luego de la caída de los últimos días, el dólar paralelo y la brecha con el oficial está muy cercano a su piso, por lo que descuentan que no habrá una baja mucho más profunda en la cotización del blue.

Hay que remontarse hasta enero de 2021 para encontrar una caída mensual más importante. En aquel  mes, el dólar informal mostró un retroceso de $13 es decir un 7,8%, al pasar de $166 a $154. En febrero, el dólar paralelo bajó $6,50 (-3%), después de subir en enero $5 (un 2,4%). Durante el año pasado, el dólar blue registró un alza de 25,3% ($42), la mitad respecto de la inflación del período (50,9%). No obstante, vale recordar que en 2020 había mostrado un brusco salto de 111% (frente a una inflación de 36%).

El valor del dólar blue a diferencia del dólar legal que se adquiere en los bancos y que posee una cotización establecida es que se adquiere en el mercado paralelo o negro, sin regulaciones ni límites, y por eso se opera a un valor mayor

Sin dudas hay muchos especuladores perjudicados por la caída del blue, en particular quienes compraron en enero, cuando las negociaciones con el FMI parecían encaminadas al fracaso, con el default acechando. A fines de febrero el blue cotizaba a $212,50, pero llegó a tocar un pico de $223 hacia la tercera semana. Si se toma en cuenta el cierre, la pérdida es del orden del 7%. Pero si en cambio se opta por el máximo histórico, esta trepa nada menos que al 14%, en poco más de dos meses.

En cuanto a la pérdida frente al promedio del período que va de noviembre a fin de febrero fue de alrededor del 6 por ciento. Considerando el máximo de esta serie que se inicia con el año 2022, para recuperar ese valor el blue debería subir nada menos que un 14%.

Es decir que quienes apostaron al dólar perdieron en los últimos cinco meses, pero la cuestión se agrava considerablemente si se toma en cuenta el efecto inflacionario y aún más si el lapso bajo análisis se extiende a dos años. Es que si se toma como base a marzo de 2019, cuando se produjo el inicio formal de la pandemia del coronavirus hasta la actualidad, todos perdieron si se ajustan los precios por el índice de precios al consumidor. En octubre 2020 el blue marcó su anterior pico histórico, cuando en un día llegó a valer $195, que hoy ajustado por inflación representaría $363, o sea que el dólar paralelo ajustado por los valores especulativos de entonces debería subir un 85% para alcanzar ese mismo valor.

O sea que en los dos últimos años, quien apostó al dólar paralela tuvo pérdidas significativas en su patrimonio, porque la cotización evolucionó muy por debajo de la inflación. Y mucho más aún si se tiene en cuenta la opción de utilizar otros instrumentos financieros, como por ejemplo los valores ajustables por la variación del costo de vida con una pequeña tasa de interés adicional.

LAS RESERVAS

Sin embargo las advertencias sobre un posible incumplimiento de las metas del Fondo, en materia cambiaria, en especial  en los que hace a la acumulación de reservas por parte del Banco Central comenzó a agitarse en las últimas horas, como posible causa de una futura escalada del dólar blue ya que el acuerdo con el FMI contempla metas de acumulación de reservas netas internacionales, que para el primer trimestre del año implicaba un aumento de u$s 1.200 millones con respecto al stock de diciembre de 2021, meta que se sobrecumplió aunque en “forma ajustada» y a causa del primer desembolso del organismo internacional  luego de acordarse el nuevo programa con el país el 25 de marzo.

En lo que hay coincidencias es en que el Banco Central sigue acumulando pocos recursos, en especial teniendo en cuenta la coyuntura externa favorable del país, con el valor de las exportaciones de la producción agrícola en niveles récords. Marzo cerró con un saldo comprador de apenas 275 millones de dólares

Por eso, todos los ojos estarán puestos en la dinámica de compra de divisas del Banco Central para poder cumplir con la meta de un incremento de las reservas internacionales de 5.800 millones de dólares, un tema mucho más urticante para la visión  del Fondo, que un posible desequilibrio en las metas inflacionarias.

El ritmo de ajuste del tipo de cambio oficial en marzo fue de 3,3% pero en las primeras ruedas de abril se elevó a un ritmo equivalente al 4% mensual, en parte por las demandas del FMI, pero también para hacer frente a su cuestionado resultado en el mercado de cambios, uno de los pilares de los superávits gemelos de la primera etapa del kirchnerismo.
Salir de la versión móvil