Avance del dengue: datos, dudas frecuentes y la importancia de la prevención

Con más de 28 mil casos activos a nivel nacional, según los últimos datos oficiales, los cuidados en el hogar son fundamentales para contrarrestar las potenciales consecuencias de este momento epidemiológico

Avance del dengue

Aedes aegypti: lo podemos reconocer porque tiene unas marcas que parecen rayas blancas en el cuerpo y las patas. Foto: archivo

Por Bárbara Dibene

En los últimos días, la preocupación por el dengue se impuso a raíz del aumento de casos y la perspectiva de que ese número se sostenga y hasta siga creciendo. En detalle, según el último boletín epidemiológico nacional, se registraron entre agosto del 2022 y abril del 2023 28.235 casos de dengue, de los cuales 25.419, casi la totalidad, no tienen antecedentes de viaje, 491 son importados y 2.325 se encuentran en investigación. Otra cuestión relevante que se destaca en el informe es que los números están “por encima de los dos años previos” y que en comparación con las dos epidemias anteriores los casos “se encuentran un 26% por encima de los registrados para el mismo periodo en 2020”.

En la provincia de Buenos Aires, en tanto, se informaron 2.587 casos de dengue, de los cuales 2.510 son casos autóctonos y 77, importados. Este número corresponde a la semana epidemiológica que va desde el 26 de marzo al 1 de abril, y duplica al período anterior, del 19 al 25 de marzo. Pero, ¿por qué estamos en un momento epidemiológico tan particular?

“Esto tiene que ver con dos situaciones. La primera con la cantidad de casos de dengue autóctono actuales, que implica que tenemos una gran cantidad de personas infectadas, con el virus en sangre, que potencialmente pueden ser picadas por mosquitos sanos que de ese modo adquieren el virus y pueden transmitirlo”, explica la Dra. María Victoria Micieli, investigadora principal y directora del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CCT La Plata CONICET-UNLP), un organismo que tiene más de cuarenta años y trabaja sobre especies de importancia para el sector sanitario, socioeconómico y agrícola.

“La segunda cuestión tiene que ver con las poblaciones de Aedes aegypti y la dinámica en Argentina. Estamos en un pico poblacional de adultos, que suele darse entre marzo y abril. Y abril, además, tiene la particularidad de que hay un mayor número de hembras picando porque detectan que el fotoperiodo (cantidad de horas luz/oscuridad) se acorta y eso lo registran como un signo de que va a empezar el otoño. Entonces están muy activas, picando para poner huevos que puedan resistir todo el invierno”, agrega Micieli. En ese sentido, vale aclarar que las únicas que pican son las hembras, porque son hematófagas (es decir, se alimentan de sangre) y necesitan proteínas y otras sustancias que están en la sangre para poder poner huevos.

Ejemplares adultos de mosquitos en cajas entomológicas para estudios taxonómicos. Foto: Álvaro Vildoza

Es importante recordar que el dengue es una enfermedad producida por un virus- llamado “virus del dengue”-  que se transmite a través de la picadura del mosquito, especialmente de la especie Aedes aegypti (principal vector de los cuatro serotipos del virus y que podemos reconocer porque tiene unas marcas que parecen rayas blancas en el cuerpo y las patas). El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados (que adquieren el virus al alimentarse con sangre de una persona enferma de dengue, no nacen con dengue), nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna.

La importancia de la prevención

Hoy en día, el esfuerzo debe estar en evitar la picadura del mosquito. Algunos cuidados que podemos tener son eliminar todos los recipientes que puedan acumular agua, colocar tela mosquitera o similar en puertas y ventanas, limpiar canaletas y desagües, mantener el pasto corto, utilizar repelentes y vestir ropa de colores claros y mangas largas.Tenemos que tener presente que los mosquitos ponen sus huevos en agua natural o artificial, por lo que cualquier recipiente es beneficioso para ellos. Tampoco necesitan demasiada agua, aunque sea pequeño el recipiente (una tapita de gaseosa, por ejemplo), podrían utilizarlo. Sin embargo, evitan el agua muy sucia, por lo que no proliferan en zanjas u otros espacios contaminados, charcos que se forman después de la lluvia ni arroyos o lagunas.

Los síntomas a los que hay que prestar atención son fiebre alta y dolores de cabeza intensos, como así también dolor en los músculos y articulaciones y detrás de los ojos. Además, pueden aparecer náuseas, vómitos y sarpullidos. La recomendación es no automedicarse y concurrir a una consulta con un profesional de la salud. Ante un diagnóstico positivo, no hay un tratamiento específico, sino que dependerá de los síntomas de la persona infectada.

Mosquitos de importancia sanitaria. Foto: Walter Ferrari

Según el Ministerio de Salud de la Nación, en sus lineamientos para el abordaje integral del dengue, la infección por dengue puede ocasionar formas graves, que se asocian a diversas causas, desde factores relacionados con las personas (si se trata de una segunda infección, presencia de comorbilidades, la edad –niños y adultos mayores-, embarazo, entre otros), factores del agente asociado a la patogenicidad de las cepas virales, factores sociales, ambientales, entre otros.

Consultada sobre el rol de divulgación del CEPAVE, la Dra. Micieli remarca que la institución siempre fue muy activa y que la línea de investigación sobre el vector del dengue lleva al menos 30 años en el instituto, período durante el que se han desarrollado múltiples materiales y actividades en distintos contextos educativos y comunitarios. Además, reconoce que este año hubo gran interés de los medios de comunicación por el tema y que fueron frecuentes las preguntas en torno a las formas graves del dengue y que aún existe “sorpresa con el ciclo de vida del insecto”. Por ese motivo, entiende que la comunicación respecto al dengue debe ser permanente y seguir repasando sus aspectos esenciales.

Avance del dengue Avance del dengue Avance del dengue Avance del dengue
Exterior del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CCT La Plata CONICET-UNLP). Foto: Álvaro Vildoza
Salir de la versión móvil