A propósito de Jujuy: ¿por qué quieren imponer gobiernos de derecha a cualquier costo?

"El trasfondo de la reforma constitucional provincial pasa por el manejo de la industria del litio", sentenció la diputada nacional del Frente de Todos (FdT) por Jujuy Carolina Moisés. La arremetida derechista en Argentina y América Latina no se limita al litio. Agua dulce, gas, petróleo, plata, oro, zinc, cobre. Somos la región del mundo que, en conjunto, cuenta con las mayores reservas naturales de todos aquellos recursos que en el mundo desarrollado vienen escaseando. El informe del CELAG

Uno de los piletones de salmuera, donde se evapora para que quede con mayor concentración de litio, en el Salar de Olaroz, Jujuy (Crédito: Alejandro Rebossio - diario AR)

recursos naturales américa latina

¿Por qué no quieren gobiernos nacionalistas en Argentina y en el resto de América Latina? Atribuir la sucesión de intentos de golpes de Estado, el furibundo ataque a las expresiones políticas menos amigas de los poderes fácticos y la extrema radicalización de la derecha en nuestros países solamente a cuestiones ligadas a la «política interna” es tan infantil que no merece el más mínimo análisis.

Un informe publicado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), una de las organizaciones más serias del subcontinente en materia de información y análisis social y económico, da cuenta de algo que, no por ser vox pópuli, está siempre arriba de la mesa: América Latina es la región del mundo que, en conjunto, cuenta con las mayores reservas naturales de todos aquellos recursos que en el mundo desarrollado vienen escaseando.

Solamente dos datos. El impacto que provocó en Europa la guerra Rusia-Ucrania no respondió al horror de los refugiados -que existe y es horroroso, valga la redundancia- sino a algo mucho menos humanista: la dependencia de las potencias europeas del gas y el petróleo del este. Eso por un lado.

«Empresas australianas, canadienses y chinas dominan las minas de litio en la Argentina» (elDiarioAR)

Por el otro, quedó de manifiesto que tanto los integrantes de la Unión Europea como la primera economía del mundo, Estados Unidos, no estaban preocupados en absoluto por la supuesta “falta de democracia” en Venezuela, sino porque ese país cuenta con la mayor reserva mundial de petróleo, y si está en manos de gobiernos que no se someten a los dictados del “norte”, éste entra en problemas. La intención manifiesta de Francia y más velada -pero intención al fin- de EEUU de cambiar su política hacia Venezuela desde que estalló la guerra no hizo más que confirmar lo que ya se sabía: quien ayer fue mi “enemigo” hoy puede ser mi mejor aliado si tiene aquello que yo tanto necesito.

Bolivia, Chile y México decidieron nacionalizar el litio. «No saben la ambición que despierta en las grandes potencias, porque es un mineral estratégico para el desarrollo del futuro», dijo el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, cuando presentó su propuesta. En Argentina está en manos de las provincias, donde el conflicto con los pueblos originarios está sobre la mesa

El litio, llamado “oro blanco” a raíz de su incalculable valor de cara a un futuro muy cercano, está aquí, en Argentina, así como en Bolivia y en Chile. Pero no se trata de litio y ya. Agua dulce, gas, petróleo, plata, oro, zinc, cobre. Acá están los recursos y el “primer mundo” lo sabe.

Según un informe del BBVA, las reservas de gas de Vaca Muerta, el megayacimiento hidrocarburífero no convencional argentino lo convierten en el segundo a nivel mundial (Crédito imagen: BBC)

El CELAG tomó en cuenta las reservas que tiene cada país latinoamericano de los principales recursos naturales, y sobre esa base ubicó a cada nación en el ranking mundial. El resultado es tan auspicioso para nuestros países, como preocupante es que no existan políticas estratégicas para asegurar su tenencia y aprovechamiento. La excepción podría ser Bolivia; no por nada fue allí donde se dio en 2019 el único golpe de Estado al estilo de los 70.

Por otro lado, cuando tras el intento de golpe en Brasil el presidente Lula salió a decir desde el minuto uno que iban a investigar a quienes financiaron la movida destituyente, nombró al agronegocio y a las mineras, dos sectores que tuvieron con la ultraderecha bolsonarista su época de oro y que ahora se las están viendo negras.

La intención manifiesta de Francia y más velada -pero intención al fin- de EEUU de cambiar su política hacia Venezuela desde que estalló la guerra no hizo más que confirmar lo que ya se sabía: quien ayer fue mi “enemigo” hoy puede ser mi mejor aliado si tiene aquello que yo tanto necesito

Cabe recordar que el domingo 1º de enero de 2023, día en que asumió su tercera presidencia, el líder obrero firmó trece decretos que, entre otras cosas, apuntan a ponerle fin a la deforestación del Amazonas (región que durante el bolsonarismo sufrió una tremenda depredación al ritmo que crecían las plantaciones de soja), a controlar a la minería extractivista y a frenar la privatización del monstruo Petrobras, que el neofascista Jair Bolsonaro ya estaba a punto de firmar.

Lula tocó de entrada muchos intereses económicos y, siete días después, llegaron las hordas golpistas a Brasilia. “No es extraño que haya tantos intentos de voltear gobiernos democráticos en América latina: aquí están los recursos naturales. EEUU lo sabe”, advirtieron los Curas en Opción por los Pobres.

Las siete “maravillas”

En el Ranking mundial de países latinoamericanos según sus reservas que publicó hace un tiempo el CELAG, en materia de petróleo aparece Venezuela como el 1º del planeta, seguido por Brasil (15º), Ecuador (17º), México (21º) y Argentina (32º).

Si pasamos al gráfico de reservas de gas, Venezuela está 7º en el mundo, por delante de Brasil (32º) y Argentina (33º), Perú (34º) y Trinidad y Tobago (35º).

Los tres países que cuentan con las mayores reservas de litio del planeta son Bolivia (1º), Argentina (2º) y Chile (3º). Les siguen México (9º) y Perú (13º).

recursos naturales américa latina

La mayor reserva mundial de litio se encuentra en Argentina (foto), Bolivia y Chile (Crédito imagen: El Economista)

Brasil tiene la sexta mayor reserva del mundo de oro, Perú la novena y Argentina la 11º. México, la 12º.

Perú cuenta con la mayor reserva mundial de plata, seguido por México (6º), Chile (7º) y Bolivia (9º).

En tanto, si hablamos de cobre, la reserva más grande de todo el planeta se encuentra cruzando la cordillera, en Chile. En Perú está la tercera. Siguen México (9º) y Argentina (12º).

Zinc: México (4º mayor reserva mundial), Perú (5º) y Bolivia (10º).

«Las reservas de gas de Vaca Muerta, el megayacimiento hidrocarburífero no convencional argentino lo convierten en el segundo a nivel mundial» (BBVA)

Agua dulce (Malvinas y la Antártida)

¿Sabías que la mayor reserva de agua dulce está en la Antártida?, interpelan desde el sitio web educativo Chilemio, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación del país trasandino.

Detallan que “el 97% del agua del mundo es salada. El 3% restante es agua dulce y se puede encontrar en forma de agua subterránea, lagos, ríos, humedad de suelo; siendo los glaciares y casquetes polares la mayor reserva de agua dulce”.

“A pesar de que la precipitación de la Antártida es comparable con las zonas más secas del mundo -prosiguen-, el continente es un generador de hielo natural, contando con aproximadamente el 80% del agua dulce de todo el planeta almacenada en forma de nieve, enormes glaciares y extensos casquetes polares”.

“El primer país en instalar una base permanente en la Antártida y declarar su soberanía allí fue Argentina, en 1904. La Base Orcadas es la estación científica antártica más antigua todavía en funcionamiento” (BBC)

En un artículo titulado “Antártida: qué países reclaman su soberanía y por qué”, publicado el 1 de septiembre de 2020, la mismísima BBC de Londres apunta que “la Antártida es el continente más frío, seco y ventoso de la Tierra, lo cual explica porqué es el único sin una población indígena”.

“Sin embargo, el cuarto continente más grande del mundo -después de Asia, América y África- es uno de los lugares más anhelados del planeta”, puntualiza.

“Siete países reivindican partes de su extenso territorio de 14 millones de kilómetros cuadrados. Algunas son naciones lindantes, como Argentina, Australia, Chile y Nueva Zelanda”, enumera, para añadir que “también tres países europeos -Francia, Noruega y Reino Unido- reclaman soberanía sobre sectores de la Antártida”.

Es muy interesante el párrafo del artículo que sigue a los citados anteriormente, el cual dice textualmente: “El primero en instalar una base permanente en la región y declarar su soberanía allí fue Argentina, en 1904. La Base Orcadas es la estación científica antártica más antigua todavía en funcionamiento. El país sudamericano consideraba la región como una extensión de su provincia más austral, Tierra del Fuego, al igual que las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur”.

Antártida Argentina. La Antártida es la mayor reserva de agua dulce del planeta. Nuestro país fue «el primero en instalar una base permanente en la región y en declarar su soberanía allí, en 1904», reconoce la BBC de Londres

Como consignamos en la nota A 190 años de la usurpación: ¿Por qué las Malvinas son argentinas?, publicada en ocasión de cumplirse un nuevo aniversario de la apropiación ilegal y por la fuerza de las islas por parte del Reino Unido, el especialista Iván Ambroggio remarcó que “al Reino Unido le interesa tener una base cerca de la mayor fuente de agua dulce mundial, la Antártida; aunque permanecer en Malvinas también le permite estar cerca del acuífero Guaraní, del Amazonas y de los hielos continentales de Argentina y Chile” (diario Perfil, 2 de abril de 2022).

¿Por qué a lo largo de la historia y hasta hoy en día fue y es tan pero tan complejo -casi imposible, digamos- que en nuestro país y en la región en general haya gobiernos nacionalistas y populares que defienden los territorios y los recursos naturales propios? A las pruebas nos remitimos.

Salir de la versión móvil