Conmemoran en La Plata los 70 años del voto femenino

Se realizará hoy, entre otras actividades, un simulacro de sufragios del que participará Rosa Bru. La historia de un paso fundamental para elegir en las urnas a los representantes del país

Eva Perón recibe en manos la ley 13.010 en el balcón de la Casa Rosada, junto a Clara Borlenghi, Juan Domingo Perón, Ángel Borlenghi, Juan Hortensio Quijano, entre otros.

De la redacción de 90 Líneas.- Se realizará hoy, 10 de noviembre, una jornada de actividades organizadas en el marco del “Día de las trabajadoras y de los trabajadores del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Géneros y Diversidad Sexual” de la provincia de Buenos Aires, en la vereda del edificio ubicado en la calle 53 e/ 5 y 6 de La Plata, de 16 a 18 horas.

Esta actividad, se llevará a cabo porque el día 11 de noviembre fue designado en memoria de la histórica jornada desarrollada en 1951, cuando 3.500.000 mujeres concurrieron por primera vez a las urnas para participar de las elecciones presidenciales de nuestro país, en cumplimiento de la Ley 13.010 que confería a las mujeres los mismos derechos y obligaciones políticas que a los varones. Además, por primera vez, fueron elegidas 23 diputadas y 6 senadoras nacionales.
16hs – Simulacro de voto a 70 años del primer voto femenino en Argentina. Participarán como presidenta de mesa Rosa Bru, madre de Miguel Bru y referente de la lucha contra la violencia institucional; como fiscalas, la concejala de Berisso y militante bancaria Miriam “Pelusa” Larrañaga; la trabajadora del Astillero Río Santiago, militante sindical y ex detenida Ana María Nievas y María Antonia Aispuru, quien participó con su voto de la histórica elección de 1951.
17hs Recital del grupo AZARERAS integrado por trabajadoras del Ministerio.
17.15 Palabras de la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual Estela Díaz, de la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación Elizabeth Gómez Alcorta, ministras, candidatas y funcionarias presentes.
En rememoración de los 70 años de aquella primera votación histórica se desarrollarán simulacros de votación simultáneos en todas las provincias del país, a partir de una iniciativa del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Nación.

LA HISTORIA (Fuente: ministerio de Cultura argentina)

El 9 de septiembre de 1947, la Cámara de Diputados de la Nación convirtió en Ley el voto femenino. El Poder Ejecutivo fue quién presentó el proyecto, en el marco de una batería de más de cuarenta leyes que Juan Domingo Perón había anunciado dentro de la planificación estatal conocida como el Plan Quinquenal.

Hasta ese día, a partir de la Ley Sáenz Peña (1912), que estableció el voto secreto y obligatoriolos únicos habilitados para votar eran los hombres mayores de 18 años, nacidos en Argentina y residentes de las 14 provincias del país. Recordemos que Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén, La Pampa, Chaco, Formosa y Misiones eran considerados territorios nacionales, y por lo tanto, no eligieron autoridades hasta las elecciones de 1951.

Si bien la ley se promulgó en 1947, recién en 1951 las mujeres acudieron masivamente a las urnas. La demanda histórica que el peronismo materializó tiene sus antecedentes en las persistentes batallas y conquistas que llevaron adelante, desde principio de siglo, las mujeres organizadas en las agrupaciones feministas, las socialistas y radicales.

En 1911, los requisitos para empadronarse contemplaban, entre otros, ser ciudadano mayor de edad, saber leer y escribir, ejercer alguna profesión y tener domicilio en la ciudad de votación.

De 1911 a 1939 se presentaron diversas iniciativas que buscaron garantizar el voto femenino, aunque muchas de ellas ni siquiera se debatieron en el recinto. Fue el representante del Partido Bloquista, Aldo Cantoni, quien al asumir la gobernación de San Juan modificó la Constitución provincial y habilitó a las mujeres sanjuaninas a votar y a presentar sus candidatas en las elecciones municipales de 1928.

Los debates para apoyar o no la ley del sufragio femenino fue por lo menos acalorado. Sucedieron en el interior de los partidos políticos y entre las diferentes organizaciones de mujeres. El historiador Pablo Vázquez, especialista en peronismo, explica que “Perón, ya en 1945 desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, planteó el tema del voto femenino. Entre las sufragistas, sobre todo el colectivo que encabezaba Victoria Ocampo, no querían que saliese el proyecto, porque “lo daban” los militares; para ellas, el peronismo era la dictadura”.

Y agrega: “La oposición tenía contradicciones. Los radicales siempre apoyaron el voto femenino, más aún el sector de Frondizi, pero dar el voto implicaba beneficiar al peronismo, porque sabían que las mujeres lo iban a apoyar masivamente. Los conservadores estaban en contra bajo el argumento tanto de la especulación política del peronismo como del que no había tiempo suficiente para instruir a las mujeres en cuestiones cívicas, que se carecía de padrones electorales y que la participación de la mujer en la vida política iba a dividir a las familias”.

Participación de las mujeres en el acto multitudinario en Plaza de Mayo, donde se anuncia la Ley 13.010

Algunas de las especulaciones de la oposición se cristalizaron el 11 de noviembre de 1951, cuando se celebraron las elecciones que permitieron la reelección de Juan Domingo Perón. La fórmula Perón-Quijano alcanzó nada menos que el 63.4%, seguida por los radicales Balbín- Frondizi, que obtuvieron el 32.2%.

“Para esas elecciones en el padrón figuraban 8.623.646 de electores, entre ellos, 4.222.467 mujeres. De ese total, el 90,32% se hizo presente en las urnas y más de la mitad votó al peronismo. El resto de las electoras, 1.375.096, lo hicieron por otras fuerzas políticas, que en total sumaban ocho candidaturas”, describe Laura Macek, investigadora del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón (INIHEP)- Museo Evita.

 

 

Salir de la versión móvil