“A la gente le importa el día a día. Cómo pagará las cuentas, los precios de los medicamentos y alimentos, el salario y el empleo, la deuda familiar. Hemos encontrado un gran divorcio entre la agenda de los medios y los intereses y preocupaciones de los ciudadanos”, explicó, palabra más, palabra menos, Alfredo Serrano Mancilla, doctor en Economía Aplicada (Universidad Autónoma de Barcelona) y director del CELAG España, quien además realizó estancias predoctorales en Módena y Bolonia (Italia) y Québec (Canadá) y un postdoctorado en la Université Laval (Québec), como parte de un extenso CV.
Dicen periodistas especializados en política que se trata de una encuesta muy esperada por el presidente de la Nación, Alberto Fernández, la vice, Cristina Fernández, y el jefe de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, entre otros motivos porque “no hacen sólo hincapié en lo electoral” y porque para las elecciones de 2019, junto con el trabajo de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), fue la que más cerca estuvo de los guarismos finales.
Esta es la novena encuesta que el CELAG realiza en el país, y ahora está llevando a cabo otra en territorio bonaerense de manera presencial, adelantó Serrano Mancilla.
PERONISTAS, 76 AÑOS DESPUÉS
La encuesta se puede empezar a analizar desde cualquier gráfico. No obstante, hay uno muy interesante y que no aparece en otros estudios (hoy en día, hechos a medida de quienes los encargan, algo que no ocurre con el CELAG). Les han preguntado a los 2.002 encuestados por su identidad política, y un tercio dijo identificarse con el peronismo. A casi 76 años del nacimiento de ese movimiento sociopolítico, luego de los incontables y violentos intentos de borrarlo del mapa y con el renovado y virulento antiperonismo que baja de los medios hegemónicos desde aproximadamente 2008, aparece como un porcentaje altísimo y, a la vez, como un piso electoral igualmente alto.
Otro dato llamativo es que el segundo lugar lo ocupa la respuesta “ninguno”. Tercero, con un 10,8% está el radicalismo y cuarto el Pro con 10,2%. O sea que el partido de Macri ya equipara a la centenaria UCR en cuanto a identidad política.

VACUNAS, CLAVES
¿Qué evaluación hace del Gobierno nacional en la campaña de vacunación?, preguntaron los encuestadores. Y se encontraron con que más del 56% realiza una evaluación positiva. Serrano Mancilla contó que “desde marzo el porcentaje de aprobación creció exponencialmente: entre 17 y 18 por ciento”.
En tanto, el 46% dijo tener una opinión positiva del presidente Alberto Fernández, frente a un 53% que opinó negativamente.
“Se trata de una imagen positiva muy alta teniendo en cuenta todo lo que pasó desde que asumió hasta hoy. Y si comparamos con otros presidentes de la región, más aún. Por ejemplo, Mario Abdo Benítez de Paraguay, Sebastián Piñera de Chile e Iván Duque de Colombia no llegan al 20%”, comentó Serrano.
El académico explicó: “Alberto Fernández cuenta con mayor apoyo (visto en imagen, sentimientos positivos y atributos) que el porcentaje de votos que obtuvo en las elecciones de 2019 (tomados sobre el padrón electoral y no sobre votos válidos). Muchos ven su caída de imagen desde inicios de 2020 (cuando comenzó la pandemia y la cuarentena) como una catástrofe. Sin embargo, no tienen en cuenta que no se pierde lo que no se tiene. La imagen positiva de 70-90% es pura ciencia ficción, algo efímero. En política, un 50% de imagen positiva después de dos años vale más que un 90% momentáneo, como el que se puede tener en plena luna miel al inicio del mandato. El presidente logró estabilizar su imagen positiva en 46% luego de la caída provocada por la ‘foto en Olivos’”.

LOS MEDIOS POR ALLÁ, LA GENTE POR ACÁ
¿Cuál de estas opciones es el principal problema económico que tiene Argentina en este momento?, fue otra pregunta. Ni el dólar (oficial, paralelo o perpendicular), ni el Banco Central que algunos quieren incendiar, ni el acuerdo con el FMI… La inflación, fundamentalmente de medicamentos y alimentos, está en primer lugar con 49,6%; sigue el desempleo (38,8%); pobreza (38,2%). En tercer lugar, lejos, los salarios. La deuda con el FMI y el precio del dólar le importa a 1 de cada 10.
Ahora bien, la jugada de la oposición mediática/política de poner todo en la misma bolsa a la hora de repartir responsabilidades sobre los males socioeconómicos, ¿funcionó? No. “La combinación de herencia macrista y pandemia es hasta el momento considerada como la principal responsable de la actual situación”, dijo el director del CELAG, aunque advirtió que “seguramente esto no persistirá por mucho tiempo más”.
E insistió: “Las necesidades económicas están encima de la mesa. Se valora algo mejor la gestión económica de lo cotidiano, pero aún es insuficiente. Precios de medicamentos y alimentos y salarios/empleo es lo que más preocupa a las familias. Y también el endeudamiento creciente para afrontar gastos básicos”.

JUSTICIA Y FMI, A MARZO
La oposición al peronismo siempre se ha recostado en la Corte Suprema de Justicia para contrarrestar cualquier movimiento del oficialismo que no esté en línea con los intereses del poder económico y la derecha. Ahora bien, ¿qué opinión tiene la gente de la Corte? Nada menos que un 75,3% la evalúa en forma negativa.
En tanto, un 70% tiene una muy mala imagen del FMI. Pero en este caso, vale detenerse en una pregunta muy puntual que le hicieron a los 2.002 encuestados de todo el país: “Si estuviera en sus manos la decisión, ¿cuál de estas dos opciones elegiría para resolver la deuda con el FMI? 1-Aceptar pagar la deuda en 10 años (el plazo que estipula el Fondo) aunque eso implique tener que reducir presupuesto para educación, salud, seguridad; 2-Exigir pagar en más años de lo previsto (como quiere el gobierno), aunque eso implique riesgo de tener que romper relaciones con el FMI. Casi el 67% se inclinó por esta segunda opción.
SISTEMA ÚNICO DE SALUD PÚBLICA / ELECCIONES
La propuesta que en su momento realizó la vicepresidenta Cristina Fernández de integrar el sistema de salud (público, privado, mutuales) y que fue tan resistida tanto por los sindicatos como por la “corporación médica”, goza del favor de la mayoría de la gente.
Ante la consulta “Si en 2022 el Gobierno nacional impulsara una reforma del sistema de salud para integrar los tres sistemas actuales (prepagas, obras sociales y público) en un sistema de salud único y público, ¿cuál sería su posición?”. El 56,6% estaría a favor.
Finalmente, el CELAG presentó un gráfico de intención de voto “para las elecciones legislativas”, explicó Serrano Mancilla. “No nos detuvimos en las PASO pues allí hay internas y muchísimas fuerzas pequeñas en los niveles provincial y municipal”, detalló.
El Frente de Todos ganaría (hoy) la elección nacional por 4/5 puntos porcentuales y la bonaerense por 7/8 puntos porcentuales.
“Consideramos que lo que salga de las PASO, primero, y de las legislativas, después, será parecido a la fotografía de octubre de 2019, con un más-menos propio de singularidades de cada cita electoral (caída de participación, aparición de otras iniciativas electorales, el componente territorial)”, cerró el director del CELAG, para dedicarle un párrafo a la vicepresidenta: “Cristina Fernández continúa con estabilidad en su imagen y su nivel de apoyo desde 2019 hasta hoy en día. Es una base leal innegociable que supone el núcleo sobre el que se edifica el ‘Frente Ampliado’”.
ACCEDA A LA ENCUESTA COMPLETA HACIENDO CLIK AQUÍ:
https://www.celag.org/wp-content/uploads/2021/08/encuesta-argentina-agosto-2021.pdf