escuelas para pobres y colegios para no pobres
Nuestra infancia, tan igualitaria y tan feliz. Todos y todas, hijos e hijas de profesionales, comerciantes, obreros, empleados, cuentapropistas y un infinito etcétera, íbamos a la misma escuela. La pública, la mejor, la del barrio. La privada no entraba en el radar de nuestros padres. Recuerdo que a veces oíamos hablar de “la escuela de monjas” y la asociábamos a un lugar lúgubre al cual solamente iban chicas. Hoy, esa escuela (desde hace añares, mixta) y todas las de su tipo (confesionales) son “el lugar en el mundo” de todos los niños, niñas y adolescentes de clase media y clase media-baja. Se dio vuelta todo como una media. Un espanto.
Espanto que comenzó a materializarse cuando se dio vuelta como una media, a partir del 24 de marzo de 1976, el país industrial e igualitario que vivimos y disfrutamos hasta 1974, todo un proceso que se consumó en los años 90. Concretamente, la reforma educativa nacional-menemista de 1994 y provincial-duhaldista de 1996 hicieron trizas una tradición centenaria: la escuela pública, universal y de calidad. Desde entonces comenzó una migración masiva de la clase media a la escuela privada. Fue un plan encubierto de privatización de la educación que, hoy en día, sigue intacto.
Hoy en día, como se desprende del informe “Desigualdad social, ¿desigualdad en las aulas?” de la organización civil Argentinos por la Educación -que presentaremos a continuación en sus trazos centrales-, nuestra patria ha pasado de una escuela pública y policlasista de calidad a un sistema bastante anárquico donde hay escuelas para pobres y escuelas para no pobres.
Dos datos que nos parecen claves del informe realizado por Emmanuel Vazquez (Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales – CEDLAS), Leyre Sáenz Guillén (Observatorio de Argentinos por la Educación) y Martín Nistal (Observatorio de Argentinos por la Educación):
- Para lograr hoy una distribución socioeconómica homogénea de los estudiantes entre los distintos establecimientos, habría que mudar al 41% de los alumnos de nivel socioeconómico bajo a otra escuela.
- Un 35% de la segregación escolar total del país se explica por la separación de alumnos entre el sector público y privado de la enseñanza.
Dos testimonios como introducción al estudio de los especialistas:
Testimonio 1. “Hice la primaria en los 70. El grado coincidía con el año. Primer grado en el 71, segundo en el 72, y así sucesivamente. Era de una familia de clase media-media (sic). Mi viejo era abogado y mi vieja, maestra. Fui a la escuela del barrio. A la misma que habían ido mis dos hermanas mayores y a la que luego fue mi hermano menor. A nadie se le cruzaba por la cabeza otra opción. La escuela era la del barrio y, por eso mismo, la mayoría de mis compañeros eran mis amigos del barrio (…) ¿Mis hijos? Fueron a escuelas privadas, al igual que casi todos los hijos de mis hermanos y amigos”. Marcelo Altamirano tiene 55 años y vive en Berisso.
Testimonio 2. “La directora nos citó a las maestras porque iba a venir la inspectora. Estábamos las del turno mañana, además de la vice y la secretaria. Pensamos que nos iba a hablar del nuevo formato de escuela, ya que ese año (1996) se implementaba la reforma educativa (desaparecieron la primaria y la secundaria y se pasó a la educación general básica -EGB- de 9 años y al polimodal no obligatorio de 3 años). Habló mucho (la inspectora), pero a mi me quedó grabada una frase. Nos reprochó que en la escuela repetían muchos chicos por año, cuando en realidad, desde siempre, más o menos repetía una cantidad similar, y nos dijo: ¿ustedes se piensan que esta es una escuela privada? Aún lo recuerdo como si fuese ayer. ¿Entonces sólo las privadas pueden ser exigentes?, nos preguntábamos entre las docentes, indignadas. Lo que vino luego es historia conocida. Nadie podía repetir, pero sobre todo, la escuela se degradó de una manera tal que llevó casi 20 años rearmarla un poco”. Adriana Fígari tiene 69 años, es docente jubilada y trabajó como maestra en la misma escuela primaria de Berisso durante treinta años.
Pregunta: ¿Existe vocación en el país de tener un sistema educativo público, universal y de excelencia? … NS/NC
El informe
Segregación escolar
La segregación escolar es un fenómeno que ha tomado gran relevancia en la literatura en los últimos tiempos. Por ella nos referimos a “la concentración de alumnos de determinado nivel socioeconómico en ciertas escuelas, áreas y sectores del sistema educativo” (Botinelli, 2017, p. 105). En particular, la segregación escolar por nivel socioeconómico se centra en los casos en que la concentración desigual de alumnos se produce por diferencias en la posición económica y social de las familias. Esto implica que los niños de familias de menores recursos se concentran en ciertos establecimientos y los más favorecidos en otros, que suelen diferir en calidad educativa y otras características relevantes (Krüger, 2019).
Lo preocupante de este fenómeno es que puede ocasionar que la escuela funcione como un mecanismo donde se reproducen desigualdades originadas en el núcleo familiar, condicionando en gran medida la trayectoria de los niños y niñas. El hecho de que la mayoría de los alumnos argentinos convivan con niños y adolescentes de un nivel socioeconómico semejante al suyo atenta ante todo contra la vocación integradora de la escuela, ya que los alumnos están expuestos a experiencias de socialización homogéneas, reforzando las tendencias al cierre social, la estigmatización y la violencia (Veleda, 2014). En resumidas cuentas, la segregación por nivel socioeconómico contribuye a la generación de fenómenos de exclusión y desintegración en la sociedad (Vazquez, 2016).
Por un lado, la literatura que estudia las consecuencias de la segregación socioeconómica en las escuelas ha postulado frecuentemente que la integración en las aulas contribuye a la cohesión social, al promover la tolerancia y reducir los prejuicios, y a la equidad, al mejorar las oportunidades de los más pobres (Durlauf 2006, Wilson 1987). Sin embargo, la presencia de compañeros de diferente nivel socioeconómico en el aula podría tener también efectos positivos sobre los aprendizajes, los cuales no han sido explorados suficientemente. Las teorías de la psicología educativa indican que el aprendizaje en salones de clases diversos, donde los estudiantes de diferentes contextos a menudo traen conocimientos culturales y perspectivas sociales diferentes a la escuela, son más propensas a mejorar el pensamiento crítico al exponer a los estudiantes a nueva información y compresión (Hawley, 1971; Orfield et al. 2008).
Años ha … Cuando la escuela igualaba
Dada la importancia de esta problemática, en este informe se busca comprender en mayor profundidad el fenómeno de la segregación escolar por nivel socioeconómico (NSE), sector de gestión y ámbito en Argentina. Analizar la situación actual sobre qué tan mezclados o no están los estudiantes en las escuelas y aulas de nuestro país. Para esto, se utilizarán los datos de las pruebas Aprender 2021, las cuales contienen información para todos los estudiantes de 6to grado de primaria del país.
Se utiliza esa prueba por ser el último operativo censal con microdatos disponibles para primaria hasta el momento. Si bien se utilizan datos para un año puntual, se realizaron varios ejercicios que muestran que los resultados hallados son estructurales.
El panorama de la segregación escolar en Argentina a nivel provincial
En esta sección se analiza el panorama de la segregación escolar en Argentina a través del Índice de Disimilitud por provincia en el año 2021. El índice se interpreta como la proporción de alumnos de nivel socioeconómico bajo (cuartil 1 a nivel provincial) que deberían ser transferidos a otras escuelas para alcanzar una distribución uniforme en todos los establecimientos del sistema educativo. Es decir, alcanzar que todas las escuelas tengan en promedio la misma proporción de alumnos de nivel socioeconómico bajo dentro de cada provincia. El valor del índice está restringido entre 0 y 1, donde 0 representa segregación nula y 1 la segregación máxima.
A nivel país habría que mudar al 41% de los alumnos de NSE bajo a otra escuela para lograr la distribución homogénea de los estudiantes entre los distintos establecimientos. A nivel provincial, los mayores índices se encuentran en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en donde el 48% de los estudiantes del cuartil 1 deberían ser transferidos a otras escuelas para que las mismas tengan la misma proporción de estudiantes de NSE bajo en su interior. En Santa Fe, el 44% de los estudiantes del cuartil 1 deberían ser transferidos a otras escuelas, y en Buenos Aires, Mendoza y Córdoba el 43%. Del otro lado del espectro, las provincias menos segregadas (…) son Santa Cruz (26%), Jujuy (30%) y Tierra del Fuego (32%).
¿Cuánto de la segregación se explica por la migración hacia el sector privado?
La literatura que ha analizado la evolución del fenómeno de segregación escolar en Argentina ha visto como una de las causas fundamentales de su crecimiento la migración selectiva de los grupos menos carenciados desde escuelas públicas a escuelas privadas (Gasparini et al., 2011).
Los paros, el ausentismo docente y el deterioro de la calidad educativa en numerosos establecimientos públicos suelen ofrecerse en parte como causa fundamental de una migración que va dejando a los grupos socioeconómicos menos favorecidos cada vez más aislados en establecimientos públicos. Asimismo, el crecimiento de la participación del sector privado en la matrícula es a la vez consecuencia y causa de este fenómeno, en tanto una mayor participación del sector privado brinda a la vez el espacio para que desigualdades en las capacidades de pago se traduzcan en diferencias en los establecimientos a los que acceden individuos de distinto estrato social (Vazquez, 2016).
A los efectos de medir cuánto de la segregación escolar por nivel socioeconómico del país y las provincias es explicado por esta separación de alumnos entre los sectores público y privado, se utiliza el Índice de la Raíz Cuadrada o Índice de Hutchens.
El gráfico 2 permite apreciar que en Argentina, un 35% de la segregación total observada se explica por la separación de alumnos entre el sector público y privado de la enseñanza. La importancia de este fenómeno es mucho mayor en Buenos Aires, en donde la mitad de la segregación total es explicada por la separación de estudiantes de distinto nivel socioeconómico entre los sectores público y privado, en CABA (41%) y en Córdoba (41%). Al mismo tiempo, el gráfico permite observar que las 5 provincias con mayor participación del sector privado en la matrícula (CABA, Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba) son precisamente aquellas con mayores niveles de segregación medidos por el Índice de Disimilitud en la primera sección, lo que confirma la importancia que tiene el fenómeno de migración hacia el sector privado como explicación de la segregación observada.
Para ver el informe completo: Vazquez, E., Nistal, M. & Sáenz Guillén, L. (2024). Desigualdad social, ¿desigualdad en las aulas?. Observatorio de Argentinos por la Educación.
Artículos relacionados:
- Así se ejecutó el plan para minar la educación pública argentina
- ¿Por qué la escuela pública perdió más de 20% de matrícula?