En las reuniones de las Naciones Unidas, la delegación de Estados Unidos estaba encabezada por Henry Morgenthau y Harry White, la británica por lord John Maynard Keynes. Ambas delegaciones dirigirían los trabajos. Tras arduas negociaciones, el reparto de los votos ilustró muy bien la voluntad de dominación de Estados Unidos y de Gran Bretaña sobre ambas instituciones creadas en ese momento, el Fondo Monetario Internacional y lo que después se conocería como el Banco Mundial. En 1947, los dos países totalizaban casi el 50 % de los votos (34,23 % Estados Unidos y 14,17 % el Reino Unido, al 30 de agosto de 1947). Esto es igual a mayoría y poder de veto.
Uno de los datos más importantes de aquellos inicios fue la adopción del Patrón Oro y la del dólar como moneda global. Comenzaba así el dominio económico global de Estados Unidos.
La relación con Argentina
En lo que respecta a nuestro país, se firmaron 25 acuerdos con el FMI, el primero fue en 1958 durante la presidencia de Arturo Frondizi y Álvaro Alsogaray como ministro de Economía. Un minucioso informe que el Centro de Estudios Políticos Económicos (CEPEC) realizó sobre la deuda, detalla esos acuerdo en base a datos del CONICET:
|
Llegado a este punto vale aclarar que un acuerdo Stand by, según destaca el FMI, tiene “menos condiciones y focalización en los objetivos”, mientras que en los acuerdos de “facilidades extendidas” se espera que se realicen “reformas estructurales para corregir deficiencias institucionales o económicas, además de las políticas que mantienen la estabilidad macroeconómica”. Dicho de otro modo, el primero tiene plazos de devolución más cortos, pero menos condicionalidades.
LOS MONTOS DE LOS PRÉSTAMOS
La historia de los prestamos del FMI con argentina arrancó en 1958, con 75 millones de dólares y terminó con el pedido de Mauricio Macri en 2018 por 57.100 millones de dólares. Ver curva ascendente en el siguiente gráfico en base a datos del BCRA:
Curva de pagos: Más allá de la enorme deuda que contrajo el gobierno anterior, lo más llamativo fue que la totalidad de los 45.000 millones de dólares otorgados, habría que devolverlos de aquí al 2024.
PODER DE VOTO EN EL FMI
La Junta de Gobernadores, que es la autoridad máxima del FMI, está integrada por un gobernador y un gobernador suplente por cada país miembro. La Junta de Gobernadores elige directores ejecutivos y es la autoridad máxima en cuestiones relacionadas con la interpretación del Convenio Constitutivo del FMI.
Según refleja su página web, “a diferencia de la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde cada país tiene un voto, el proceso de toma de decisiones en el FMI se creó expresamente para reflejar la posición relativa de los países miembros en la economía mundial. Los voto se dividen de la siguiente manera: EE UU, 16,51%; Japón, 6,15%; China, 6,08%; Europa del Este, Países Bajos e Israel, 5,47%; Alemania 5,32%; Francia 4,03%; Reino Unido, 4,03%; México, España, Colombia, Costa Rica, Honduras, Guatemala y El Salvador, 4,54%; Argentina, Chile, Perú, Paraguay, Uruguay y Brasil, 1,59%; Resto, 46,28%.
De acá se desprende que, Argentina tiene una cuota del 0,67% y luego del último crédito, la relación cuota/deuda es de 1001,28%
SOBRETASA DEL FMI
Uno de los pedidos que trascendió que hizo el presidente Alberto Fernández a la directora del FMI, Kristalina Georgieva, es la de la eliminación de las sobretasas que paga nuestro país.
Según explica el FMI, los créditos que brinda a los países tienen dos tipos de tasas de interés. La primera, es el costo de los derechos especiales de giro (DEG, la moneda del FMI), que se determina en el mercado y que tiene un nivel mínimo de 5 puntos básicos a la que se suma un margen, que hoy está en los 100 puntos básicos (1 punto porcentual).
A eso se añade la sobretasa, que varía según el monto y el plazo de reembolso del crédito.
Para calcularla, se tiene en cuenta la cuota de cada país dentro del fondo.
Si el crédito pendiente de devolución supera el 187% de la cuota máxima a la que puede acceder cada país (y que está relacionada con el capital aportado al organismo), hay un recargo de 2% anual. Ese extra trepa al 3% después de los tres años. En el caso argentino, que obtuvo un crédito por más del 1000% de su cuota, el sobrecargo actual se encuentra en 200 puntos básicos.
¿Cuál podría ser el ahorro de la eliminación de las sobretasas? En torno a los 4.000 millones de dólares.
Intereses | vigentes (millones | Ahorro de sobretasa (millones | ||
de dólares) | de dólares) | |||
Acuerdo a 10 años | 9.416,78 | 3.945,85 | ||
Acuerdo a 15 años | 8.722,13 | 3.251,20 | ||
Acuerdo a 20 años | 11.424,30 | 4.243,69 | ||
CLUB DE PARIS
El otro acreedor de Argentina que estuvo en la palestra pública durante las últimas semanas es el Club de París.
Según su web, “el Club de París es un grupo informal de acreedores oficiales cuya función es encontrar soluciones coordinadas y sostenibles a las dificultades de pago que experimentan países deudores”. Está conformado por 22 miembros permanentes: Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Corea del Sur, Holanda, Noruega, Rusia, España, Suecia, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos.
También existen miembros “ad hoc”, que son invitados para una discusión o negociación en particular. Este grupo lo integran Emiratos Árabes Unidos, Argentina, China, Republica Checa, India, Kuwait, México, Marruecos, Nueva Zelanda, Portugal, Sudáfrica, Trinidad y Tobago y Turquía.
El Club de París se organiza en base a 6 principios:
- Solidaridad: los países miembros actúan como un grupo cuando negocian con un país deudor.
- Consenso: las decisiones no pueden tomarse sin consenso de los países miembros.
- Distribución de información: los países miembros comparten la misma información y los datos, cuyo tratamiento es confidencial.
- Caso por caso: las decisiones se toman caso por caso, analizando la situación individual de cada país deudor.
- Condicionalidad: los acuerdos de renegociación de deuda tienen ciertas condiciones, por ejemplo, que exista previamente un programa de reformas con el FMI.
- Comparabilidad del acuerdo: un país que firma un acuerdo con el Club de París no puede realizar otro acuerdo que sea menos favorable que con aquel.
A diferencia del FMI, este grupo no tiene estatutos que regulen su funcionamiento, por ser un “grupo informal”. Según la web del Club de París, esta situación dota de flexibilidad las negociaciones de los países con sus acreedores.
Un dato de color es que la primera reunión del Club de París fue en 1956 y se creó para tratar un caso particular de la Argentina, como Francia se ofreció como anfitrión, su nombre quedó explicito. Desde entonces ha formalizado más de 400 acuerdos con más de 90 países.
Argentina realizó nueve acuerdos con el Club de París. Estos fueron en mayo de 1956; octubre de 1962; junio de 1965; enero de 1985; mayo de 1987; diciembre de 1989; septiembre de 1991; julio de 1992 y mayo de 2014.
Los países con más acuerdos con esta agrupación son los africanos, pero luego lo sigue Argentina.
Acreedores de Argentina:
Países | Porcentaje | ||
Alemania | 37,37% | ||
Japón | 22,34% | ||
Holanda | 7,98% | ||
España | 6,68% | ||
Italia | 6,29% | ||
EEUU | 6,28% | ||
Suiza | 5,31% | ||
Francia | 3,62% | ||
Canadá | 2,02% | ||
Otros | 2,11% | ||
Fuente: datos del MECON |
VENCIMIENTOS
Durante el 2021 el Estado nacional deberá afrontar pagos al Club de París por 2.896 millones de dólares, de los que quedan para fin de este mes 2.419 millones, 31 millones para junio, 8 millones en noviembre y 29 en diciembre.
Este acuerdo era por 9.690 millones de dólares. De ellos, 4.955 millones corresponden a capital, 1.102 millones a intereses y otros 3.633 millones de dólares a punitorios, es decir cargos que se agregan por no haber pagado a tiempo.
SINTESIS
Con los datos analizados, el CEPEC llega a la siguiente síntesis:
La historia moderna de nuestro país no se puede separar de los constantes acuerdos de deuda con organismos internacionales. Al mismo tiempo, no se puede separar de las recurrentes crisis de deuda, esto es, la imposibilidad de pagar los créditos pedidos.
Con la llegada del gobierno de Néstor Kirchner se reparó esa cuestión. El 3 de enero de 2006, se canceló en un solo pago la deuda que la Argentina mantenía con el Fondo Monetario Internacional por más de 9800 millones de dólares. Las divisas giradas directo desde las Reservas del Banco Central permitieron el ahorro de intereses por 842 millones de dólares, despejando así el camino para el crecimiento económico de los años posteriores y el casi nulo golpe por la crisis financiera del 2008.
De esta forma se liberaron recursos que estaban presupuestados para pagar deuda y se volcaron para desarrollar políticas de gobierno, de las más consistentes de los últimos años.
Respecto al Club de París, el acuerdo firmado en el 2014 es distinto a los que acostumbraba firmar Porque no incluyó la auditoría y ni condicionalidades del FMI como requisito para su concreción.
De los últimos acuerdos firmados por el organismo con otros países, el acuerdo alcanzado por Argentina es comparable a los firmados entre Birmania y Cuba con el Club de París. De la comparación de estos 3 acuerdos, el de Argentina es el que no tiene periodo de gracia y es el de más corto plazo. A su vez, no contempla de quita de deuda, como si sucede en el caso de Cuba.
Más cerca en el tiempo, hay que recordar que el FMI acordó con el gobierno anterior un crédito por 57.000 millones de dólares, cuyo desembolso total fue de 45.000 millones, que observando las cuentas nacionales se evidencia que no se utilizaron para nada que tenga que ver con aumentar la capacidad productiva del país y, por lo tanto, poniendo en absolutas dificultades el repago de dicho crédito.