Leer ilumina.- Vivimos tiempos muy difíciles. La horrible sensación de que estamos inmersos en una pesadilla nos quiere ganar la partida. Pero no. En nuestro interior, vos y nosotros sabemos que la inmensa mayoría queremos otra realidad, que la inmensa mayoría no hacemos de la ignorancia una virtud, que queremos cultivarnos, tener herramientas para ser mejores personas. Y si hay una que está en el podio de las imprescindibles, esa es la cultura.
“Leer es un acto de rebeldía, y esa rebeldía o desobediencia significa una amenaza para todo poder hegemónico” (Alberto Manguel, escritor)
- ¿Sabías que en 1974 se imprimieron en Argentina casi 50 millones de libros, que descendieron a 31 millones en 1976 para llegar a sólo 17 millones entre 1979 y 1982?
- ¿Casualidad? De ninguna manera: el 24 de marzo de 1976 comenzó un plan para desculturizar a la culta sociedad argentina (desculturización: reducción o supresión de la adquisición de cultura por parte de los individuos de una comunidad – Universidad de Murcia, España).
Naturalmente, esas cifras tuvieron su correlato en el descenso drástico del promedio anual de libros leídos por habitante: entre 3,2 y 3,4 libros leídos en el período 1973-1974; 1,8 en 1976; 1 en 1979, y 0,8 en 1981 (UNESCO).
Consecuencia directa de la férrea censura operada sobre los libros fue la preocupante caída del bagaje lingüístico que padecieron los argentinos, según datos de esa organización de la ONU: de 1973 a 1974 el número de palabras promedio por habitante subió de 4.000 a 5.000, para descender a un promedio de 1.500/2.000 palabras por habitante en el periodo 1976-1980.
Hoy en día, los medios de comunicación hegemónicos no quieren que nos formemos y debatamos ideas: sólo pretenden que repitamos su visión simplista, tergiversada e interesada de los hechos para mantener el statu quo.
Y peor aún, el 90% de los contenidos de las redes sociales están dirigidos a evitar que pensemos por nuestra cuenta, que tengamos pensamiento crítico, que leamos, investiguemos, “nos demos cuenta”… Te ofrecen productos muy pero muy simples, bien armados, que captan tu atención, y procuran que te quedes con eso. De leer y cultivarse, ni hablar.
Es por ello que, en su momento, desde 90 Líneas decidimos encarar la edición de libros. Y nuestro propósito es seguir adelante en la medida que la grave crisis socioeconómica autoinfligida por el gobierno actual nos lo permita.
El puntapié inicial
El primer volumen de la serie, titulada Notas de Colección, fue Peronismo.
Se trata de artículos que fuimos publicando en el sitio web sobre el origen y desarrollo de, fundamentalmente, el denominado “primer peronismo”, ese que entre 1945 y 1955 le dio identidad al mayor movimiento social y político de América Latina.
Un libro que podés leer 5/10 minutos (el tiempo que se emplea en leer una nota) y dejarlo para seguir al otro día o cuando quieras.
Hubo quienes nos comentaron que lo devoraron en un día. Buena señal. Y algo más importante aún, si se quiere: hubo muchos y muchas no peronistas que nos agradecieron porque conocieron aspectos del peronismo que ignoraban por completo.
Desculturizar a una sociedad es el paso previo para dominarla
¿Sabías que el factor central que alumbró al peronismo fue el antiperonismo?
¿Sabías por qué se puede afirmar, sin temor a equivocarse, que “Perón nació en la Sociedad Rural”?
¿Sabías cómo y por qué nació la República de los Niños?
¿Sabías cómo se gestó el sangriento golpe de estado de 1955?
¿Sabías que el cuerpo de Eva Perón fue “paseado” durante un año en una camioneta por la capital federal, que luego fue enviado a Italia bajo un nombre falso y que fue salvajemente agredido?
¿Sabías que el Partido Peronista Femenino creado por Eva Perón tuvo un desarrollo territorial y militante igual al del Partido Peronista, siendo la única experiencia mundial de ese tipo?
¿Sabías que en 1953, cuando un periodista de una prestigiosa revista le preguntó al Nº 1 de la moda mundial, Christian Dior, qué reina fue la que más le gustó vestir contestó “la única reina que yo vestí en mi vida fue Eva Perón”, dejando atónitos al periodista y a los miles y miles de lectores?
Todo eso y muchísimo más, como la historia de personajes que quedaron en un injusto segundo plano pero que fueron claves para el peronismo y el país (Domingo Mercante, Juan H. Quijano, John W. Cook, etc), podés leerlo en “Notas de Colección Volumen I: Peronismo”.
Historias platenses
También con el formato de Notas de Colección, el segundo volumen de la serie estuvo dedicado a historias de La Plata y de la región.
¿Cómo era la vida en estos lares hace 10.000 años? Te contamos en detalle la investigación que encabezó una prestigiosa arqueóloga platense.
¿Y la fundación de la Ciudad? ¿Fue un cuentito de hadas como nos vendió la historia oficial? En absoluto.
“Entre 1973 y 1974 el número de palabras promedio por argentino era de 4.000 a 5.000; en el período 1976-1980 descendió a un promedio de entre 1.500 a 2.000” (UNESCO)
La identidad platense se fue moldeando en los barrios. Y en 90 Líneas te contamos historias imperdibles e imprescindibles de las barriadas de la capital bonaerense. Desde las mil casas de Tolosa -primer barrio obrero de Sudamérica- hasta una insondable historia de desaparecidos. Desde la desconocida vida de José María Gatica en el ex Estadio Provincial hasta el paso por la ciudad de Sugar Ray Leonard.
¿Y cómo conocieron los pibes el dólar, ese que hoy y desde hace años desvela a todo el país?
Personalidades; el incendio y la demolición totalmente innecesaria del Teatro Argentino; el tiroteo en uno de los restaurantes más emblemáticos de la ciudad; el enigma de la mansión que “vivió” durante el siglo XIX y parte del XX en torno a la actual cancha de Gimnasia…
En fin, que la historia de La Plata guarda capítulos que la convierten en una ciudad modelo y otros que se quisieron tapar, pero aquí, en Notas de Colección Volumen II: Historias para leer y volver a leer, te los contamos con puntos y comas.
El rock es mi forma de ser
El rock es mi forma de ser. Lo cantaba Federico Moura en el primer disco de Virus, la banda platense que refundó el rock argentino.
El rock argentino, más conocido como rock nacional, nació a finales de los ‘60 entre dictaduras, razzias, palazos de la policía a los pelilargos que peleaban por la libertad (bien entendida) y mucha censura. Pero sus mentores nunca bajaron los brazos, a punto tal que con el tiempo terminaron dándole forma a uno de los movimientos socioculturales más influyentes de la historia hispanoamericana.
De Los Gatos a Soda Stereo; de Almendra a Virus; de Manal a Los Redondos; de Vox Dei a Los Abuelos de la Nada, el rock argento nos enseñó cómo se le da forma a una movida cultural que va mucho más allá de la música.
“En el fondo, lo que me trajo el rock fue una libertad. La cultura rock fue una muy buena escuela de vida, porque en los años 70, ser músico u oyente de rock involucraba no solamente a la música, sino que era un modo de ver el mundo: ver determinadas películas, leer determinados libros, estar enterado de un montón de cosas. Y para mí, como adolescente, fue una escuela de vida: aprendí del mundo a través de la cultura rock”, describió en 2022 Pedro Aznar.
Y esa es la columna vertebral de Notas de Colección Volumen III: Historias esenciales del rock, donde no falta Sandro y, por supuesto, la historia del rock platense.
Es hora de volver a leer. Por ello, y para seguir este camino de edición de libros, 90 Líneas pone en venta el stock de sus tres primeras producciones editoriales. Por supuesto, a precios (más que) populares:
1 libro $10.000
2 libros $15.000
La colección completa $20.000
– Consultá en el Instagram de 90 Líneas o por mensaje al 221 511 5930 –