día de la creación de la bandera
El 27 de febrero de 1812, frente a las baterías Libertad e Independencia dispuestas a orillas del Río Paraná, en la ciudad de Rosario, el general Manuel Belgrano enarboló por primera vez e hizo jurar a sus soldados la primera bandera nacional.
Hacia 2021, un equipo de investigadores del CONICET difundió un documento en el que resume dos trabajos donde pudieron dar cuenta de los colores elegidos por su creador, y la impronta que él y el máximo símbolo patrio marcaron a lo largo de la historia de nuestro país y la región. Y, en su proyección a futuro, además de aportar nuevas evidencias sobre la amalgama de motivos que llevaron a Belgrano a elegir el color azul y blanco “para que esos rayos que viajan a través de la galería de los hechos del pasado alcancen nuestro presente y se catapulten hacia nuestro futuro”, según expresaron.
El equipo, del Centro de Química Inorgánica “Dr. Pedro J. Aymonino” (CEQUINOR, CONICET-UNLP-asociado a CICPBA), estuvo encabezado por Carlos Della Védova, en ese entonces director del CEQUINOR y vicedirector del CONICET La Plata, un apasionado por la historia argentina y por la vida, obra y legado de los hombres y mujeres que forjaron nuestra nación. Lo integraron las investigadoras del CONICET Rosana Romano y Lorena Picone, y los expertos de la Universidad Federal de Juiz de Fora, Brasil, Rodrigo Stephani y Luiz Cappa de Oliveira.
Artículo relacionado:
Los trabajos que se resumen, enmarcados en la nueva disciplina denominada espectro-historia –que ayuda a desentrañar controversias de carácter histórico desde el rigor científico–, permitieron, en primer término, establecer que la bandera ordenada en 1814 por Bernabé Aráoz, primer gobernador intendente de Tucumán y síndico del Templo de San Francisco de esa provincia, era blanca y azul de ultramar; y en segundo término, determinar que la denominada Bandera de Macha, una de las dos que dejó ocultas en el actual territorio de Bolivia el Ejército Auxiliador del Alto Perú al mando de Belgrano -luego de las derrotas en las batallas de Vilcapugio y Ayohuma de 1813-, tenía dos franjas horizontales blancas y una central de color azul índigo.
El significado de estos pabellones, la relación que guardan con el que portara el ejército del general José de San Martín en la campaña del Paso de los Andes de 1816, y la manera en que influyó para la creación de las banderas de varias naciones de América Central, son abordados por el equipo en un extenso documento publicado recientemente en la revista Industria & Química de la Asociación Química Argentina (AQA) y puede leerse completo en el siguiente enlace.
El historiador salteño Eduardo Pérez Torres escribió hace unos años un libro donde explica el resultado de sus investigaciones en relación a la primera bandera argentina, cuenta el portal misionesonline.
“La bandera de Belgrano es azul, no celeste (…) La historia tradicional sobre la creación de la bandera por parte de Belgrano, que dice que eligió los colores mirando al cielo, es falsa. La bandera fue inspirada por los colores de la Inmaculada Concepción de María, porque la virgen concibe la nobleza en la pureza, por eso tiene ese color azul”.
80 años escondidas
Afirmó Pérez Torres que cuando Belgrano fue al Paraguay, después del combate de Tacuarí se refugió en el convento jesuítico que estaba medio en ruinas y distribuyó a los soldados en habitaciones según su estado de salud. Es allí donde encontró la biblioteca y un libro de un cura nacido en Santiago de Chile, Josafat Ben-Ezra, bajo el seudónimo de Manuel Lacunza, que decía que la segunda venida de Cristo es en el Virreynato del Río de la Plata y por eso debía tener los mismos colores de la Inmaculada Concepción.
El historiador salteño señaló Belgrano, tras la batalla de Ayohúma o Ayohuma, le pidió al coronel Zelaya que tomara las banderas y las escondiera en Macha, un pueblo del Alto Perú (hoy, Bolivia) muy próximo al sitio de la batalla, donde había un cura «amante de la revolución».
Zelaya le dejó las banderas al cura. Las insignias quedaron escondidas en la iglesia por 80 años, hasta que otro sacerdote, haciendo limpieza, encontró detrás del cuadro de Santa Teresa de Ávila las dos banderas: la de Macha, que se usaba en la guerra y hasta la actualidad se encuentra en Bolivia, y la de Ayohuma, que se halla en Rosario.
Como se dijo, Macha es un pueblo del Alto Perú que está muy próximo al lugar donde Belgrano dio la batalla; el historiador explicó que esa es la primera bandera con los colores de Argentina, la que se enarboló en Rosario.
Precisó que «la bandera se encuentra con dos ráfagas de pólvora y manchas de sangre» y que «no se lavan porque la historia y sus vicisitudes quedan allí», refirió Pérez Torres. (misionesonline.net).
día de la creación de la bandera