No. No nos alcanzó con «la calle mas larga, el río más ancho, las minas mas lindas…», ni con «las huellas digitales, los dibujos animados, las jeringas descartables, la birome» y un largo etcétera, como enumera la canción La Argentinidad al Palo (Bersuit Vergarabat, 2004).
El devastador desembarco de la extrema derecha en la Rosada logró en dos meses déficit cero (o algo similar) enriqueciendo aún más a los milmillonarios y, a la vez, quitándoles el pan de la boca a los niños y niñas más humildes, cortándoles los tratamientos médicos a pacientes graves, incluso oncológicos, pulverizando los ya magros haberes de jubilados y pensionados y los sueldos que no alcanzaban, e incluso desatendiendo los comedores escolares, con una inhumanidad sólo comparable a la del gobierno dictatorial, además de eliminar el Fondo de Incentivo Docente (parte sustancial desde hace «mil años» del salario de maestros y profesores, así como el Fondo Compensador, una ayuda a las 10 provincias más pobres del país).
A un paso del inicio de las clases (¿comenzarán?), padres y madres angustiados tienen que empezar a armar la denominada canasta escolar, es decir, los elementos y los útiles básicos para que los peques arranquen el ciclo lectivo 2024. Para millones de familias: im-po-si-ble. ¡Eso sí! A los colegios privados les darán beneficios impositivos a fin de que no trasladen todos los aumentos a las cuotas.
Informe demoledor
Javier Miglino & Asociados es presentada como «la única consultora que acertó en todo en las elecciones presidenciales (PASO, General y Ballotage), volvió a acertar con las elecciones en el Club Boca Juniors y fue señalada por el prestigioso periódico The New York Times como la número 1 de la Argentina».
La cuestión es que Miglino y Asociados hizo un relevamiento del precio de una canasta de 12 útiles escolares indispensables para el inicio de clases, tanto en los niveles primario como secundario, en 12 provincias del país.
Los productos relevados fueron: cuadernos, carpetas, hojas 3, marcadores, lápices de colores, lápiz negro, lapicera a tinta, birome, mochila, cartuchera, goma y plasticola en más de 900 comercios de la Argentina, desde supermercados a librerías.
Los valores en promedio encontrados fueron:
Cuaderno de tapa dura (16 x 21): $4.900
Carpeta número 3: $5.900
Repuesto de hojas 3 (480): $12.800
Marcadores x 12: $6.900
Lápices de colores x 12: $2.900
Lápiz negro: $900
Lapicera a tinta: $9.700
Birome: $900
Mochila: $20.800
Cartuchera: $8.900
Goma de borrar: $900
Plasticola: $1.400
Valor de la canasta: $76.900
(Sí, sí, aunque parezca increíble, una simple birome o un lápiz negro común están mil pesos -como un paquete de galletitas-, igualmente que una goma de borrar. En tanto, una plasticola orilla los 1.500 pesos. Una locura absoluta).
La consultora afirma que Coto, Carrefour y La Anónima tienen los valores más altos.
Les siguen en orden de «mérito» Disco/Jumbo, Walmart, Día y Vea.
Ese total -promedio, vale recordar- con un dólar oficial a $826 arroja una canasta escolar de 93 dólares.
Comparemos. La misma canasta de útiles escolares cuesta:
66 U$S en los Estados Unidos
64 U$S en Francia
67 U$S en Italia
60 U$S en España
88 U$S en Japón (con el poder adquisitivo promedio que existe en ese país, claro está)
44 U$S en México
65 U$S en Brasil
«La remarcación de los supermercados ha sido salvaje en estos últimos meses, y con la llegada de las clases no han tenido el mínimo sentimiento de comprensión hacia los sufridos padres que deben dejar gran parte del sueldo solamente para las mínimas compras de ingreso al cole», dijo Javier Miglino, director de Miglino & Asociados.
Y acto seguido hizo notar que a ese listado le faltan:
-Guardapolvos
-Uniformes
-Ropa de gimnasia
-Calzado deportivo
-Libros de texto y,
-obviamente, las cuotas y matrículas en caso de los colegios privados
Los negocios de barrio con los mejores precios
«En la actualidad, las librerías de barrio resultan tener los mejores precios, pero el problema radica en que resulta difícil tener una librería cerca de casa. En la década del 90 había en la República Argentina unos 24 mil negocios del rubro. Hoy sólo quedan 2.100. Los supermercados y negocios de tipo multirrubro han destruido la capacidad económica del librero tradicional», dijo Miglino.
Comprar lo indispensable
«En este 2024 nos encontramos en una situación económica muy difícil, a partir de una inflación desbocada que hoy por hoy coloca a la República Argentina con el dudoso mérito de ser la ‘campeona mundial de inflación’, con un guarismo del 254 por ciento anual. En este contexto, resulta menester comprar sólo lo imprescindible, por eso instamos a la gente a pensar dos veces antes de comprar, en este caso, los útiles de los chicos», concluyó Miglino.
El informe se realizó entre el 1 y el 18 de febrero de 2024 en Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, Santa Fe, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, Chaco, Corrientes y Formosa (Margen de error: 2 por ciento).
Fuente: [email protected]