En el artículo titulado “En el Día del Asteroide, ‘Evita y los pequeños planetas’”, publicado en la web de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata, la bajada de la nota dice: “En 1801, en Palermo, Sicilia, se descubrió el primer pequeño planeta, Ceres. Estos cuerpos celestes se ubican, principalmente, entre las órbitas de Marte y Júpiter y ocupan un intervalo sin planetas que, antes de 1801, intrigaba a los astrónomos. A partir de esa fecha se descubrieron gran número de planetitas, y a mediados del siglo XX su número superaba los 1.500. Desde el Observatorio de La Plata se descubrieron 23 pequeños planetas, el primero en 1921. Sin embargo la época más prolífica fue el periodo 1948-1952 con 15 descubrimientos. Cinco de esos cuerpos celestes fueron nombrados en homenaje a María Eva Duarte. Hubo otras cuatro propuestas que no prosperaron”.
Cabe aclarar que el Día del Asteroide es el 30 de junio, y que fue elegido por “la Asamblea General de las Naciones Unidas” mediante la “resolución A/RES/71/90, en la que se declara el 30 de junio el Día Internacional de los Asteroides ‘para celebrar cada año a nivel internacional el aniversario del impacto de Tunguska, en Siberia (Federación de Rusia), ocurrido el 30 de junio de 1908, y para aumentar la conciencia pública sobre el peligro de impacto de los asteroides’” (ONU).
Volviendo a la prolífica época 1948-1952 de descubrimiento de asteroides o planetitas en el Observatorio de La Plata, la licenciada Andrea Manfredi, bajo el sugerente título “Justicialismo espacial”, nos contó que “el Peronismo también llegó al espacio sideral gracias a los descubrimientos del astrónomo entrerriano Miguel Itzigsohn (1) (NdeR: como veremos, un destacado profesional del Observatorio del Bosque platense), quien entre los años 1955 y 1972, fue director del departamento de Astrometría Extrameridiana y Mecánica Celeste del Observatorio Astronómico de la Universidad de La Plata”.
Poco antes de morir Eva Perón, Miguel Itzigsohn descubrió cinco asteroides a los que bautizó con nombres en homenaje a ella
Siguió la licenciada Andrea Manfredi: “Durante la segunda presidencia del general Juan Domingo Perón, Itzigsohn descubrió cinco asteroides a los que bautizó en honor a la Primera Dama, la señora Eva Duarte de Perón, antes de su fallecimiento, con los siguientes nombres:
- Evita
- Abanderada
- Fanática
- Descamisada
- Mártir
5 asteroides a evita

“Se dice que, tras la caída de Perón, la Revolución Libertadora intentó modificar los nombres de los cinco ‘asteroides peronistas’, pero no lo logró porque los mismos ya estaban inscriptos en los registros astronómicos del mundo y esto es inamovible. Es así que, a partir de entonces, cinco miembros del cosmos se sumaron a las listas del movimiento”, concluyó. (historiascuriosas.com).
(Una digresión: Esta anécdota patética de la dictadura de Aramburu y Rojas recuerda a la que protagonizaron con la tenista argentina del más alto nivel internacional, Mary Terán de Weiss. La deportista, peronista confesa, había llegado en los ‘40 a ser Top-10 del mundo. Cuando se dio el golpe en 1955, desde el gobierno argentino llamaron a Europa, donde Terán de Weiss estaba jugando el Abierto de Alemania Occidental, para pedirles que la descalifiquen porque adhería al “régimen depuesto”. La respuesta, en buen criollo, fue tajante: ¿Y ustedes qué cuernos tienen que meterse con la asociación mundial de tenis? ¿Eh? … Silenzio stampa. Luego, Mary Terán de Weiss sufrió lo indecible, junto a decenas de deportistas de primer nivel identificados con el peronismo, incluyendo, por poner un solo ejemplo, al equipo de básquet que se consagró primer campeón del mundo de la historia).
Miguel Itzigsohn fue uno de los grandes ajedrecistas del Club de Gimnasia y Esgrima La Plata (ver aquí)
La Unión Astronómica Internacional
La República Argentina se convirtió, en 1927, en la tercera nación latinoamericana en incorporarse a la International Astronomical Union, luego de que lo hicieran México en 1921 y Brasil al año siguiente. La Unión Astronómica Internacional, destinada a promover y coordinar la cooperación internacional y elaborar reglas de nomenclatura de los cuerpos celestes, se había fundado con posterioridad a la finalización de la primera guerra mundial” (historiadelaastronomia.wordpress.com).
Fue precisamente la Unión Astronómica Internacional la que les dijo a los dictadorzuelos argentinos que no tenían nada que opinar sobre los nombres de asteroides ni similares.
Es fundamental consultar los documentos de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP de la época, para conocer cómo se descubrió el primer «asteroide peronista», el Evita; porqué tuvo el Observatorio local -de acuerdo a las normativas internacionales- el privilegio de nombrarlo, y los “considerandos” de la resolución que llevaron al astrónomo Miguel Itzigsohn a bautizarlo así, como inicio de un serie dedicada a Eva María Duarte que abarcó a nada menos que 5 asteroides o planetitas (como se los designaba también en la época).
5 asteroides a evita

Artículo relacionado:
Parte del escrito oficial del Observatorio
“A pesar de que el país atravesaba un periodo de autonomía universitaria recortada, la actividad en el Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de La Plata continuaba a buen ritmo. En particular con el instrumento denominado Astrográfico, un telescopio especial para obtener placas fotográficas del cielo y mediante el cual se desarrollaba un programa regular de seguimiento de pequeños planetas.
En la noche del 3 al 4 de julio de 1948, los asistentes Juan Ernesto Macluf y Carlos Rogati obtienen una placa de uno de los asteroides incluido en la lista de observación. Al examinar la placa ya revelada, el Prof. Miguel Itzigsohn encuentra, además del asteroide buscado, otro pequeño planeta, por lo cual ordena obtener nuevas placas a los efectos de calcular su órbita y eventualmente lograr su identificación.
La observación es informada y, siguiendo las normas de la comunidad astronómica internacional en vigencia en aquel momento, se designa provisionalmente a este objeto como 1948PA. Finalmente, en un proceso que demanda cierto tiempo, se logra identificar este asteroide como el 1947LA, observado previamente en el Observatorio Lowell, en Arizona, pero no vuelto a ver desde entonces.
El texto de la resolución del Director del Observatorio de La Plata, de fecha 25 de marzo de 1950, ilustra sobre el proceso:
1 – Antecedentes:
a) en la noche del 3 al 4 de julio de 1948, los auxiliares Juan Ernesto Macluf y Carlos E. Rogati obtienen una placa con dos imágenes de un planetita del programa de observaciones regulares;
b) la placa es examinada por el Prof. Miguel Itzigsohn quien además del planetita buscado establece la presencia de otro;
c) se vuelve a fotografiar;
d) el Prof. Itzigsohn calcula una órbita con tres posiciones, y en base a ella se calcula una efemérides y se obtiene una cuarta posición que se verifica con otra placa. Todas las placas fueron medidas por las Srtas. Marozzi y Dalat y los cálculos y su verificación fueron realizados por el Prof. Itzigsohn y sus colaboradores Macluf y Hernández;
e) con los elementos orbitales obtenidos, el Jefe de la Oficina de Cálculos, Dr. Pascual Sconzo, establece la identidad de este planetita con el 1947LA y calcula una efemérides para 1949 con la cual se efectúan nuevas observaciones;
f) el Dr. Sconzo calcula una órbita mejorada.
2 – Asignación de nombre:
- a) De conformidad con las reglas aprobadas por la Unión Astronómica Internacional, el observatorio que haya suministrado el primer conjunto de posiciones que permita el cálculo de una órbita segura (y en este caso, además, la ha calculado), tiene el derecho a proponer el nombre definitivo del astro;
b) Al usar este derecho, la Dirección desea que sirva para rendir un homenaje a quien ya es un símbolo en todo el territorio de la Patria, por la pureza de sus sentimientos de bien común, por su honda vocación altruista y por su noble caridad cristiana, símbolo que merece perpetuidad entre los valores argentinos, como fuente de inspiración para las obras elevadas y motivo de relevante emulación para quienes emprenden el camino del servicio social, disciplina de modestia y escuela de sacrificios: EVITA. Que un astro, que si es pequeño en lo físico, es extraordinariamente grande en su significado como ente cósmico, luzca para siempre en el cielo este nombre que sintetiza la comprensión del dolor ajeno, hasta el que se llega natural y espontáneamente por la sola fuerza de la virtud en procura de alivio o de remedio; que representa la figura tutelar de todos los niños desvalidos de nuestra tierra, o privados de fortuna, a los que aporta el calor del sentimiento, la emoción tonificante de la alegría y los bienes materiales y espirituales que harán el milagro de la personalidad; y finalmente que encarna el derecho sagrado de la protección a la ancianidad, a la que alienta y ampara con la devoción de lo humano y la convicción de lo divino. Que brille para la eternidad el astro identificado con este nombre, que es bandera de esperanza entre los humildes de la Patria y promesa continental por la trascendencia de su obra humanitaria, el Director del Observatorio
RESUELVE:
1) Asignar el nombre EVITA al pequeño planeta 1948PA, como homenaje a la señora María Eva Duarte de Perón, por su intensa obra cristiana en favor de los niños, de los ancianos y de los desamparados de todo el país y naciones hermanas;
Felicitar al Prof. Itzigsohn por el importante descubrimiento.
5 asteroides a evita

Fue el asteroide número 1569 en ser nombrado, por lo que la denominación oficial, según la Unión Astronómica Internacional, es 1569 Evita. La primera observación registrada es de 1936, en Johannesburgo. Luego en 1947, en Arizona, hasta que finalmente entre 1948 y 1949 el Observatorio de La Plata logró observarlo la suficiente cantidad de veces como para calcular su órbita. Fue el cuarto asteroide descubierto en La Plata, siendo los tres primeros 965 Angélica, 1029 La Plata y 1254 Erfordia, cuyos descubrimientos son atribuidos al Dr. Juan (Johannes) Hartmann, que fue director del Observatorio de La Plata entre 1921 y 1934”.
5 asteroides a evita

Los argumentos para la designación del nombre Evita al asteroide descubierto por parte del entonces Director del Observatorio platense representan uno de los textos más sentidos sobre la forma de ser, la vida y la obra de Eva María Duarte.
…..
(1) Miguel Itzigsohn. El astrónomo belga, naturalizado argentino, descubrió 15 asteroides entre 1948 y 1954, además de haber estudiado algunos cometas. Fue director de Departamento en el Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de La Plata, especializándose en astrometría y mecánica celeste, entre 1955 y 1972. Fue dejado cesante por una decisión de la intervención de la UNLP en 1975 (NdeR: Gobierno de Isabel Martínez y José López Rega). Era padre de cuatro hijos, Miguel, María Dora, Marta Paulina y Matilde, que sería secuestrada por la dictadura y desaparecida en la ESMA durante la dictadura Argentina de 1976. (Más información sobre el astrónomo: aquí).
5 asteroides a evita