De la redacción.- La destrucción de trabajo, que inició en agosto de 2023 y se profundizó hasta el infinito en los primeros meses del gobierno de extrema derecha, “había encontrado un piso en julio de 2024 (…) Sin embargo, en los primeros meses de 2025 esa tendencia comenzó a revertirse y la destrucción de empleos en términos netos volvió al escenario. Durante el período, además, se abrió paso un proceso de precarización laboral, marcado por la reconversión del empleo registrado al monotributismo y a la informalidad laboral pura”, escribió el colega Alfonso de Villalobos el pasado 21 de junio (tiempoargentino.com.ar).
Villalobos señaló un “récord libertario (ultraderechista)”. Basándose en la oficial Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC que se publicó el jueves 19 de junio, lanzó el dato que movió el tablero de la macro, la micro y la combi: la desocupación llegó al 7,9% en el primer trimestre de este año. “Se trata de la tasa más elevada” de los últimos cuatro años.
En el Gran Buenos Aires y en el Gran Córdoba, la desocupación orilla las dos cifras. Y empeorando.
“Para encontrar un porcentaje de desempleo más alto sobre la PEA, Población Económicamente Activa (1), hay que remontarse al tercer trimestre de 2021, cuando se estaban superando los niveles de desempleo generados en la pandemia, que alcanzaron un pico del 13,1% en el 2º trimestre de 2020”.
Al asumir la gestión extremista, la tasa de desempleo se situaba en un 5,7%. “Así las cosas, durante la actual gestión la desocupación escaló 2,2 puntos porcentuales, que equivalen a 495.167 nuevos desocupados”.
Si se tomara como referencia el último trimestre de 2024, la tasa aumentó 1,5 puntos (desde el 6,4% al 7,9%), que implican 313.816 nuevos desocupados en apenas tres meses.
El salario, pauperizado
Como se sabe, además de los jubilados, la salud pública, la educación pública y la ciencia nacional, una variable de ajuste por la que la ultraderecha nativa siente pasión es la destrucción del poder adquisitivo de los salarios: si no hay plata, la gente no compra y bajan los precios. Pero la gente sigue sin comprar. Y así sucesivamente. Es la única forma de entender que mientras la inflación (supuestamente baja), el consumo masivo acumule 16 meses consecutivos de caída. Otro récord para las huestes ultras.
Para el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), “este proceso se dio como resultado de un crecimiento mayor de la PEA respecto al empleo”.
En ese sentido, el colega de Tiempo Argentino recurre a una explicación incontestable del Centro de Economía Política Argentina (CEPA): la suba de la tasa de actividad (la PEA sobre la población total) que le gusta exhibir al gobierno, se explica por la caída de los salarios, que obliga a la incorporación de una mayor cantidad de miembros del hogar al mercado de trabajo.

«Precarización + explotación»
“El proceso de destrucción de puestos de trabajo promovió una reconversión hacia la precarización del empleo. Para el CEPA, solo en el último año ‘se verificó una reducción de las personas ocupadas con descuento jubilatorio del 2,5%’. Los datos del SIPA indican que los asalariados registrados pasaron de 6,3 millones a 6,1 millones. El Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPYPP), que dirige el economista Claudio Lozano, destaca que ‘desde noviembre de 2023 a marzo de 2025, si se considera el empleo en casas particulares, la reducción total del empleo formal alcanza los 195.700’”.
A la vez, alertan que “se aprecia claramente el incremento en la cantidad de puestos informales (+0,8 puntos porcentuales), explicado principalmente por el segmento de cuentapropistas”.
«Un modelo sin empleo»
A la hora de indagar en la raíz del proceso, el IPYPP sentencia: “El modelo económico consiste en la asfixia del sistema productivo local que, desde la asunción del gobierno de LLA fue responsable del cierre de 11 mil empresas (datos ARCA)”. Según guarismos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, a marzo de 2025 los cierres se dispararon a 14.000 empresas (13.862).
Datos de la CGT
* 7,9% es la Tasa de Desocupación
* El desempleo llegó a su pico más alto en los últimos 4 años
* La caída de empleo formal no se equipara al crecimiento del empleo informal
* Desde el 10/12/2023 se perdieron 210.971 puestos de trabajo registrados y cerraron 13.862 empresas registradas

Plaza de Mayo, 18 de junio
El 10 de junio de 2025, los tres cortesanos de Costa Pobre (2), a la velocidad de la luz y por orden de la lumpen oligarquía argentina…
- esa que se negó a industrializar el país durante la edad de oro del ‘granero del mundo’ porque su proyecto nunca fue un proyecto de nación, sino de clase;
- que derrocó a Hipólito Yrigoyen para instaurar un periodo nefasto que con el tiempo se conoció como Década Infame;
- que impulsó el mayor acto terrorista de la historia nacional el 16 de junio de 1955 y el sangriento golpe de Estado del 16 de septiembre de ese mismo año;
- que financió la dictadura del 76 al 83;
- que se benefició de la estatización de la deuda privada de sus empresas (léase, ‘que nos la pague todo el pueblo argentino’) decretada cuando languidecía la dictadura;
- que acrecentó sus fortunas mediante la bicicleta financiera al ritmo del remate de las empresas del Estado, el endeudamiento externo por encima de las posibilidades del país y de un dólar planchado artificialmente (el tristemente célebre 1 a 1) entre 1989 y 2001;
- la que comenzó a bombardear al peronismo y a Cristina Fernández de Kirchner en particular porque sus gobiernos distribuyeron la riqueza 52% para el Trabajo y 48% para el capital y lograron el segundo menor índice de desigualdad social de la historia (0,39);
- que promovió a uno de sus miembros, el empresario más corrupto de los últimos 40 años, a la presidencia en 2015 para que en 2018 tomara 45 mil millones de dólares prestados del FMI y, así, condicionara a todo gobierno popular que quisiera hacer cambios profundos en favor del pueblo humilde y trabajador;
- que hoy oficia de titiritero de los jueces y fiscales (como siempre), de los inquilinos de la Casa Rosada, de muchos gobernadores y de muchísimos diputados y senadores
…le dijeron al pueblo humilde y trabajador: “¿Quieren volver a tener esperanza? ¡Que se las dé Cristina!”, a quien proscribieron y detuvieron con una causa sin pruebas porque -una vez más y van…- cedieron a la presión del titiritero, el poder económico, la clase dominante, la lumpen oligarquía nativa.
Y el pueblo humilde y trabajador fue a buscar la esperanza a San José 1111, la casa de Cristina, y la encontró. Entonces, un 18 de junio de 2025 -que definitivamente quedará en la historia-, 700 mil, 800 mil, un millón de personas colapsaron el centro porteño. Muchos y muchas lloraron. Y al rato, bailaron y cantaron.
Y la antipatria no entendió absolutamente nada. Ni entenderá. Porque no entienden -nunca entendieron- al país en el que viven y al pueblo que lo habita.
La Plaza del millón; el gobierno del medio millón. Dos proyectos de nación antagónicos.
………………………..
(1) La Población Económicamente Activa (PEA) se refiere al número de personas que están en edad de trabajar y que están empleadas o buscan activamente empleo (Razonamiento Financiero).
(2) El dictador de Costa Pobre, un personaje ficticio interpretado por Alberto Olmedo, no tenía un nombre propio. En el sketch de “No Toca Botón”, se le conocía simplemente como “El Dictador de Costa Pobre”. Era una parodia de los dictadores latinoamericanos, conocido por su vestimenta extravagante, un frac rosa y un listón mortuorio en lugar de banda presidencial, y por sus diálogos absurdos y situaciones cómicas.