El primer micro de línea eléctrico de la Región ya fue probado en las calles de la Ciudad con resultados que superaron las expectativas.
Se trata, como detalló 90lineas.com en una nota del 20 de diciembre de 2020 (El primer micro eléctrico de La Plata calienta baterías), del primer transporte público de pasajeros creado a través de la unión entre el sector público (Facultad de Ingeniería de la UNLP) y el sector privado (Empresa Nueve de Julio Sociedad Anónima de Transporte).
El directorio de la firma, representado por su presidente, Walter Mastropietro, siempre cobijó la idea de reconvertir una unidad para que pase a ser propulsada por energía limpia (la más limpia en este caso, pues las baterías son de litio).
“Venía siguiendo los desarrollos de la facultad (de Ingeniería) y tuvimos una reunión. A partir de ese día todo comenzó a fluir. Y ya contamos con un colectivo de la Línea Oeste, que prestó servicios al público platense durante años, convertido en el primer micro eléctrico de nuestra región”, contó.
“La unión del sector privado y el público es fundamental para el éxito de estos proyectos. Como así también el apoyo del Estado, pues debemos readecuar las normativas: hoy este vehículo no puede circular pese a que está terminado. En ello estamos trabajando en una mesa multisectorial y debemos avanzar a paso firme”, subrayó.
La unión del sector privado y el público es fundamental para el éxito de estos proyectos. Como así también el apoyo del Estado, pues debemos readecuar las normativas: hoy este vehículo no podría circular pese a que está terminado (NR. Teléfono para las autoridades nacionales, provinciales y municipales)
“Podríamos reconvertir todas las unidades, que por ley deben salir de servicio al cumplir 10 años. Tenemos el conocimiento, los recursos humanos, la vocación de profesionales y técnicos y del sector empresario. Sólo falta que esto no vuelva a quedar en nada como tantos otros proyectos”, apuntó quien fuera dos veces decano de Ingeniería, Marcos Actis, actualmente vicepresidente intitucional de la UNLP.
Y añadió: “El Estado ya tiene un ejemplo: este vehículo es la prueba cabal de que es posible. Y lo podrá tener en las calles si adecúa las normativas. Con eso en la mano, puede atraer inversores”, subrayó el académico.

“No es posible que estemos siempre así. Si algo puede hacerse acá, hagámoslo acá”, expresó el ingeniero Guillermo Garaventta, cerebro de las baterías de litio que lleva el micro y que, antes, fueron parte de los otros desarrollos de la facultad, como la moto, el triciclo, el auto, la camioneta (de la municipalidad bonaerense de Tapalqué), entre otros.
El docente e investigador de la CIC en el Centro de Tecnología Aeroespacial (CTA) de la unidad académica de 1 y 47 también abogó para que las autoridades den los pasos necesarios que conviertan este primer paso en una industria.
Mastropietro, en tanto, aclaró que “el proyecto va más allá del micro”.
“Continúa con el desarrollo de una terminal dual. Es decir, que contemple a las unidades que se deberán incorporar al sistema de transporte. Porque a futuro, en esa terminal tendrán que convivir unidades que cargan gasoil con micros a energía eléctrica. Es una tecnología distinta, que en el país no existe. Y ya estamos avanzando con la facultad en ello”, anticipó.
Comentarios 1