Periodismo de Autor | Diario Digital de La Plata
12 de julio de 2025
  • Login
21 °c
La Plata
Logo 90lineas.com
  • Ciudad
    La Independencia, desde el club del barrio

    La Independencia, desde el club del barrio

    Ignacio Correas tendrá su primera escuela secundaria

    Ignacio Correas tendrá su primera escuela secundaria

    “Redescubrí La Plata”: más de 600 propuestas para las vacaciones de invierno

    “Redescubrí La Plata”: más de 600 propuestas para las vacaciones de invierno

    Carrara, sin rodeos: «Estamos llamados a elegir: incluimos o excluimos»

    Carrara, sin rodeos: «Estamos llamados a elegir: incluimos o excluimos»

    Francisco estará siempre entre nosotros

    Francisco estará siempre entre nosotros

    El 9 de julio, fiesta popular en la Nueve de Julio

    El 9 de julio, fiesta popular en la Nueve de Julio

  • Política y Economía
    No es Moisés… es como el Faraón

    No es Moisés… es como el Faraón

    La plaza del millón, el gobierno del medio millón

    La plaza del millón, el gobierno del medio millón

    Prioridades: Milei vetó 200 mil millones para Bahía y reasignó más de U$S 2 mil millones para la deuda

    Prioridades: Milei vetó 200 mil millones para Bahía y reasignó más de U$S 2 mil millones para la deuda

    El (anti)peronismo lo hizo de nuevo

    El (anti)peronismo lo hizo de nuevo

    Los ricos, de fiesta en el Titanic

    Los ricos, de fiesta en el Titanic

    FIN DE LA DEMOCRACIA

    FIN DE LA DEMOCRACIA

  • Educación
    Así fue la fiesta de la matemática en 1 y 47

    Así fue la fiesta de la matemática en 1 y 47

    En Ingeniería, la matemática es una fiesta

    En Ingeniería, la matemática es una fiesta

    La UCALP, Cáritas y Edelap brindarán capacitaciones laborales gratuitas

    La UCALP, Cáritas y Edelap brindarán capacitaciones laborales gratuitas

    En un año y medio las universidades perdieron más de 10.000 docentes

    En un año y medio las universidades perdieron más de 10.000 docentes

    Uso de emojis: “Crecen las dificultades en los jóvenes para la expresión escrita”

    Uso de emojis: “Crecen las dificultades en los jóvenes para la expresión escrita”

    La Ingeniería nuestra de cada día

    La Ingeniería nuestra de cada día

    Se pondrá en valor al 50% de los edificios escolares de La Plata

    Se pondrá en valor al 50% de los edificios escolares de La Plata

    Hoy, nuestro país es menos justo

    Hoy, nuestro país es menos justo

    Masiva participación en la Expo UCALP 2025

    Masiva participación en la Expo UCALP 2025

  • Deportes
    El Mundial de Clubes y el dato que lo une con la historia albirroja

    El Mundial de Clubes y el dato que lo une con la historia albirroja

    Carta de un Tripero a un Calamar

    Carta de un Tripero a un Calamar

    El fútbol en El Eternauta y el fantasmagórico guiño a Platense

    El fútbol en El Eternauta y el fantasmagórico guiño a Platense

    Gatti: los “locos” clásicos de una leyenda

    Gatti: los “locos” clásicos de una leyenda

    101 años del estadio del Bosque

    101 años del estadio del Bosque

    Los abriles de la tradicional brega

    Los abriles de la tradicional brega

    Lole Reutemann, el desobediente más maravilloso de la F1

    Lole Reutemann, el desobediente más maravilloso de la F1

    AFA 2025: el inédito formato de torneos que vuelve tras 45 años

    AFA 2025: el inédito formato de torneos que vuelve tras 45 años

    ¡Lo hizo! El platense Ignacio Piaggio cruzó a nado el Río de la Plata

    ¡Lo hizo! El platense Ignacio Piaggio cruzó a nado el Río de la Plata

  • Espectáculos
    Si el vino viene, viene Berisso

    Si el vino viene, viene Berisso

    De tocar en la escuela del barrio al Argentino hay solo un paso: la educación pública de calidad

    De tocar en la escuela del barrio al Argentino hay solo un paso: la educación pública de calidad

    Última de junio en el Coliseo Podestá

    Última de junio en el Coliseo Podestá

    Teatro Argentino: nuevas audiciones para ingresar a la Camerata Académica

    Teatro Argentino: nuevas audiciones para ingresar a la Camerata Académica

    La semana de Gardel en Buenos Aires, a 90 años de su partida

    La semana de Gardel en Buenos Aires, a 90 años de su partida

    En La Perla del Once

    En La Perla del Once

    La Provincia con gusto a dulce de leche

    La Provincia con gusto a dulce de leche

    Facu y la orquesta escuela. Del ukelele a Pappo y Blues a Teté

    Facu y la orquesta escuela. Del ukelele a Pappo y Blues a Teté

    Aprendé a elaborar los fatays como los árabes. Berisso te espera

    Aprendé a elaborar los fatays como los árabes. Berisso te espera

  • Personalidades
    Necesitamos muchos, muchos Enrique Shaw

    Necesitamos muchos, muchos Enrique Shaw

    Andrés Framini, el obrero de Berisso que ganó la gobernación bonaerense

    Andrés Framini, el obrero de Berisso que ganó la gobernación bonaerense

    pobres

    «Los pobres no sólo sufren injusticias, sino que a veces se organizan para buscarles una solución»

    La persona más longeva del mundo es una religiosa brasileña

    La persona más longeva del mundo es una religiosa brasileña

    Asesinato en el Senado de la Nación. ¿Quién fue Lisandro de la Torre?

    Asesinato en el Senado de la Nación. ¿Quién fue Lisandro de la Torre?

    El Senado nacional distinguirá a un investigador del CONICET La Plata

    El Senado nacional distinguirá a un investigador del CONICET La Plata

    Néstor Kirchner, cuando el poder estuvo del lado de la gente

    Néstor Kirchner, cuando el poder estuvo del lado de la gente

    Un investigador del CONICET La Plata fue reconocido por una prestigiosa entidad nacional

    Un investigador del CONICET La Plata fue reconocido por una prestigiosa entidad nacional

    Adiós a un grande del peronismo, murió Lorenzo Pepe

    Adiós a un grande del peronismo, murió Lorenzo Pepe

  • Sociedad
    • Jubilados
    • Lectores
    • Autos
  • Mundo
    Cáritas Jerusalén: «Los palestinos están obligados a elegir entre la muerte y la muerte»

    Cáritas Jerusalén: «Los palestinos están obligados a elegir entre la muerte y la muerte»

    El fenómeno Ocasio-Cortez: ¿Hay espacio para la izquierda en EEUU?

    El fenómeno Ocasio-Cortez: ¿Hay espacio para la izquierda en EEUU?

    ONU: «14.000 bebés podrían morir en Gaza en 48 horas»

    ONU: «14.000 bebés podrían morir en Gaza en 48 horas»

    Francisco y Gaza

    Francisco y Gaza

    The New York Times: «¿Qué tanto sabía Javier Milei de la criptoestafa que promovió?»

    The New York Times: «¿Qué tanto sabía Javier Milei de la criptoestafa que promovió?»

    Stiglitz: “Los mercados desatados han puesto al mundo en el camino del fascismo del siglo XXI”

    Stiglitz: “Los mercados desatados han puesto al mundo en el camino del fascismo del siglo XXI”

    Por un puñado de «verdes»

    Por un puñado de «verdes»

    El Papa Francisco denunció una «masacre de niños» en Gaza

    El Papa Francisco denunció una «masacre de niños» en Gaza

    ¿Qué fue el Crack de 1929? Causas, ganadores y perdedores

    ¿Qué fue el Crack de 1929? Causas, ganadores y perdedores

  • Salud
    Salud Pública: realizan con éxito 6 intervenciones en recién nacidos

    Salud Pública: realizan con éxito 6 intervenciones en recién nacidos

    Oídos bajo ataque: el nivel de ruido en el centro platense duplica los valores tolerables

    Oídos bajo ataque: el nivel de ruido en el centro platense duplica los valores tolerables

    Dos nuevos centros de salud en La Plata

    Dos nuevos centros de salud en La Plata

    La campaña de vacunación antigripal ya alcanza a todos los grupos de riesgo

    La campaña de vacunación antigripal ya alcanza a todos los grupos de riesgo

    Jornada de prevención del cáncer de colon y cuello uterino en “la Repu”

    Jornada de prevención del cáncer de colon y cuello uterino en “la Repu”

    Comenzó a aplicarse la vacuna antigripal

    Comenzó a aplicarse la vacuna antigripal

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Ciudad
    La Independencia, desde el club del barrio

    La Independencia, desde el club del barrio

    Ignacio Correas tendrá su primera escuela secundaria

    Ignacio Correas tendrá su primera escuela secundaria

    “Redescubrí La Plata”: más de 600 propuestas para las vacaciones de invierno

    “Redescubrí La Plata”: más de 600 propuestas para las vacaciones de invierno

    Carrara, sin rodeos: «Estamos llamados a elegir: incluimos o excluimos»

    Carrara, sin rodeos: «Estamos llamados a elegir: incluimos o excluimos»

    Francisco estará siempre entre nosotros

    Francisco estará siempre entre nosotros

    El 9 de julio, fiesta popular en la Nueve de Julio

    El 9 de julio, fiesta popular en la Nueve de Julio

  • Política y Economía
    No es Moisés… es como el Faraón

    No es Moisés… es como el Faraón

    La plaza del millón, el gobierno del medio millón

    La plaza del millón, el gobierno del medio millón

    Prioridades: Milei vetó 200 mil millones para Bahía y reasignó más de U$S 2 mil millones para la deuda

    Prioridades: Milei vetó 200 mil millones para Bahía y reasignó más de U$S 2 mil millones para la deuda

    El (anti)peronismo lo hizo de nuevo

    El (anti)peronismo lo hizo de nuevo

    Los ricos, de fiesta en el Titanic

    Los ricos, de fiesta en el Titanic

    FIN DE LA DEMOCRACIA

    FIN DE LA DEMOCRACIA

  • Educación
    Así fue la fiesta de la matemática en 1 y 47

    Así fue la fiesta de la matemática en 1 y 47

    En Ingeniería, la matemática es una fiesta

    En Ingeniería, la matemática es una fiesta

    La UCALP, Cáritas y Edelap brindarán capacitaciones laborales gratuitas

    La UCALP, Cáritas y Edelap brindarán capacitaciones laborales gratuitas

    En un año y medio las universidades perdieron más de 10.000 docentes

    En un año y medio las universidades perdieron más de 10.000 docentes

    Uso de emojis: “Crecen las dificultades en los jóvenes para la expresión escrita”

    Uso de emojis: “Crecen las dificultades en los jóvenes para la expresión escrita”

    La Ingeniería nuestra de cada día

    La Ingeniería nuestra de cada día

    Se pondrá en valor al 50% de los edificios escolares de La Plata

    Se pondrá en valor al 50% de los edificios escolares de La Plata

    Hoy, nuestro país es menos justo

    Hoy, nuestro país es menos justo

    Masiva participación en la Expo UCALP 2025

    Masiva participación en la Expo UCALP 2025

  • Deportes
    El Mundial de Clubes y el dato que lo une con la historia albirroja

    El Mundial de Clubes y el dato que lo une con la historia albirroja

    Carta de un Tripero a un Calamar

    Carta de un Tripero a un Calamar

    El fútbol en El Eternauta y el fantasmagórico guiño a Platense

    El fútbol en El Eternauta y el fantasmagórico guiño a Platense

    Gatti: los “locos” clásicos de una leyenda

    Gatti: los “locos” clásicos de una leyenda

    101 años del estadio del Bosque

    101 años del estadio del Bosque

    Los abriles de la tradicional brega

    Los abriles de la tradicional brega

    Lole Reutemann, el desobediente más maravilloso de la F1

    Lole Reutemann, el desobediente más maravilloso de la F1

    AFA 2025: el inédito formato de torneos que vuelve tras 45 años

    AFA 2025: el inédito formato de torneos que vuelve tras 45 años

    ¡Lo hizo! El platense Ignacio Piaggio cruzó a nado el Río de la Plata

    ¡Lo hizo! El platense Ignacio Piaggio cruzó a nado el Río de la Plata

  • Espectáculos
    Si el vino viene, viene Berisso

    Si el vino viene, viene Berisso

    De tocar en la escuela del barrio al Argentino hay solo un paso: la educación pública de calidad

    De tocar en la escuela del barrio al Argentino hay solo un paso: la educación pública de calidad

    Última de junio en el Coliseo Podestá

    Última de junio en el Coliseo Podestá

    Teatro Argentino: nuevas audiciones para ingresar a la Camerata Académica

    Teatro Argentino: nuevas audiciones para ingresar a la Camerata Académica

    La semana de Gardel en Buenos Aires, a 90 años de su partida

    La semana de Gardel en Buenos Aires, a 90 años de su partida

    En La Perla del Once

    En La Perla del Once

    La Provincia con gusto a dulce de leche

    La Provincia con gusto a dulce de leche

    Facu y la orquesta escuela. Del ukelele a Pappo y Blues a Teté

    Facu y la orquesta escuela. Del ukelele a Pappo y Blues a Teté

    Aprendé a elaborar los fatays como los árabes. Berisso te espera

    Aprendé a elaborar los fatays como los árabes. Berisso te espera

  • Personalidades
    Necesitamos muchos, muchos Enrique Shaw

    Necesitamos muchos, muchos Enrique Shaw

    Andrés Framini, el obrero de Berisso que ganó la gobernación bonaerense

    Andrés Framini, el obrero de Berisso que ganó la gobernación bonaerense

    pobres

    «Los pobres no sólo sufren injusticias, sino que a veces se organizan para buscarles una solución»

    La persona más longeva del mundo es una religiosa brasileña

    La persona más longeva del mundo es una religiosa brasileña

    Asesinato en el Senado de la Nación. ¿Quién fue Lisandro de la Torre?

    Asesinato en el Senado de la Nación. ¿Quién fue Lisandro de la Torre?

    El Senado nacional distinguirá a un investigador del CONICET La Plata

    El Senado nacional distinguirá a un investigador del CONICET La Plata

    Néstor Kirchner, cuando el poder estuvo del lado de la gente

    Néstor Kirchner, cuando el poder estuvo del lado de la gente

    Un investigador del CONICET La Plata fue reconocido por una prestigiosa entidad nacional

    Un investigador del CONICET La Plata fue reconocido por una prestigiosa entidad nacional

    Adiós a un grande del peronismo, murió Lorenzo Pepe

    Adiós a un grande del peronismo, murió Lorenzo Pepe

  • Sociedad
    • Jubilados
    • Lectores
    • Autos
  • Mundo
    Cáritas Jerusalén: «Los palestinos están obligados a elegir entre la muerte y la muerte»

    Cáritas Jerusalén: «Los palestinos están obligados a elegir entre la muerte y la muerte»

    El fenómeno Ocasio-Cortez: ¿Hay espacio para la izquierda en EEUU?

    El fenómeno Ocasio-Cortez: ¿Hay espacio para la izquierda en EEUU?

    ONU: «14.000 bebés podrían morir en Gaza en 48 horas»

    ONU: «14.000 bebés podrían morir en Gaza en 48 horas»

    Francisco y Gaza

    Francisco y Gaza

    The New York Times: «¿Qué tanto sabía Javier Milei de la criptoestafa que promovió?»

    The New York Times: «¿Qué tanto sabía Javier Milei de la criptoestafa que promovió?»

    Stiglitz: “Los mercados desatados han puesto al mundo en el camino del fascismo del siglo XXI”

    Stiglitz: “Los mercados desatados han puesto al mundo en el camino del fascismo del siglo XXI”

    Por un puñado de «verdes»

    Por un puñado de «verdes»

    El Papa Francisco denunció una «masacre de niños» en Gaza

    El Papa Francisco denunció una «masacre de niños» en Gaza

    ¿Qué fue el Crack de 1929? Causas, ganadores y perdedores

    ¿Qué fue el Crack de 1929? Causas, ganadores y perdedores

  • Salud
    Salud Pública: realizan con éxito 6 intervenciones en recién nacidos

    Salud Pública: realizan con éxito 6 intervenciones en recién nacidos

    Oídos bajo ataque: el nivel de ruido en el centro platense duplica los valores tolerables

    Oídos bajo ataque: el nivel de ruido en el centro platense duplica los valores tolerables

    Dos nuevos centros de salud en La Plata

    Dos nuevos centros de salud en La Plata

    La campaña de vacunación antigripal ya alcanza a todos los grupos de riesgo

    La campaña de vacunación antigripal ya alcanza a todos los grupos de riesgo

    Jornada de prevención del cáncer de colon y cuello uterino en “la Repu”

    Jornada de prevención del cáncer de colon y cuello uterino en “la Repu”

    Comenzó a aplicarse la vacuna antigripal

    Comenzó a aplicarse la vacuna antigripal

Sin resultado
Ver todos los resultados
Logo de 90lineas.com Noticias de La Plata
Sin resultado
Ver todos los resultados

¿Por qué hay una profunda crisis de los oficios tradicionales?

Excluyendo a quienes siguen carreras docentes, menos del 20% de los egresados de la secundaria se forma en instituciones terciarias en Argentina. La persistencia del prejuicio “universidad o el abismo”, la falta de una política de Estado y el desinterés “de la política y la sociedad en general” en reconstruir una educación de calidad, en la base del problema. Opinan expertos

Carlos Altavista de Carlos Altavista
19 de marzo de 2023
en Sin categoría
Tiempo de lectura:10 minutos
0 0
0
iStock

iStock

Compartir en FacebookCompartir en TwitterWhatsapp

Herreros, zingueros, electricistas, plomeros, gasistas, carpinteros, techistas. En rigor, la lista podría ocupar toda esta nota. ¿De qué hablamos? De los oficios tradicionales. Faltan. Se necesitan. Y no se consiguen. ¿Por qué? Causas varias y algunas de larga data. La cuestión de fondo tiene que ver con los sistemas educativo y productivo del país. Pero ya iremos allí de la mano de dos entendidos en el tema.

En principio narraremos una situación que, directa o indirectamente, conocemos todos. Un chico o chica termina la escuela secundaria común. ¿Qué hace? Tiene que seguir la universidad. ¿Por qué? Porque la escuela no lo formó para el trabajo y, además, ir a la universidad es un mandato social. Entonces elegirá una carrera, aunque ninguna lo convenza del todo. Y como para empezar una carrera universitaria el único requisito es inscribirse, al año siguiente entrará en un universo total y absolutamente desconocido, porque no existe ningún puente entre el nivel medio y el superior de la enseñanza, pese a que esa grave falencia se viene marcando desde hace décadas.

Si nos atenemos a las estadísticas, entre primer y tercer año -de la carrera que sea- el 50% abandonará. Un altísimo porcentaje probará otra carrera. Y otro altísimo porcentaje también abandonará. Recién en ese momento habrá comprobado que lo que quería no era continuar una carrera universitaria. Tendrá 21/22 años y ninguna formación para el mundo del trabajo.

¿Y si existiera una instancia nacional de Formación Profesional de entre dos y tres años como alternativa a la universidad? “Seguramente la tomarían 6 ó 7 de cada 10, como ocurre en España, que cuenta con un sistema de ese tipo”, nos dicen Douglas Navarro y Carmen Montero, dos psicólogos ibéricos con quienes hablamos sobre educación y otras yerbas a finales de 2022.

No te pierdas

Así fue la fiesta de la matemática en 1 y 47

Así fue la fiesta de la matemática en 1 y 47

11 de julio de 2025
En Ingeniería, la matemática es una fiesta

En Ingeniería, la matemática es una fiesta

11 de julio de 2025

Los 90

Faltan personas capacitadas en oficios, ¿por qué? “Es un problema que no viene de ahora, y que se profundizó enormemente en la década de los 90”, dispara sin dudar Sergio Serrichio, Director de la Escuela Universitaria de Oficios de la UNLP, para ir al grano: “Cuando se implementó la reforma educativa (en 1994) y los colegios industriales nacionales fueron convertidos en escuelas provinciales, la calidad de la enseñanza se desmoronó. Ya nada fue igual desde entonces, al tiempo que hubo una suerte de fuga hacia los bachilleratos”.

“Creo que existe una falta de convicción e interés de la política para revertir esto, pero tampoco palpo una gran presión social para que un verdadero cambio ocurra” (Marcelo Rabossi, doctor en Educación y profesor e investigador de la Universidad Torcuato Di Tella)

Aún recuerdo a Jorge Mattia, el histórico director del colegio Albert Thomas, rememorando aquella nefasta reforma educativa en su amplio despacho. “Nos cambiaron dibujo técnico por dibujo artístico y nos vaciaron los talleres”, bramaba.

Está claro que en los 90 no se pensaba en un país industrial. Por el contrario, se aceleró a fondo el proceso de desindustrialización que había comenzado en 1976. Pero también se apuntó a precarizar la educación básica en general. ¿Cómo? Primarizándola. En eso consistió pasar de una primaria de 7 años y una secundaria de 5 a una Educación General Básica (EGB) de nueve: los chicos y chicas terminaban la etapa obligatoria a los 14 años, es decir, sin edad para trabajar y sin estar preparados para absolutamente nada.

El trauma de la frustración

“Al no conseguir trabajo porque la escuela, incluso la técnica, no lo preparaba, el chico sufría una frustración y se volvía reacio al oficio”, puntualizó Serrichio.

No obstante, pasó el tiempo y comenzaron a cambiar algunas cosas. El director de la Escuela de Oficios de la UNLP nos lleva hasta el año 2007 y nos cuenta que “el nuevo proceso de sustitución de importaciones hizo que creciera exponencialmente la demanda de mano de obra capacitada, la cual se había perdido desde los 90. Los comedores en los barrios se comenzaron a vaciar a raíz de la fuerte creación de empleo, y fue en esos espacios donde desde la Universidad comenzamos a dictar talleres de capacitación. Es decir que la escuela arrancó en el territorio”, comenta.

“Pero ese proceso, que convirtió a muchos chicos y no tan chicos que tenían una idea de electricidad en electricistas con el sello de la UNLP, por poner un ejemplo, lamentablemente no fue acompañado por las cámaras empresarias (de las distintas actividades económicas) ni por los municipios”, subraya. ¿Por qué? “Porque faltó una política de Estado”. Frase que hemos escuchado tantas veces que ya cansa. Pero habrá que seguir machacando si no nos dejan opción.

Entrega de diplomas a graduados de la Escuela Universitaria de Oficios de la UNLP

Increíble pero real: las universidades se hicieron cargo, el Estado no

Serrichio insiste: “La formación implica el 50% de la cuestión, del otro 50% se tienen que hacer cargo el empresariado y los municipios. Nosotros estamos funcionando hace años con una sede propia y con miles de alumnos y alumnas, sin embargo ninguna cámara empresaria ni ningún municipio nos vino a ver para firmar un convenio. ¿Qué pretenden? ¿Mano de obra calificada o barata?”.

Pone un ejemplo muy concreto de lo que significa que la enseñanza de oficios tenga una instancia institucional sólida, como lo es una universidad nacional: “Cuando Y-TEC (YPF + Conicet) y la UNLP empiezan a levantar la primera fábrica de baterías de litio de Latinoamérica, surge la necesidad de mano de obra para ese nuevo proceso industrial. Entonces, juntos generamos el perfil profesional que se requiere, capacitamos a jóvenes interesados, y hoy tenemos a 15 que ya están participando en distintos aspectos de la fabricación de baterías de litio”, realza.

“La educación es un proceso continuo y acumulativo. Si falla la primaria, casi irremediablemente la secundaria estará en problemas. Y la universidad no hace milagros si el alumno no está preparado para transitar el rigor académico” (Marcelo Rabossi)

En ese sentido, Serrichio remarca que “las universidades sí tomaron el desafío, y actualmente tienen escuelas de oficios las 55 universidades públicas del país. Cada una con su propio perfil, pues los oficios deben adecuarse a las necesidades de cada región”. Pero, ¿saben qué? El Estado no reconoce oficios dictados por la Universidad pública. De locos.

La falacia de “no quieren trabajar”

“El oficio tiene que estar bien pago, de lo contrario la persona se buscará un trabajo de oficina u otra cosa”. ¿Y por qué hay poca gente capacitada y tan cara para el vecino de a pie? “Porque, como dije, se necesita una política de Estado que implique el compromiso del empresariado y los municipios. Si el trabajo está bien pago habrá mano de obra. Si se busca mano de obra barata, estamos hablando de otra cosa”.

Así, al haber poca oferta y mucha demanda, quienes tienen un oficio y se hacen un buen nombre “están dando turnos a 3 ó 6 meses, y son caros”, asegura una arquitecta consultada por 90 Líneas.

En tanto, Serrichio enfatiza que “se ha impuesto el falso discurso que dice ‘la gente no quiere trabajar’. Mentira. Este año tenemos 7.000 inscriptos en la Escuela. Y de acuerdo al seguimiento que hacemos a los egresados, el 54% mejoró su condición laboral tras obtener el título”.

“Existe un buen mercado laboral. Pero no está contenido. No se está fomentando el oficio”, dice. He allí una respuesta a aquella historia conocida de que el chico o chica termina la escuela y va a la universidad ‘por defecto’, sin saber bien porqué en muchos casos.

“Yo entré al industrial Albert Thomas a comienzos de los 70 y me recibí de técnico mecánico. De mi promoción, solamente dos fueron a la universidad, el resto vivió y vivió bien del oficio. Esa lógica cambió por completo”, apunta Sergio Serrichio.

“En Canadá, EEUU y Bélgica, por ejemplo, casi la mitad de los alumnos postsecundarios va al sector terciario no universitario, que es donde mayormente se capacitan en áreas técnicas. En Chile, un 40%. En Argentina, si excluyo aquellos que continúan la carrera docente, no llega al 20% (…) Ir a la universidad no está mal, pero es igualmente valioso un terciario. Debemos resolver el prejuicio de ‘universidad o el abismo’” (Marcelo Rabossi)

Milenio

-¿Hasta qué punto puede incidir en la preocupante falta de jóvenes capacitados en oficios el hecho de que la inmensa mayoría de quienes terminan la secundaria siguen la universidad?

“Es real que existe una cierta cultura de ‘universidad o el abismo’, pero pongamos todo en perspectiva sistémica”, propone Marcelo Rabossi, doctor en Educación y profesor e investigador de la Universidad Torcuato Di Tella. “Unos 400.000 alumnos se encuentran cursando carreras técnicas en el sector terciario no universitario. Por otro lado, también es cierto que en la universidad hay 2,5 millones de estudiantes, pero la gran mayoría no cursa carreras técnicas. Sí tomemos en cuenta que en la universidad aproximadamente uno de cada tres alumnos sigue una carrera de pregrado, lo que de alguna manera sería, dada la menor extensión y el perfil orientado al mercado laboral de salida rápida, un equivalente entre comillas de lo que ocurre en el mundo de los institutos terciarios. Tendrías entonces un ‘stock’ de más de un millón de estudiantes cursando este tipo de carreras. También deberíamos sumarles los centros de capacitación laboral que están por fuera del sistema de educación formal, que es donde se capacitan albañiles, mozos, amas de llaves, mecánicos, carpinteros, entre otros cientos de oficios. Lo que digo es que tenemos que mirar la foto en su totalidad”, dice por un lado.

Luego, apunta: “Ahora, dada la foto, lo que aquí sí deberíamos preguntarnos es en qué tipo de oficios estamos formando y graduando; si los programas están alineados a las verdaderas demandas del mercado de trabajo, y si las competencias que adquiere el graduado son pertinentes y de calidad. Por último, si es suficiente la cantidad de graduados dado que la deserción es relativamente alta. Si miro el mercado de trabajo y las quejas de los empleadores, diría que estamos fallando. Faltan graduados y mejor capacitados, lo cual se debe al deterioro general que atraviesa a la educación en todos sus niveles. La educación es un proceso continuo y acumulativo. Si falla la primaria, casi irremediablemente la secundaria estará en problemas. Y la universidad no hace milagros si el alumno no está preparado para transitar el rigor académico”.

“Falta interés en revertir la situación”

“Creo que existe una falta de convicción e interés de la política para revertir esto -enfatiza Marcelo Rabossi-, mientras que, por otra parte, no palpo una gran presión social para que un verdadero cambio ocurra. En Argentina nadie evalúa seriamente qué saben nuestros estudiantes en el día a día. Al final, casi todo el mundo pasa de grado o año. Nadie se planta seriamente para saber dónde estamos parados. Prácticamente nadie habla sobre poner en práctica un examen general obligatorio de finalización de secundario e ingreso a la universidad. No tenemos una idea fina, seria y acabada de la calidad del capital humano que estamos formando. Sumémosle a esto los planes de finalización express de secundario para mostrar la estadística de que estamos graduando más jóvenes, pero luego sufrimos las consecuencias de la baja calidad. La mayoría de nuestros estudiantes presenta serios problemas para comprender un texto no muy complejo o resolver operaciones matemáticas simples o sacar un porcentaje. Y tanto la universidad y el mercado de trabajo te pasan una tremenda factura por esto. Y lo peor es que dicha factura la pagan los mismos de siempre, los sectores más vulnerables”, sentencia.

“También hay quienes se conforman diciendo que hay otros países de la región que están peor que nosotros. Es cierto si miro la foto de hoy, pero me preocupa la tendencia hacia la baja. Si en la ‘competencia’ estábamos con dos vueltas de ventaja sobre el resto, hoy miro por el retrovisor y tengo varios países pegados a la cola a punto de pasarnos, ¡y algunos ya nos pasaron! Y no es cuestión de mera competencia. Es que somos parte de un sistema globalizado en el cual interactuamos todos con todos. Exportamos para conseguir divisas que nos sirvan para comprar desde vacunas hasta autopartes para seguir fabricando automóviles. Y cuanto más baja la calidad del graduado, o menos graduados en áreas técnicas estratégicas, menor el valor agregado de lo que terminaremos exportando, lo que se traduce en menos dólares de ingreso para el país”, puntualiza el catedrático.

-¿A qué se debe el persistente fenómeno ‘termino la secundaria-voy a la universidad’ a pesar de que entre primer y segundo año la deserción no baja del 40 por ciento?

“Es cultural e histórico -remarca Rabossi-. Siempre insisto con el concepto de ‘M’hijo el dotor’, la obra de Florencio Sánchez que, aunque escrita en 1903, en algún punto se mantiene vigente como ideario. Derecho y medicina siguen siendo carreras favoritas, y allí tenés que ir sí o sí a la universidad. Para ponerlo en términos comparativos a lo que ocurre en el mundo, en Canadá, USA y Bélgica, por ejemplo, casi la mitad de los alumnos post-secundarios va al sector terciario no universitario, que es donde mayormente se capacitan en áreas técnicas. En Chile, un 40%. En Argentina, si excluyo aquellos que continúan la carrera docente, no llega al 20%. En este sentido, las estadísticas son claras en cuanto a la preferencia de la población Argentina en seguir la universidad, lo que en sí no está ni bien ni mal. Sí está bien que quieran continuar capacitándose, estudiando, pero es tan valioso un terciario como la universidad. Debemos resolver dicho prejuicio de universidad o nada”, puntualiza.

“Siendo sincero y analizando en profundidad el discurso político y el de la sociedad en general, la educación no es valorada en los niveles que debería serlo. Y eso es un problema mayúsculo ya que sin educación de calidad y para todos, no hay futuro posible” (Marcelo Rabossi)

“Por otro lado, los institutos terciarios no universitarios están devaluados como opción en el imaginario colectivo. Es cierto que la calidad es variopinta y tirando a baja, y que el Estado hace poco o nada por cambiar dicha realidad. Digo, ponerlos en valor, y esto implica no sólo reconocerlos como una real alternativa y controlar su calidad sino, asimismo, integrarlos dentro del sistema de educación superior en su totalidad. Si por ejemplo hiciste una carrera de dos años en un terciario como técnico en alimentos, deberías validar las materias y poder continuar la licenciatura en alimentos en la universidad sin tener que volver a cursar. Pero para eso necesitás alinear las calidades de los institutos a la realidad universitaria, más cierta coherencia curricular y un plan integral de educación que aún no tenemos. Pero esto requiere que previamente tengamos un plan de desarrollo a nivel país, que por ahora sigue brillando por su ausencia. Siendo sincero y analizando en profundidad el discurso político y el de la sociedad en general, la educación no es valorada en los niveles que debería serlo. Y eso es un problema mayúsculo ya que sin educación de calidad y para todos, no hay futuro posible. No hay brotes verdes ni revolución productiva sin una verdadera revolución educativa, y un país no puede vivir solo de eslóganes de campaña. Hace más de 80 años José Ortega y Gasset, el filósofo español, nos decía: ‘argentinos, a las cosas’. Lo triste es que las cosas importantes siguen esperando”, concluye el experto.

Etiquetas: educaciónoficiosoficios tradicionalesUniversidadUNLP
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Kicillof en el Plenario de UPCN Provincia

Siguiente artículo

Clausuran canteras en La Plata por contaminación y riesgo de derrumbes

Te puede interesar Más historias

Así fue la fiesta de la matemática en 1 y 47
Educación

Así fue la fiesta de la matemática en 1 y 47

11 de julio de 2025
En Ingeniería, la matemática es una fiesta
Educación

En Ingeniería, la matemática es una fiesta

11 de julio de 2025
La UCALP, Cáritas y Edelap brindarán capacitaciones laborales gratuitas
Educación

La UCALP, Cáritas y Edelap brindarán capacitaciones laborales gratuitas

2 de julio de 2025
En un año y medio las universidades perdieron más de 10.000 docentes
Educación

En un año y medio las universidades perdieron más de 10.000 docentes

28 de junio de 2025
Uso de emojis: “Crecen las dificultades en los jóvenes para la expresión escrita”
Educación

Uso de emojis: “Crecen las dificultades en los jóvenes para la expresión escrita”

30 de junio de 2025
La Ingeniería nuestra de cada día
Educación

La Ingeniería nuestra de cada día

27 de junio de 2025
Siguiente artículo
UCA: el 33% de los niños sufre inseguridad alimentaria. Los picos se dieron en 2018, 2020 y 2024

UCA: el 33% de los niños sufre inseguridad alimentaria. Los picos se dieron en 2018, 2020 y 2024

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

10 − dos =

  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
No es Moisés… es como el Faraón

No es Moisés… es como el Faraón

8 de julio de 2025
La Independencia, desde el club del barrio

La Independencia, desde el club del barrio

11 de julio de 2025
El increíble significado de Trátame suavemente, el lento de Soda Stereo

El increíble significado de Trátame suavemente, el lento de Soda Stereo

5 de septiembre de 2024
Detención y exilio: la oscura noche platense de Mercedes Sosa

Detención y exilio: la oscura noche platense de Mercedes Sosa

5 de mayo de 2025
El 9 de julio, fiesta popular en la Nueve de Julio

El 9 de julio, fiesta popular en la Nueve de Julio

9 de julio de 2025
Ignacio Correas tendrá su primera escuela secundaria

Ignacio Correas tendrá su primera escuela secundaria

0
UCA: el 33% de los niños sufre inseguridad alimentaria. Los picos se dieron en 2018, 2020 y 2024

UCA: el 33% de los niños sufre inseguridad alimentaria. Los picos se dieron en 2018, 2020 y 2024

0
Así fue la fiesta de la matemática en 1 y 47

Así fue la fiesta de la matemática en 1 y 47

0
En Ingeniería, la matemática es una fiesta

En Ingeniería, la matemática es una fiesta

0
La Independencia, desde el club del barrio

La Independencia, desde el club del barrio

0
UCA: el 33% de los niños sufre inseguridad alimentaria. Los picos se dieron en 2018, 2020 y 2024

UCA: el 33% de los niños sufre inseguridad alimentaria. Los picos se dieron en 2018, 2020 y 2024

12 de julio de 2025
Si el vino viene, viene Berisso

Si el vino viene, viene Berisso

12 de julio de 2025
La Independencia, desde el club del barrio

La Independencia, desde el club del barrio

11 de julio de 2025
Así fue la fiesta de la matemática en 1 y 47

Así fue la fiesta de la matemática en 1 y 47

11 de julio de 2025
Ignacio Correas tendrá su primera escuela secundaria

Ignacio Correas tendrá su primera escuela secundaria

12 de julio de 2025
Facebook Twitter Instagram Youtube RSS
90lineas.com

Periodismo de Autor | Diario Digital de La Plata, Berisso y Ensenada.

Newsletter

Suscribite y recibí las noticias en tu correo.

[mc4wp_form id=»383″]

Etiquetas

Anses Argentina coronavirus jubilados Kicillof La Plata Milei provincia turismo UNLP

© 2020 90lineas.com | Derechos Reservados | Mapa del sitio | Desarrollado por Kaiza Digital

Bienvenido de nuevo!

Acceda a su cuenta a continuación

¿Perdió su Password?

Retrieve your password

Introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar

Añadir Nueva Playlist

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Secciones
    • Ciudad
    • Deportes
    • Espectáculos y Cultura
    • Mundo
    • Sociedad
      • Jubilados
      • Autos
    • Política y Economía
    • Salud
    • Personalidades
  • Escriben los lectores
  • Contáctenos

© 2020 90lineas.com | Derechos Reservados | Mapa del sitio | Desarrollado por Kaiza Digital