Por Carlos Altavista
“La guerra en Ucrania ha puesto las vastas tierras agrícolas del país, que están entre las más fértiles del mundo, en las manos de grandes fondos de inversión internacionales, como BlackRock” (Robert F. Kennedy Jr.)
Reemplacemos “guerra” por “extrema derecha”, Ucrania por Argentina y, siendo cautos, “ha puesto” por “pondrá”. ¿Qué nos queda? “La extrema derecha en Argentina pondrá las vastas tierras agrícolas del país, que están entre las más fértiles del mundo, en las manos de grandes fondos de inversión internacionales, como BlackRock”.
venta de tierras a extranjeros
Increíble y lamentablemente, esta frase podría pronunciarla cualquier legislador opositor (en serio) en el Congreso de la Nación en estos días, cuando se está debatiendo algo que debería rechazarse en bloque y de plano porque, lisa y llanamente, pretende vender a precio de remate las empresas y recursos naturales argentinos a grandes corporaciones extranjeras, eliminar el poder de decisión del pueblo a través de sus representantes y materializar un modelo de sociedad con un 65% de pobreza estructural perenne.
Más allá del horror de la guerra
Por un minuto dejemos a un lado el conflicto bélico. Es difícil por lo que entraña, pero no tanto si pensamos que detrás de cada guerra hubo, hay y habrá gigantescos intereses económicos. Y la de Ucrania no sólo no es la excepción, sino que parece ser todo lo contrario a medida que transcurre el tiempo.
En estos días se viralizó una ponencia de Robert F. Kennedy Jr. (1), hijo de “Bobby” Kennedy y sobrino de John F. Kennedy, asesinados en 1968 y 1963, y miembro, claro está, de una de las mayores dinastías políticas en la historia de los Estados Unidos. Católico, ambientalista, ex demócrata y actual postulante a la presidencia del país como independiente, el abogado de profesión golpeó en la línea de flotación de los verdaderos intereses de su país en Ucrania, y no salvó ni siquiera al actual presidente Joe Biden, si bien no le saltó directo a la yugular.
venta de tierras a extranjeros
Una parte de su disertación es tan clara que a uno lo deja estupefacto. Pero más aún si ese “uno” es argentino y está vivenciando la intención descarada del recientemente asumido gobierno ultraderechista de ponerle a nuestro país el cartel “for sale”.
Dijo Robert F. Kennedy Jr.:
Esta es una guerra que nunca debió haber ocurrido. Es una guerra que los rusos trataron repetidamente de resolver en términos muy, muy beneficiosos para Ucrania y para nosotros (Estados Unidos). Principalmente querían que mantuviéramos a la OTAN fuera de Ucrania.
A Mitch McConnell (2) -senador republicano ultraconservador- le preguntaron si realmente podíamos permitirnos gastar 11.300 millones de dólares en Ucrania. Dijo que no nos preocupáramos, que en realidad no van a Ucrania sino que van a parar a los fabricantes de defensa estadounidenses. Admitió que es un esquema de lavado de dinero. (Como remarcamos, detrás de cada guerra hay gigantescos negocios).
¿Y cuáles son las condiciones del préstamo que imponemos? -se preguntó R. F. Kennedy Jr.
Y respondió:
Número uno: Un programa de austeridad extrema con el que si eres pobre en Ucrania, lo serás por siempre. (¿No les resulta un objetivo similar al que nos propone el neofascismo vernáculo?).
venta de tierras a extranjeros
Número dos, lo más importante: Ucrania tiene que poner todos sus activos, propiedad del Gobierno, a la venta a las empresas multinacionales, incluyendo todas sus tierras agrícolas, el mayor activo individual en Europa. (¡Apa! Ya suena muy familiar y muy pero muy nauseabundo, ¿no?).
Ya han vendido el 30%. Los compradores fueron DuPont, Cargill y Monsanto. ¿Quién creen que es el dueño de todas esas empresas? Sí, BlackRock.
venta de tierras a extranjeros
Y luego, en diciembre, el presidente Biden adjudicó el contrato para reconstruir Ucrania. ¿Y quién creen que consiguió ese contrato? BlackRock. (Bingo. BlackRock es el mayor fondo de inversión del mundo. Y hoy en Argentina es el principal acreedor privado, con títulos de deuda local por más de 2.000 millones de dólares, los cuales en su mayoría son con cláusula de jurisdicción extranjera / Ver nota BlackRock y Milei, de Horacio Rovelli).
venta de tierras a extranjeros
Una delegación extranjera lamentable y la “destacada” presencia de Zelenski
Si bien los grandes medios distrajeron con el discurso de Milei de espaldas al Congreso y los aplausos del escaso público presente a las promesas de “ajuste” y “pobreza” que hizo el líder de la extrema derecha nativa, lo cierto es que hubo un elemento por demás preocupante aquel domingo 10 de diciembre: la delegación de mandatarios extranjeros fue tan lamentable que resultó imposible disimular que la Argentina estaba ingresando en un proceso de aislamiento mundial.
venta de tierras a extranjeros
Entre las presencias más destacadas estuvo la del presidente ucraniano Volodimir Zelenski, con su ropa de “fajina”. Nobleza obliga: si Ucrania no estuviese en guerra, el presidente de Ucrania hubiese pasado total y absolutamente inadvertido. No obstante, fue la “estrella” y se saludó efusivamente con Milei. ¿Por qué? Nadie lo explicó muy bien.
Estuvo el rey de España, Felipe VI, quien por una cuestión de protocolo concurre a la asunción de (casi) todos los presidentes del mundo, sobre todo si son latinoamericanos, pues en el subcontinente “el Reino” tiene muchos intereses económicos. ¿Y el presidente socialista Pedro Sánchez que había asumido días antes? No sólo brilló por su ausencia, sino que en los discursos ante el Congreso de su país marcó fuertes distancias con el ultra argentino.
También estuvo el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, otro ultraderechista. ¿Y Lula, mandatario de la mayor economía de América Latina? No vino.
Entre los cuatro sudamericanos se puede destacar al chileno de izquierda Gabriel Boric. Luego hicieron acto de presencia los derechistas Luis Lacalle (Uruguay), Daniel Noboa (Ecuador) y Santiago Peña (Paraguay).
Finalmente, estuvieron presentes el también ultraderechista primer ministro húngaro, Viktor Orban, y el armenio Vahagn Jachaturián. ¡Nadie más!
Ocasio-Cortez, la socialista estadounidense a la que temen los poderosos
venta de tierras a extranjeros
En nuestro país nunca fue muy conocida. Lo cierto es que en Estados Unidos, la congresista (en argentino, diputada) por el distrito 14º de Nueva York (que incluye el Bronx y Queens), la descendiente de puertorriqueños Alexandria Ocasio-Cortez, se convirtió en 2018 en la mujer más joven en llegar al Congreso estadounidense con 28 años. Para ello, con una campaña literalmente artesanal, primero tuvo que vencer en las internas del Partido Demócrata a un peso-pesadísimo del establishment político del país del norte, Joe Crowley, y lo hizo por una amplia y sorprendente diferencia (sacó el 56% de los votos) pese a contar con 194 mil dólares para la campaña merced a donaciones de vecinos frente a los 3,5 millones del “dinosaurio” Crowley, que ni siquiera vivía en la zona. Luego, en la general, obtuvo el 76,2% de los votos contra el 15,4% del republicano Anthony Pappas.
Ocasio-Cortez, quien pudo estudiar en la universidad pero que a la hora de la campaña era moza en un bar, tiene ideas muy radicales para la tradicional política estadounidense. Seamos sinceros: hoy son muy radicales para una sociedad como la nuestra. Por caso: Esta mujer de ideario socialista -es miembro de la organización Socialistas Democráticos de América– llevó al Congreso la propuesta de subir los impuestos a las rentas más altas de manera exponencial -hasta un 70% para los que ganen más de 10 millones de dólares-, propone un Green New Deal -un plan de desarrollo industrial impulsado por el Estado en el que el 100% de la energía que se utiliza en Estados Unidos sea limpia para 2050-, postula la sanidad universal, acabar con la privatización de las cárceles, una universidad pública y gratuita, políticas de control de armas de fuego, la abolición del servicio de inmigración y control de fronteras. Además es muy crítica de la política exterior de Israel, entre otras cosas.
La gran denuncia
A mediados de septiembre de 2023, Ocasio-Cortez denunció en el Congreso, con fotos y documentos, la connivencia entre los ceos de los fondos de inversión y los miembros de la Corte Suprema de Justicia de los EEUU. En la ocasión, brindó detalles sobre cómo Paul Singer consiguió ganar el pleito con Argentina sobornando al juez Samuel Alito. ¿Lo recuerdan? Fue en 2014, cuando el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner se negaba a pagar. Al año siguiente asumió Macri y le pagó a los fondos buitres más de lo que pedían.
¿Quiénes gobernarán los países? ¿Los pueblos mediante sus representantes o los grandes fondos especulativos sin cara ni patria?
Dijo en el Congreso, mientras mostraba una foto de Paul Singer y el juez en un día de pesca: “Aquí está Paul Singer, un multimillonario y director de un fondo de inversión, trabaja en fondos de inversión, y aquí está el juez de la Corte Suprema, Samuel Alito. Hemos visto que el multimillonario, que generosamente financió este viaje (de pesca), Paul Singer, se presentó al menos 10 veces ante la Corte, en casos donde la prensa judicial y los principales medios de comunicación habitualmente cubrieron su rol, así que fue público que tenía asuntos con la Corte. Y en 2014, de hecho, el juez Samuel Alito, junto con la Corte, acordaron resolver una cuestión vital en una batalla de décadas entre el fondo de Paul Singer y la nación Argentina.
–¿Sabes si Alito se recusó en este caso? –preguntó Ocasio-Cortez a una asistente del Capitolio.
–Creo que él no lo hizo –respondió la mujer.
-¡Él no se recusó de este caso! -retomó la congresista-. Y de hecho -prosiguió- usó su asiento en la Corte Suprema, después de todo esto, para fallar a favor de Singer. Y con esa decisión, el fondo de Singer recibió 2.400 millones de dólares debido a esta sentencia… No es un mal retorno de la inversión por un viaje de pesca, ironizó Ocasio-Cortez.
Miren este breve video de la denuncia de Ocasio-Cortez.
“Si hay una internacional fascista, formemos una progresista”
Además de poner en evidencia los intereses de los buitres, que hoy en día están afilando sus garras mientras los diputados radicales y del Pro dan señales de que podría pasar en el Congreso el DNU y la Ley Ómnibus, Ocasio-Cortez ha entablado relaciones con el PT de Brasil, el gobierno izquierdista de Colombia y su par de Chile. Con una pequeña comitiva visitó los tres países en 2023 y propuso: Ya que avanza la coordinación global entre los movimientos fascistas, también debe haber una coordinación global de las fuerzas políticas progresistas (como puede observarse en el siguiente video desde el minuto 2:45).
- Robert Francis Kennedy Jr. (69) es un abogado miembro de una de las mayores dinastías políticas de los Estados Unidos, quien, tras renunciar al Partido Demócrata, lanzó su candidatura independiente a la presidencia de esa nación para 2024. Hijo del ex fiscal general Robert F. “Bobby” Kennedy y sobrino del ex presidente John F. Kennedy, asesinados en 1968 y 1963, respectivamente, preside la junta directiva de Waterkeeper Alliance, un grupo ambiental sin fines de lucro que cofundó en 1999. Escribió y editó diez libros, incluidos dos best sellers del New York Times.
- Addison “Mitch” McConnell (81) es un senador estadounidense del Partido Republicano, líder de ese bloque legislativo en el Senado. Si bien en el inicio de su carrera política fue conocido como un republicano moderado, que incluso apoyaba el derecho al aborto y a ciertos sindicatos, en los últimos años viró hacia la ultraderecha y pasó a personificar “la más brutal ortodoxia conservadora en el Capitolio”.
- BlackRock es el mayor fondo de inversión del mundo. Declara administrar activos por 7 billones de dólares (14,5 veces más que nuestro PIB). De ser un país se ubicaría en el tercer lugar de la Tierra detrás de los Estados Unidos y China (pero claro, sin tener que mantener un ejército, ni programas de salud, etc, etc). Por esa razón, su CEO, Larry Fink, tiene clara influencia sobre el FMI, sobre el gobierno estadounidense y sobre muchos de los gobiernos de los países miembros del Fondo Monetario. En Argentina, hoy BlackRock es el principal acreedor privado, con títulos de deuda local por más de 2.000 millones de dólares, los cuales en su mayoría son con cláusula de jurisdicción extranjera. Darío Epstein, el hombre de BlackRock en el Directorio de Pampa Energía SA, es asesor económico de Javier Milei.
Fuente consultada: elojo.en