Pensar que a más de un argentino o argentina los han retenido horas en aeropuertos extranjeros por llevar yerba mate para consumo personal, esa mezcla color verde sin la cual un nativo de estas pampas o de Uruguay no podría ir ni a la esquina. Seguramente, hoy retendrán (y algo más) en distintos aeropuertos a varios argentinos por llevar yerba…de otro tipo. Pero ese no es el tema que nos ocupa.
Lo cierto es que la National Geographic Magazine, el órgano de expresión oficial de la National Geographic Society, una de las organizaciones internacionales más grandes del mundo sobre educación y ciencia, fundada en Washington, Estados Unidos, en enero de 1888, ha publicado distintos artículos ponderando las virtudes de la yerba mate para la salud.
En este espacio tomamos parte de una nota realizada por la periodista freelance uruguaya-estadounidense Lola Méndez, y la nota íntegra De la Redacción de National Geographic titulada «Qué le aporta la yerba mate al cuerpo», donde se describe la historia, la forma de preparación y, sobre todo, los múltiples beneficios para la salud de la bebida por excelencia del Cono Sur de América.
Dice el artículo de Lola Méndez: «No hay muchas bebidas que ofrezcan los beneficios del té para la salud, la vitalidad del café y el placer del chocolate como la súper bebida de Sudamérica, la yerba mate».
Y resalta que «con aproximadamente la misma cantidad de cafeína que el café, unos 80 miligramos por taza, el mate ha ganado popularidad en todo el mundo, hasta el punto de que marcas como Perrier, Red Bull y PepsiCo han lanzado bebidas a base de yerba mate. Según Future Market Insights, las ventas mundiales de yerba mate ascenderán a 2.180 millones de dólares en 2023 y, en la próxima década, la demanda del elixir aumentará un 5,7%».
«Pero mucho antes de que la bebida llegara a las discotecas alemanas y a las tiendas de comestibles estadounidenses -subraya-, era una infusión tradicional elaborada con las hojas y ramitas de una planta autóctona, consumida en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay por sus beneficios para la salud. Muchos sudamericanos siguen elaborando la yerba mate con métodos similares a los desarrollados por sus antepasados indígenas (o sea, casi todos nosotros).
«Además de los supuestos beneficios para la pérdida de peso, la concentración y una mejor digestión, beber yerba mate sigue siendo un símbolo de cultura y tradición en el Cono Sur. Esto es lo que hay que saber sobre esta alternativa energética al té y al café…
Historia de la yerba mate
«Cultivadas en la selva subtropical de Sudamérica, las hojas de la yerba mate (un arbusto de hoja perenne) se cortan a mano, se secan, se muelen y se dejan envejecer en un ambiente controlado entre nueve y 24 meses. Una vez preparada, contiene más antioxidantes que cualquier otra bebida a base de té«.
«Los indígenas guaraníes de Paraguay, los primeros en consumir yerba mate, consideraban la bebida un regalo de los dioses. ‘El mate se utilizaba para comunicarse con las divinidades y como medicina’, explica Alejandra Lapietra, sommelier argentina».
«Los guaraníes usaban una calabaza para preparar las hojas y lo filtraban usando los dientes o el antecedente directo de la bombilla (paja perforada), un tacuapi (caña de bambú) hecho de cestería de tacuara (palos de bambú) como filtro», dice Lapietra. «El ritual guaraní de consumir mate como reunión social continúa hasta nuestros días«.
Artículo relacionado:
«Otros grupos tribales consumían mate, como los charrúas de Uruguay y los tupíes de Brasil, que masticaban las hojas para obtener sus beneficios fitoterapéuticos. ‘Masticar la hoja era una forma de extraer la mayor cantidad de ingredientes bioactivos que daban energía y vitalidad‘», reconoce Lapietra.
Las plantas utilizadas para producir mate eran valoradas por los grupos tribales de toda Sudamérica. «El mate se consideraba oro verde«, dice Valeria Trápaga, sommelier argentina de mate y autora de El mate en cuerpo y alma. «Era una moneda de cambio con un comercio que se extendía mucho más allá de la región de producción».
Cuando los misioneros jesuitas llegaron a Paraguay en el siglo XVII, prohibieron el consumo de mate porque pensaban que era un hábito poco saludable. «En 1611, Marín Negrón, gobernador de Asunción, castigó a los que fueran sorprendidos con yerba en la mano con cien azotes de látigo», cuenta Jerónimo Lagier, autor de Las aventuras de la yerba mate.
Según Lagier, la prohibición terminó hacia 1630, cuando se legalizaron el consumo y el comercio del mate. «Los jesuitas descubrieron que el mate no era un alucinógeno, sino que calmaba la sed y el hambre como fuente de energía por su contenido en cafeína. Para ellos era evidente la ventaja económica de domesticar la planta», afirma Lapietra.
Qué le aporta la yerba mate al cuerpo
Con ese título, la Redacción de la National Geographic publicó un artículo que dice: «Según el Código Alimentario Argentino, la yerba mate es un producto formado por las hojas desecadas, ligeramente tostadas y desmenuzadas, de la planta Ilex paraguariensis Saint Hilaire. Usualmente las hojas aparecen mezcladas con fragmentos de ramas secas jóvenes, pecíolos (tallos que sostienen las hojas) y pedúnculos florales».
«Principalmente se consume cebado en un mate (recipiente de madera, plástico u otro material) donde se coloca la yerba y se bebe agua caliente a través de una bombilla. También se bebe en forma de tereré (con agua fría), o mate cocido, en donde la yerba mate en forma de polvo se encuentra en un saco (similar al té), explica Lucas Brun, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina». (N. de la R. Sí, sí…el mismo Conicet que ahora están desmantelando, es fuente de consulta obligada en EEUU y en todos los países desarrollados).
Cuáles son los beneficios de la yerba mate en la salud
“En los últimos años, un número creciente de artículos científicos ha demostrado un impacto relevante de las propiedades de la yerba mate en la salud, que se ha atribuido a sus compuestos bioactivos y su actividad antioxidante”, asegura Brun, quien también se desempeña como director del Laboratorio de Biología Ósea de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
Entre los beneficios, el experto menciona efectos sobre el peso corporal, el metabolismo de los lípidos, protección cardiovascular, actividad antidiabética, antiinflamatoria, antimutagénica y antimicrobiana. Además, se ha descrito actividad neuroprotectora y un efecto positivo sobre los huesos. (¡Tomá mate!).
Brun y un grupo de especialistas del Laboratorio de Biología Ósea de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR se encuentran investigando el papel que la yerba mate ejerce sobre el tejido óseo. El equipo ha señalado que el consumo de este producto se asocia con una densidad mineral ósea significativamente mayor,tanto en animales de experimentación como en mujeres postmenopáusicas consumidoras de mate cebado.
¿Tereré y mate cocido? Mmmmmm…
Aunque no hay estudios comparativos, el científico de Conicet refiere que los efectos positivos serían similares entre las diferentes marcas de yerba mate, aunque podrían ser menores al consumir tereré o mate cocido dada la menor extracción de los componentes presentes en la yerba mate con actividad antioxidante.
¿La yerba mate tiene efectos negativos?
En 2016, un Grupo de Trabajo de 23 científicos internacionales convocado por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), organismo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dedicado al cáncer, evaluó la carcinogenicidad del consumo del mate y otras bebidas muy calientes.
Tras el análisis, los expertos no encontraron evidencia concluyente relativa al consumo de mate a temperaturas que no estén muy calientes.
Efectos negativos posibles, como su contribución al insomnio, han sido asociados al consumo de yerba mate antes de acostarse. Según el especialista, este efecto podría deberse al efecto neuroestimulante de las xantinas (un compuesto que tiene efectos estimulantes, como la cafeína). Aunque el resultado es variable de acuerdo a cada consumidor.
Por otro lado, existe el mito de que la yerba mate produciría gastritis. Sin embargo, sostiene el investigador, estudios preliminares no han observado dicha asociación. Aunque podría producirse una pequeña distensión generada por el consumo de mate cebado o la posible dilatación del esfínter gastroesofágico debido a algún componente de la yerba mate que genere algún malestar gastrointestinal en algunas personas susceptibles.
No obstante, y en referencia a las bondades de este producto, Brun aclara que “el consumo de yerba mate es un factor más que contribuye de manera favorable a la salud en el marco de una alimentación saludable y de ninguna manera un producto que pueda considerarse como tratamiento de una determinada afección”.