De la Redacción de 90 Líneas.-
La CGT, las dos CTA, los principales movimientos sociales -como la CTEP– los partidos de izquierda, legisladores y curas de barrios pobres, entre muchas otras organizaciones, protagonizaron este miércoles 27 de diciembre una enorme manifestación frente al Palacio de Tribunales en rechazo al decreto de necesidad y urgencia (DNU) del gobierno de extrema derecha, que implica el desguace del Estado nacional mediante la total desregulación de la economía y el imperio de «la ley del más fuerte» mediante la derogación de más de 300 leyes.
El titular de la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval, Juan Carlos Schmid, denunció que el gobierno ultraderechista busca «eliminar a los sindicatos para que las patronales puedan hacer desde ahora lo que se les cante». Ya veremos que es así, según un informe de CEPA.
En tanto, Jorge García, de la Federación Nacional de Peones de Taxis, fue mucho más duro: «Se pretende arrasar con los derechos de los ciudadanos y enajenar totalmente la riqueza de la Nación de peor forma que lo hizo la dictadura cívico-militar», sentenció.
La concentración, totalmente pacífica, arribó a Plaza Lavalle -frente a Tribunales- «con la consignas ‘abajo el DNU’ y ‘la patria no se vende’ como las más escuchadas».

Según consigna Ámbito Financiero, el fuero en lo Contencioso Administrativo Federal ya recibió 13 amparos judiciales contra el DNU, con pedidos de suspensión hasta que se dicte sentencia de fondo. El juez nacional del Trabajo, José Ignacio Ramonet, desestimó el que presentó la CGT argumentando que el decreto aún no entró en vigencia.
Tras la lectura de un documento compartido donde se destacó la presencia de gran parte de la cúpula sindical y de movimientos sociales en la calle junto a los militantes, comenzó la desconcentración sobre las 14 horas. Y entonces la Policía comenzó una innecesaria provocación a manifestantes, básicamente sobre avenida Corrientes, sobre Talcahuano y adyacentes.
Además de publicar en el BO la prórroga del presupuesto 2023 para todo 2024, Milei presentó en el Congreso el paquete de leyes con el que pretende ajustar el Estado. Entre sus principales propuestas está declarar la emergencia pública y delegar las facultades legislativas en el Poder Ejecutivo por al menos dos años. También se pretende eliminar la ley de movilidad jubilatoria, habilitar el libre endeudamiento sin pasar por el Congreso y modificar la estructura de la Cámara de Diputados (P/12)
Hubo golpeados, heridos, detenidos. Muchos se defendieron ingresando en los bares de la zona, que abrieron sus puertas ante la indignación por el accionar represivo.
El inútil y provocador operativo estuvo a cargo del titular del área de seguridad del Gobierno de la CABA, el ultra Waldo Wolff, y de la ministra de Seguridad nacional, Patricia Bullrich.
una multitud contra el dnu



Provocación: El Gobierno prorrogó el presupuesto 2023 para todo 2024 mientras la multitud se manifestaba frente a Tribunales
CEPA: Empleadores todopoderosos y precarización total del empleo
Según un informe del Centro de Economía Política (CEPA), las medidas del megaDNU referidas al ámbito laboral tienen un doble impacto: un retroceso tanto para los derechos laborales como para la sustentabilidad de las organizaciones sindicales.
1.Si te despiden sin causa vas a cobrar menos indemnización (se elimina gran parte de la protección contra el despido arbitrario).
2. También el empleador ahora puede despedirte y demorar el pago sin sanción por ello. Apenas se actualizará por IPC más 3% anual.
3. Por no registrar tu contrato de trabajo (hacerte tus aportes a la jubilación) el empleador ya no tiene multas, por ende, no hay ningún incentivo a la registración.
4. Las grandes empresas pueden despedir tercerizados sin hacerse cargo: se limita la responsabilidad solidaria.
5. No te van a pagar las horas extras. Ahora se van a contabilizar como “ahorro de horas” en otras jornadas laborales. Se establece el esquema de banco de horas.
6. Si el empleador no te otorga los certificados de trabajo, no tendrás constancia de haber trabajado allí, ni acreditar experiencia, ni tampoco la constancia que el empleador realizó los aportes.
7. El tiempo de periodo de prueba no será de 3 meses, sino de 8 meses. En ese plazo no tendrás estabilidad. Si te echan será sin indemnización.
8. Mayor precarización a los monotributistas: el empleador tiene mayor margen para ocultar la relación laboral bajo este formato de “contratación”. Se incorpora la figura “trabajador independiente”, con hasta 5 trabajadores para un emprendimiento productivo, sin contratación, como autónomos.
9. El banco puede cobrar la cuenta sueldo e incluso las extracciones por cajero, hasta ahora gratuitas.
10. Se limita el derecho a huelga en el 60% de las actividades. En ramas de alimentación, TV, radio, siderurgia, construcción, bancaria, hotelera y en empresas exportadoras (además de las actividades esenciales) se condiciona el reclamo a través de la exigencia de garantizar el 75% o 50% del funcionamiento.
Dos de los sectores de alta informalidad van a estar en peores condiciones:
*Trabajadoras de casas particulares (90% mujeres): se elimina el pago de la doble indemnización porque no se multa más ese incumplimiento.
*Trabajadores rurales: se habilita la tercerización a través de empresas de servicios temporarios y agencias de colocación, lo cual estaba prohibido.
Voces de bronca
«El DNU secundado por el Gabinete nacional decidió subvertir el orden constitucional» (Juan Carlos Schmid, secretario general de la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval)
Sergio Sasia, titular nacional de la Unión Ferroviaria (UF) y de la CATT, convocó en un documento a «la sensatez» para que el Gobierno revea la norma y recurra al Congreso para realizar las modificaciones legislativas que pudiese necesitar el país, pero «sin atropellar derechos laborales y sociales o quebrantar el aparato productivo».
Graciela Aleñá, secretaria general del Sindicato de Trabajadores Viales y Afines y de Igualdad de Oportunidades de la CGT, aseguró que el DNU «es violatorio de la Constitución y del Estado de derecho individual, además de atentar contra todos los derechos adquiridos de los trabajadores».
El jefe de la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA) y secretario de Prensa de la CATT, Juan Pablo Brey, aseguró que el DNU «arrasa con más de un siglo de conquistas y derechos de los trabajadores y los deja librados a su suerte ante el mercado».
Mariano Moreno, secretario general del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y Cabotaje Marítimo, enfatizó que «es imposible para el sindicalismo permitir que se pierdan todos esos derechos conquistados por generaciones y generaciones».
José Pasotti, secretario general del Sindicato Obrero del Caucho y Afines (Socaya), destacó que «el gremio no permitirá el avasallamiento de derechos laborales y conquistas», y Mario Romero, quien encabeza la Asociación del Personal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Apinta), expresó su «profunda preocupación» por «el avasallamiento del Estado de derecho y sus bienes naturales», a la vez que denunció que el DNU «se opone a la vida democrática y a los derechos adquiridos en años de lucha».
Imágenes de la marcha (fotógrafos de Tiempo Argentino)
una multitud contra el dnu
una multitud contra el dnu
una multitud contra el dnu
una multitud contra el dnu
una multitud contra el dnu
una multitud contra el dnu
una multitud contra el dnu
una multitud contra el dnu
una multitud contra el dnu
una multitud contra el dnu
una multitud contra el dnu