Estuvieron presentes Andrea Varela, vicepresidenta del Área Institucional de la UNLP; la decana y el vicedecano de la Facultad anfitriona, Amalia Meza y Santiago Perdomo; el secretario general de la UNLP, Patricio Lorente; los ex decanos de la unidad académica del Bosque Raúl Perdomo y Juan Carlos Muzzio, y los decanos de las Facultades de Ciencias Naturales y Museo y de Ciencias Veterinarias, Eduardo Kruze y Marcelo Pecoraro; el director del Planetario, Guillermo Bosch; el secretario de Administración y Finanzas de la UNLP, Claudio Canosa, y directores de los institutos de la casa de estudios astronómicos y geofísicos.
El acto empezó con la actuación del Quinteto de Vientos de la UNLP que interpretó cinco obras, entre ellas el Himno Nacional. Luego, Meza y Varela saludaron a la comunidad académica por el aniversario. Por su parte, Raúl Perdomo dio una charla con un repaso por la historia de la unidad académica y sus principales hitos.
A su turno, Guillermo Bosch presentó la nueva introducción para las producciones que se proyectan en el Planetario, realizada junto con un equipo del Instituto Cultural bonaerense. Finalmente se invitó a los presentes con un brindis para culminar los festejos.
Orgullo
“Es un orgullo para nuestra universidad pública estos 140 años de su Observatorio, esta Facultad es un emblema de la ciencia y del conocimiento porque comenzaron a hacer ciencia cuando todavía no se hacía y, además, se creó un año después que la ciudad de La Plata”, destacó Andrea Varela durante el acto.
También estuvieron en el Planetario Claudia Tocho, presidenta de la Asociación Argentina Geofísicos y Geodestas; Yanina García Skabar, directora del Servicio Meteorológico Nacional; el secretario general de ADULP, Octavio Miloni, y docentes, no docentes, graduados y estudiantes.
Varela saludó a la comunidad académica de Astronomía y a la no académica también porque “si hay algo que hace este Observatorio es abrirse a nuestra comunidad”. En ese sentido, amplió: “Esta es una Facultad comprometida porque cuentan con el único Planetario de nuestro país gratuito que brinda la posibilidad de que todos los chicos y chicas de los diferentes barrios, colegios y sectores sociales puedan conocer este lugar, saber qué es lo que se hace acá y conocer las maravillosas presentaciones”, remarcó.
En tanto, Meza agradeció a los presentes la participación en el acto y enumeró momentos claves del crecimiento institucional, académico y edilicio de la casa de estudios. “Es un día de celebración, de estar con amigos, disfrutar y que ustedes conozcan el amor que tenemos hacia nuestro Observatorio”, subrayó.
“Nuestra Facultad cuenta con tres carreras —Astronomía, Geofísica y Meteorología— que obedecen a demandas sociales y cada una fue un desafío y tuvo un origen en función de las necesidades de cada momento”, puntualizó. También destacó el trabajo articulado con las autoridades de la UNLP y otras facultades.
Se trató de un acto que cerró una semana de actividades que comenzaron el martes 21 y prosiguieron el miércoles 22, día del aniversario. El martes se realizó la inauguración de la muestra de Museo “El Observatorio antes del Observatorio” en la galería del Edificio principal. Durante esa actividad, la doctora Ana Igareta contó detalles del trabajo arqueológico que reveló la vida de los habitantes que vivieron donde luego se emplazó el Observatorio. Mientras que el miércoles hubo un acto de colación de egresados, donación de un cuadro de autoría del artista plástico Carlos Bogliani y observación de la Luna por el Telescopio Gran Ecuatorial Gautier.
Historia del Observatorio
Apenas un año después de la fundación de la ciudad de La Plata (1883), se colocó la piedra fundamental para dar inicio a la construcción de edificios del Observatorio Astronómico y la provisión de instrumental para las actividades astronómicas y geofísicas.
Antes de fundar la ciudad de La Plata, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Dardo Rocha, había considerado necesario que la provincia contara con un adecuado relevamiento cartográfico, cuya realización se vería favorecida por la instalación de un Observatorio Astronómico.
En diciembre de 1882, el pasaje del planeta Venus delante del Sol -hecho astronómico de atracción mundial- generó verdadero interés entre los especialistas de la astronomía, quienes colaboraron con sus pares franceses para determinar el mejor lugar de observación. A pesar de que esa tarea no pudo realizarse por malas condiciones climáticas, los instrumentos que la Provincia había encargado sirvieron de soporte inicial al Observatorio de La Plata.
Cuando en 1905 el doctor Joaquín V. González promovió la nacionalización de la Universidad de La Plata, lo hizo pensando en otorgarle, sobre todo, un carácter científico y experimental, como correspondía al pensamiento positivista de la época. Para ese fin fue pilar fundamental el Observatorio Astronómico, orgullo de la joven ciudad.
Tres décadas después, la necesidad de formar astrónomos obligó, en 1935, a la creación de la Escuela de Ciencias Astronómicas y Conexas, primera de Latinoamérica, que abarcaba entonces la Meteorología, la Sísmica y el Geomagnetismo. En 1948 la Geofísica tuvo entidad propia y se creó esa carrera en el ámbito del Observatorio. Ya en 1983, el Observatorio y la Escuela Superior de Astronomía y Geofísica se unieron en la Unidad Académica designada con el nombre que hoy tiene esta Facultad.
Con información de Prensa de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas.
(Ver ¿Por qué la obra del Observatorio de La Plata tardó 130 años?)