En un contexto mundial en el que la salud y la ciencia son una prioridad, se celebró el día 29 de abril el Día Internacional de la Inmunología. En el 2005, el Dr. Stefan Kaufman, quien era el presidente de la Unión Internacional de Sociedades de Inmunología (IUIS), propuso que en este día todas las Sociedades de Inmunología del mundo dedicaran distintas actividades de difusión en la población general sobre lo que es la inmunología, qué estudia, para qué sirve el sistema inmune, qué impacto tiene un sistema inmune íntegro en la salud y cómo puede la inmunidad adquirida protegernos en la lucha contra muchas enfermedades y salvar vidas.
En este momento, en el cual el mundo está sufriendo una pandemia por la irrupción de un nuevo virus o “virus emergente”, el SARS-CoV-2, que produce una enfermedad principalmente pulmonar, la Covid-19, cobra especial importancia el estudio de la inmunidad generada por esta infección y cuál es su impacto en la generación de vacunas. En este sentido, el principio de toda vacuna es activar en forma específica al sistema inmune de cada individuo vacunado para generar los mecanismos que nos protejan de una enfermedad severa, en primera instancia, y luego del contagio y la infección.
A cuatro meses de haberse iniciado en el mundo la vacunación para Covid-19, se han administrado más de mil millones de dosis de diferentes vacunas en los cinco continentes, y estamos viendo cómo estas son seguras, efectivas en la protección de la Covid-19 y cómo en algunos países han permitido controlar la pandemia para volver a formas de vida más normales. Sin embargo, está claro que sólo con una distribución masiva de vacunas en todo el mundo se logrará frenar definitivamente la transmisión del virus y poner fin a esta crisis sanitaria que afecta marcadamente al planeta.
Al mismo tiempo, el 2021 es el año homenaje al Premio Nobel de Medicina, Dr. César Milstein (decreto 18/2021), dado que se cumplen los 60 años de su regreso de Inglaterra para radicarse en nuestro país como Jefe del Departamento de Biología Molecular del Instituto Nacional de Microbiología Malbrán. Sin embargo, logramos retenerlo solamente por el término de un año, ya que en 1962 intervinieron el Instituto Malbrán luego del golpe militar, y nuevamente emigró a Inglaterra para trabajar en el Medical Center Research de Cambridge.
El recorrido de los anticuerpos monoclonales que se inicia con los trabajos del Dr. César Milstein en la década del 70 en la Universidad de Cambridge, impactan en el desarrollo de los anticuerpos monoclonales anti SARS-CoV-2 en la Universidad Nacional de La Plata en el 2021
El Dr. César Milstein nació en Bahía Blanca el 8 de octubre de 1927 y falleció el 24 de marzo de 2002 en Cambridge. Dedicó su vida a trabajar en inmunología. Y en su laboratorio de Biología Molecular de la Universidad de Cambridge (el mismo laboratorio en el que Watson y Crick descubrieron la estructura del ADN en 1953) buscaba desarrollar una metodología para inmortalizar a los linfocitos B en diferentes estadíos, de manera de poder estudiar la genética de los mismos, en particular su capacidad de sintetizar o fabricar inmunoglobulinas o anticuerpos. Finalmente, junto a George Köhler, generó una técnica para obtener células que produzcan en forma indefinida en el tiempo un único tipo de inmunoglobulinas con una determinada especificidad de reconocimiento, es decir, los anticuerpos monoclonales.
Su genialidad fue tal que, en el año 1984, recibió el Premio Nobel de Medicina junto al Dr. Kohler y al Dr. Jerne, y se consideró a este logro como el más importante descubrimiento inmunológico del siglo pasado. Pero su legado no sólo fue conocimiento sino una, o mejor dicho varias, lecciones que hoy cobran la más amplia magnitud en este escenario que nos toca vivir.
En primera instancia, el Dr. Milstein expresó en el año 2000: “La ciencia sólo va a completar sus promesas cuando los beneficios sean compartidos equitativamente por los verdaderos pobres del mundo”. Y en segunda instancia, es destacable que nunca patentó la técnica de obtención de sus anticuerpos monoclonales para que la humanidad tuviera acceso a su desarrollo, habiéndose comprobado sobradamente el impacto que tuvo su invención en diferentes áreas de la Biomedicina y en otras áreas. De esta manera el Dr. Milstein reflejó con hechos su compromiso con la ciencia y con la sociedad renunciando a beneficios e incalculables retribuciones económicas personales.
Milstein nunca patentó la técnica de obtención de sus anticuerpos monoclonales para que la humanidad toda tuviera acceso a su desarrollo. Así, reflejó con hechos su compromiso con la ciencia y la sociedad renunciando a incalculables retribuciones económicas personales (hoy la OMS está pidiendo a las multinacionales farmacéuticas que liberen las patentes de las vacunas contra el Covid-19, sin éxito alguno)
Pero además, Milstein fue muy generoso en proveer de sus anticuerpos a múltiples laboratorios en el mundo. Debemos considerar que actualmente el mercado de los anticuerpos monoclonales para uso terapéutico se lleva el 60% de las drogas que se comercializan, y constituyen un tercio de las nuevas drogas introducidas en la clínica.
Milstein y Kohler publicaron su trabajo en 1975 en la prestigiosa revista internacional Nature, y hacia la década del 90 se aprobó la primera droga basada en el empleo de anticuerpos monoclonales para tratar el cáncer. Pero estos anticuerpos monoclonales actualmente tienen diversas aplicaciones biotecnológicas y en biomedicina (en humanos, en animales o en plantas), ya sea como drogas terapéuticas o como herramientas con aplicaciones de lo más diversas: tratamientos (cáncer, enfermedades autoinmunes, alergias, prevención de rechazo de transplantes de órganos, etc), diagnóstico (enfermedades infecciosas y no infecciosas), método para embarazo, determinación de grupos sanguíneos, detección de infartos, purificación de drogas y células, caracterización de células y moléculas, control del medio ambiente, etcétera.
Por lo tanto, el descubrimiento del Dr. César Milstein constituye un hito en la historia de la medicina, y lo obtuvo sin ser médico, sino químico. De esta manera, la técnica desarrollada por Milstein y Kohler se transformó en una herramienta de uso mundial con múltiples aplicaciones clínicas.
Hace 60 años, el Dr. César Milstein, una de las mayores eminencias de la ciencia mundial del siglo XX, regresó de Inglaterra para radicarse en nuestro país y trabajar en el Instituto Malbrán. Sin embargo, sólo un año después, en 1962, el gobierno militar intervino el Malbrán y Milstein tuvo que volver a Inglaterra. Lo perdimos para siempre
El Dr. Carlos Alberto Fossati, Profesor Emérito de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, trabajó en Inglaterra en temas asociados al laboratorio del Dr. Milstein a través de su director, el Dr. Moisés Spitz.
Fossati regresó a la Argentina en 1981 y trajo consigo la metodología recientemente desarrollada por el Dr. Milstein. De este modo, fue el pionero del desarrollo de los anticuerpos monoclonales en laboratorios de nuestro país y de la formación de una gran cantidad de recursos humanos. Producto de este trabajo de décadas, se generó un laboratorio de producción de anticuerpos monoclonales primero en la Cátedra de Inmunología de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP), luego en el LISIN (Laboratorio de Investigaciones del Sistema Inmune de la UNLP) y actualmente en el IIFP (Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (UNLP, Conicet y CIC).
Desde septiembre de 2020, el grupo de Inmunología del IIFP, liderado por sus directores Dr. Martín Rumbo y Dr. Guillermo Docena, comenzó con los experimentos de obtención de anticuerpos monoclonales específicos de las proteínas S o Spike y de la proteína N o nucleocápside del SARS-CoV-2. Y en el pasado mes de febrero se logró obtener varios de estos anticuerpos. En particular, los anticuerpos específicos de la proteína S demostraron que pueden bloquear la entrada del SARS-CoV-2 a las células blanco.
Pero además, estos anticuerpos monoclonales están siendo empleados en el desarrollo de dispositivos de detección rápida de antígenos virales para diagnóstico de Covid-19 en colaboración con el Dr. Sebastián Cavalitto y el Dr. Gastón Ortiz del CINDEFI (UNLP-Conicet).
De esta manera, el recorrido de los anticuerpos monoclonales que se inicia con los trabajos del Dr. Milstein en la década del 70 en la Universidad de Cambridge, impactan en el desarrollo de los anticuerpos monoclonales anti SARS-CoV-2 en la Universidad Nacional de La Plata en el 2021.
(*) Guillermo Docena es investigador del Conicet, destacado inmunólogo