1969 no fue un año cualquiera. Una Argentina gobernada de facto por Juan Carlos Onganía fue testigo del Rosariazo y, poco después, del Cordobazo, hechos que ilustran la tensa situación que se vivía en todo el territorio nacional. El fútbol pareció adoptar el carácter turbulento que se gestaba en el país y, el 31 de agosto de ese mismo año, la Selección protagonizó uno de los mayores papelones de su historia: no clasificar a un Mundial.
Si bien es cierto que Argentina no participó de los mundiales de 1938, 1950 y 1954, poco tuvieron que ver aquellas ausencias con lo deportivo. Sin embargo, la clasificación a México 1970 no encuentra otro responsable más que uno de los peores desempeños que la albiceleste tuvo desde sus inicios.
Anarquía
No hay que pasar por alto que en 1966 Onganía intervino la AFA, y que el año del papelón hubo ni más ni menos que cuatro interventores: Armando Ruiz, Aldo Porri, Oscar Ferrari y Juan Martín Oneto Gaona. Fue el primero el encargado de designar Humberto Maschio como DT. De carrera intachable como jugador, por aquel entonces contaba con muy poca experiencia como entrenador. Más allá de un desastroso desempeño del conjunto nacional en partidos amistosos, fue destituido por un motivo mucho más «dictatorial»: no le caía bien a Onganía.
El interventor que se encargó de aceptar la renuncia del «Bocha» Maschio fue Aldo Porri, quien eligió a Adolfo Pedernera como hombre al mando del equipo. Quedaba tan solo un mes para las eliminatorias y el contexto pedía a gritos varias manos divinas para evitar la catástrofe. La primera de las ayudas pareció llegar en el sorteo. Los rivales serían Bolivia, que nunca había clasificado a un Mundial, y Perú, que hasta ese momento sólo había disputado el certamen de 1930.
El primer partido fue en la altura de La Paz, y Argentina cayó 3 a 1 de manera estrepitosa. Aquel principio del fin lo disputaron Agustín Cejas; Rubén Suñé, Roberto Perfumo, Rafael Albrecht, Silvio Marzolini; Victorio Cocco, Antonio Rattín, Miguel Brindisi; Angel Marcos, Daniel Onega y Aníbal Tarabini. Formación de indudable jerarquía, que para el posterior partido en Lima sufrió nada menos que 5 cambios que incluyeron a Luis Gallo, Carlos Pachamé, Raúl Bernao, Alfio Basile y Héctor Yazalde. De nada sirvió, puesto que la Selección fue derrotada por 1 a 0 y ya no dependía de sí misma.
A rezar
En las siguientes dos fechas se enfrentaron Bolivia y Perú. Contra todo pronóstico, «La Verde» venció al equipo de la banda roja 2 a 1, aunque en la vuelta Perú se tomó revancha y se impuso 3 a 0.
Vale recordar que en aquel tiempo se obtenían 2 puntos por partido ganado y 1 punto en caso de igualdad. Así las cosas, Argentina debía afrontar los dos partidos en la Bombonera con 0 punto, pero como Bolivia tenía 4 unidades producto de sus dos victorias (ante la albiceleste y Perú) y Perú también sumaba 4 como consecuencia de haber derrotado al combinado argentino y a Bolivia, si nuestra Selección ganaba los dos encuentros en condición de local se alcanzaría una triple igualdad en cuatro puntos, lo cual forzaba un desempate en Paraguay como tierra neutral.
Aunque con extrema dificultad, la albiceleste cumplió el primer objetivo al vencer a Bolivia por un mísero 1 a 0 con un gol de penal –dudoso, según dijeron los medios de la época– convertido por Albretch.
Argentina eliminada
Los once titulares que el 31 de agosto de 1969 enfrentaron a Perú en la Bombonera. Arriba: Agustín Cejas, Carlos Pachamé, Luis Gallo, Roberto Perfumo, José Rafael Albrecht, Silvio Marzolini. Abajo: Ángel Marcos, Juan Carlos Rulli, Héctor Yazalde, Miguel Brindisi, Aníbal Tarabini.
La hora de la verdad
Quedaba Perú por delante y una victoria era el único resultado válido para gestar el milagro. Sin embargo, como dicen en algunos ámbitos religiosos, Dios da y Dios quita.
En un partido en el que se vio dos veces abajo en el marcador, Argentina empató 2 a 2. El pitazo final del árbitro silenció a La Bombonera como nunca antes. Tanto es así que la Selección tuvo que esperar 28 años para volver a pisar la cancha de Boca: fue en noviembre de 1997, ya clasificada para el mundial de Francia 98, en un intrascendente empate 1 a 1 frente a Colombia.
Argentina eliminada
Alberto Rendo, quien marcó el empate final frente a Perú, realizó años después declaraciones que permitieron comprender la magnitud de lo sucedido. “Fue la peor experiencia de mi vida. Impresionante ver tanta amargura en un vestuario. Algunos lloraban, Pedernera fumaba en un rincón. Me quedé solo a un costado, me metí en la ducha y cuando salí no había nadie. Me fui caminando solo desde la Bombonera hasta mi casa de la calle Beazley, en Pompeya; recuerdo que pasé por detrás de la cancha de Huracán. No estaban ni mis viejos ni mi hermano. Me tiré en la cama, me comí una tableta de chocolate, y me dormí”. (Del libro “Así jugamos”, de los periodistas Diego Borinsky y Pablo Vignone).
Eliminatoria Sudamericana para el Mundial de México ’70
Posiciones y resultados del Grupo 1
¿Y el Mundial de 1970? Fue el último de Pelé, quien brilló para darle un nuevo título a Brasil. La verdeamarela pisoteó en la final a Italia con un contundente 4 a 1, ganó todos los partidos que disputó en la copa, marcó 19 goles y tan solo recibió 7. En cuanto a Perú, logró avanzar a cuartos de final tras quedar segundo en su grupo bajo Alemania Federal, pero cayó 4 a 2 justamente frente a Brasil. Hasta hoy, aquel equipo peruano es considerado uno de los mejores de la historia del país. Y recordado por el «batacazo en la Bombonera».
Argentina eliminada
Argentina, como es sabido, pretendió olvidar rápidamente el desastre de ese año. Tras un nada memorable paso por el Mundial de 1974 disputado en Alemania, finalmente levantó su primera Copa del Mundo en 1978 como anfitrión del torneo. En el 86, de la mano del mejor Maradona de la historia, levantó la segunda justamente en México. Y hace poquito… bué, ¿historia conocida no?.
Argentina eliminada