wado
De la Redacción de 90 Líneas.-
“Tengo una experiencia muy linda. Estaba caminando por la calle Las Heras y me para una chica y me dice: “¿Vos sos Wado, no?”. Le digo que sí y ella dice “soy hija de un militar” (me dice el nombre). Justamente es uno de los militares que asesinaron a mi madre. Entonces, cuando me dijo “soy la hija de”, me quedé en shock. Me dice “quedate tranquilo, te quiero pedir perdón, porque yo tengo a mi padre en la cárcel, lo puedo ir a visitar, pude pasar las fiestas con él, y sé que vos no”.
La impactante historia se la contó Eduardo Wado de Pedro a un grupo de 13 jóvenes de entre 18 y 30 años que lo entrevistaron para la sección La Entrevista Informal de Infobae, publicada el 27 de mayo de 2023.
Acto seguido, una chica del panel le preguntó:
– ¿Crees en el perdón?
– ¿En el perdón de personas? Por supuesto –respondió.
Luego de esa publicación, el colectivo Historias Desobedientes-Familiares de genocidas por la Memoria, la Verdad y la Justicia, conformado precisamente por familiares de represores y asesinos de la dictadura cívico-militar (1976-1983) que repudian públicamente el rol de sus padres durante el terrorismo de Estado, apoyaron mediante un comunicado a Wado de Pedro.
«Desde Historias Desobedientes-Familiares de genocidas por la Memoria, la Verdad y la Justicia acompañamos las declaraciones del compañero (Eduardo) Wado de Pedro, Ministro del Interior de nuestro país (en aquel entonces) y víctima directa del Terrorismo de Estado, en las cuales relata el encuentro con la hija de uno de los victimarios de su madre», dicen en el comunicado.
Este colectivo, en un momento cobró gran notoriedad por la participación en sus filas de la hija de Miguel Etchecolatz, director de Investigaciones de la policía bonaerense y mano derecha del general de brigada Ramón Camps durante la dictadura.
Los centros clandestinos de detención a cargo de Etchecolatz concentraron la mayor parte de los detenidos desaparecidos del país. Fue responsable, entre los casos más emblemáticos, de la conocida como “La Noche de los Lápices». En 2006 fue condenado a prisión perpetua. Luego, el testigo central del caso, Jorge Julio López, desapareció. Hasta hoy.

“No le permito más ser mi padre”
Mariana Dopazo, la hija del genocida, durante una entrevista que le realizó la periodista Ana Cacopardo y que publicó Página 12 el 2 de julio de 2022, declaró: “No le permito más ser mi padre”.
Volviendo al tremendo e inesperado encuentro de Wado de Pedro con la hija de uno de los militares que ultimó a su madre, el colectivo Historias Desobedientes resaltó este martes 30 de mayo «el efecto reparador del encuentro entre familiares de genocidas y víctimas de la dictadura», en apoyo a las declaraciones del dirigente peronista.
“Gran humanidad, empatía, inteligencia”
«Creo que Wado es un líder natural por su gran humanidad, empatía e inteligencia. Su militancia desde muy joven y su formación política hablan de un trabajo de mucha valentía y de mucho amor que hizo a partir de trabajar y repensar su propia historia”, dijo Analía Kalinec, referente de Historias Desobedientes.
La organización amplió: «Entendemos y vivenciamos el efecto reparador del encuentro entre familiares de genocidas y víctimas de la dictadura, cuando se reconoce el daño generado y la necesidad de justicia«.
Aclararon que «estos encuentros son siempre muy respetuosos y cuidadosos, en general se dan por iniciativa de las víctimas que reconocen en nuestro posicionamiento algo reparador o que hace bien».
«El surgimiento de Historias Desobedientes se debe al alto nivel de conciencia social que alcanzó nuestro país a partir de la lucha de un pueblo que nunca dejó de reclamar justicia (lucha encabezada por las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo)»
Consideraron que gracias a la «conciencia colectiva» que les dio «la búsqueda incansable» de los organismos de derechos humanos, su «incesante lucha contra la impunidad» y la «práctica permanente de la memoria», se puede «construir una sociedad unida».
Analía Kalinec contó que al escuchar las declaraciones de De Pedro «quedaron muy conmovidos y movilizados».

Señaló que esa emoción es efecto también del «camino» que vienen realizando al vincularse con víctimas de sus padres o familiares.
Su padre, Eduardo Kalinec, fue un represor que actuó en los centros clandestinos del circuito Atlético-Banco-Olimpo (ABO), condenado a cadena perpetua en 2010.
También expresó que «desde Historias Desobedientes reivindicamos la lucha de los organismos de derechos humanos, una lucha de la que Wado (de Pedro) también es parte, y valoramos las políticas públicas impulsadas desde los gobiernos de Néstor (Kirchner) y Cristina (Fernández)».
La historia de Wado de Pedro
Eduardo de Pedro nació en la ciudad bonaerense de Mercedes el 11 de noviembre de 1976. Su familia residía en el barrio porteño de Floresta. Su papá, Enrique de Pedro, estudiante de Derecho y militante de la Juventud Peronista, fue asesinado en abril de 1977. Tiempo después, un “grupo de tareas” de la dictadura halló la casa de la madre, Lucila Adela Révora. El 1º de agosto de 1978 fue secuestrada y desaparecida. Antes, según contó Wado, lo protegió de una balacera poniéndolo en la bañera y tirando su cuerpo encima.

En el informe Nunca Más elaborado por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), su madre, embarazada de ocho meses, aparece como desaparecida. Según el testimonio de Susana Leonor Caride y de Omar Eduardo Torres en la causa 13/84, fue asesinada durante un operativo llevado a cabo por un grupo de tareas formado por miembros del Ejército, de la policía, del Servicio Penitenciario y de Gendarmería Nacional en su casa del barrio Vélez Sarsfield.
A Eduardo de Pedro, que tenía dos años, lo dejaron al cuidado de unos vecinos. Pero a la noche lo vinieron a buscar en un Falcon Verde y se lo llevaron. La familia de la madre de Wado, al enterarse del secuestro, se puso en contacto con un comerciante de la ciudad de Mercedes que conocía a Carlos Guillermo Suárez Mason, un militar luego detenido por delitos de lesa humanidad, para recuperar al niño. El 13 de enero de 1979, Eduardo fue entregado a un sacerdote de la ciudad, quien lo entregó a su vez a la familia. Fue criado por su tía, Estela Révora, junto a su marido, Javier Ustarroz, en Mercedes.
Fuentes consultadas: Infobae, Agencia Télam, Wikipedia, Página 12
*Esta nota fue publicada originalmente el 31 de mayo de 2023*